Caracterización fenotípica y molecular de aislamientos de Phytophthora cinnamomi obtenidos de huertos de aguacate del departamento de Antioquia, Colombia
La pudrición de la raíz o tristeza del aguacatero, representa una de las enfermedades más devastadoras del aguacate y es causada por Phytophthora cinnamomi Rands, un oomicete heterotálico que habita en suelos cálidos y húmedos e infecta el sistema radicular del árbol. En Colombia, poco se sabe acerc...
- Autores:
-
Calle Henao, Cristina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59932
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59932
http://bdigital.unal.edu.co/57762/
- Palabra clave:
- 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
58 Plantas / Plants
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Aguacate
Avocado
P. cinnamomi
morfología genética
morphology
genética
genetic
estructura poblacional
population structure
clonalidad
clonality
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La pudrición de la raíz o tristeza del aguacatero, representa una de las enfermedades más devastadoras del aguacate y es causada por Phytophthora cinnamomi Rands, un oomicete heterotálico que habita en suelos cálidos y húmedos e infecta el sistema radicular del árbol. En Colombia, poco se sabe acerca del fitopatógeno y su incidencia en los cultivos de aguacate (Persea americana), sin embargo, ha sido reconocido como el principal agente causal de la pudrición de raíz, por lo que la apuesta exportadora de este cultivo en el departamento de Antioquia, requiere de mejoras en las estrategias de manejo aplicadas en esta especie. El uso de árboles criollos resistentes o tolerantes a P. cinnamomi ha sido propuesto como portainjertos de la variedad Hass, para ello es necesario tener un mayor conocimiento genético y fenotípico de las poblaciones de este fitopatógeno en nuestro país con el fin de conseguir una resistencia duradera en este cultivo. En este trabajo se caracterizó una colección de 112 aislamientos de P. cinnamomi obtenidos de cultivos de aguacate de las subregiones productoras más importantes de aguacate en Antioquia. Estos aislamientos fueron caracterizados a nivel de colonia, en cuanto a su forma, crecimiento y tamaño, en condiciones de laboratorio, y fueron analizados con marcadores moleculares del genoma nuclear (secuencias de la región interna transcripta - ITS) y del mitocondrial (PCR-RFLP de regiones intergénicas). Las colonias de los aislamientos de P. cinnamomi, presentaron tres morfologías: roseta, la más abundante, estrella y sin patrón; con tasas de crecimiento entre 0.293 y 1.126 cm/d y diámetros de 3.31 a 7.97 cm. Se encontró que hay una baja diferenciación genética entre las subpoblaciones del departamento de Antioquia (FST = -0.01190, P 0.05 para el ITS; FST = 0.002, P 0.05 para las regiones intergénicas), lo cual podría explicarse por la predominancia de la reproducción clonal (92.8% de los aislamientos). No obstante, según un análisis bayesiano poblacional, los aislamientos se agruparon en cinco clusters (K=5) con los análisis de los marcadores mitocondriales y en cinco haplotipos según las secuencias de la región ITS. Dos haplotipos relevantes fueron obtenidos en Antioquia, uno de ellos se encontró asociado a cultivos de aguacate y a otros árboles madereros y ornamentales de secuencias de ITS del fitopatógeno obtenidas del GenBank de diversos países del mundo. Por otro lado, el segundo haplotipo solo se encontró asociado a cultivos de aguacate de Antioquia. Esto sugiere que las poblaciones del fitopatógeno pudieron tener dos orígenes en este departamento, el primero de otros hospederos y el segundo exclusivamente de cultivares de aguacate. El test de Neutralidad de Tajima mostró que las poblaciones de este fitopatógeno han permanecido de tamaño constante. Cuando fueron comparados con aislamientos de otros países y hospederos, se encontró que P. cinnamomi sí presenta una estructura poblacional (FST = 0.45709, P 0.000001) en el mundo, causada posiblemente por un distanciamiento geográfico. Dado que no se encontró una relación contundente entre las características morfológicas y moleculares estudiadas, se contempla la posibilidad de que sea la plasticidad fenotípica la que permita explicar la amplia distribución del fitopatógeno y su creciente rango de hospederos. Por lo tanto, se requieren estudios adicionales tanto fenotípicos (caracteres microscópicos, la sensibilidad a fungicidas y pruebas de patogenicidad) como moleculares, con marcadores adicionales, sobre poblaciones de toda Colombia. |
---|