Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territorios

Resumen El emprendimiento y la empresa por si mismos no son la solución ante la demanda de riqueza y progreso para paliar la pobreza, la inequidad y la insustentabilidad, de hecho la empresa ha agudizado estos indicadores sociales y ecológicos, dadas sus características convencionales como las relac...

Full description

Autores:
Chaparro Africano, Adriana María
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28159
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28159
http://bdigital.unal.edu.co/18207/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_f224d0b2abed42b10b3d3349360cb4d6
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28159
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Chaparro Africano, Adriana Maríaf4c976de-cf93-4a57-9a00-2e7ad00135b03002019-06-26T10:17:06Z2019-06-26T10:17:06Z2010https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28159http://bdigital.unal.edu.co/18207/Resumen El emprendimiento y la empresa por si mismos no son la solución ante la demanda de riqueza y progreso para paliar la pobreza, la inequidad y la insustentabilidad, de hecho la empresa ha agudizado estos indicadores sociales y ecológicos, dadas sus características convencionales como las relaciones capitalistas de producción, centradas en la maximización y acumulación de capital, y su visión de industrialización, que implica una masiva extracción de recursos y generación de desechos. Los resultados de la gestión económica empresarizada e industrializada se perciben en los indicadores mayoritarios de pobreza, desempleo, inequidad y deterioro del patrimonio natural, a pesar de los cuales, los modelos económicos confían aún en el emprendimiento convencional y en la institución empresarial para el desarrollo económico, soslayando sus efectos de “crecimiento” sin “desarrollo”, dada la generación de externalidades sociales y ecológicas, que llevan a crisis regionales y mundiales periódicas, y que han llegado incluso al punto de no retorno en lo ecológico y de máxima amoralidad en lo social. Es urgente romper este círculo vicioso de fomento al emprendimiento y empresarismo convencional, para avanzar a la conformación de procesos (emprendimientos) e instituciones (empresas) más sustentables, que en verdad aporten a la multidimensionalidad del desarrollo territorial.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Centro Editorialhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/13964Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Agronomía ColombianaAgronomía ColombianaAgronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3 (2010); 483-490 Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3 (2010); 483-490 2357-3732 0120-9965Chaparro Africano, Adriana María (2010) Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territorios. Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3 (2010); 483-490 Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3 (2010); 483-490 2357-3732 0120-9965 .Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territoriosArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL13964-149732-1-PB.htmltext/html43236https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28159/1/13964-149732-1-PB.html02a2641b4d9c08113f3ed0a7a9277c5aMD5113964-102642-2-PB.pdfapplication/pdf425721https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28159/2/13964-102642-2-PB.pdff8c9f74e8584327ef7bce992e542a450MD52THUMBNAIL13964-102642-2-PB.pdf.jpg13964-102642-2-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8658https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28159/3/13964-102642-2-PB.pdf.jpg9e2df2202d03305267444fbd969bf69fMD53unal/28159oai:repositorio.unal.edu.co:unal/281592022-11-15 23:03:47.211Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territorios
title Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territorios
spellingShingle Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territorios
title_short Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territorios
title_full Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territorios
title_fullStr Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territorios
title_full_unstemmed Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territorios
title_sort Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territorios
dc.creator.fl_str_mv Chaparro Africano, Adriana María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Chaparro Africano, Adriana María
description Resumen El emprendimiento y la empresa por si mismos no son la solución ante la demanda de riqueza y progreso para paliar la pobreza, la inequidad y la insustentabilidad, de hecho la empresa ha agudizado estos indicadores sociales y ecológicos, dadas sus características convencionales como las relaciones capitalistas de producción, centradas en la maximización y acumulación de capital, y su visión de industrialización, que implica una masiva extracción de recursos y generación de desechos. Los resultados de la gestión económica empresarizada e industrializada se perciben en los indicadores mayoritarios de pobreza, desempleo, inequidad y deterioro del patrimonio natural, a pesar de los cuales, los modelos económicos confían aún en el emprendimiento convencional y en la institución empresarial para el desarrollo económico, soslayando sus efectos de “crecimiento” sin “desarrollo”, dada la generación de externalidades sociales y ecológicas, que llevan a crisis regionales y mundiales periódicas, y que han llegado incluso al punto de no retorno en lo ecológico y de máxima amoralidad en lo social. Es urgente romper este círculo vicioso de fomento al emprendimiento y empresarismo convencional, para avanzar a la conformación de procesos (emprendimientos) e instituciones (empresas) más sustentables, que en verdad aporten a la multidimensionalidad del desarrollo territorial.
publishDate 2010
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-26T10:17:06Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-26T10:17:06Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28159
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/18207/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28159
http://bdigital.unal.edu.co/18207/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/13964
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Agronomía Colombiana
Agronomía Colombiana
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3 (2010); 483-490 Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3 (2010); 483-490 2357-3732 0120-9965
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Chaparro Africano, Adriana María (2010) Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territorios. Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3 (2010); 483-490 Agronomía Colombiana; Vol. 28, núm. 3 (2010); 483-490 2357-3732 0120-9965 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Centro Editorial
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28159/1/13964-149732-1-PB.html
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28159/2/13964-102642-2-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/28159/3/13964-102642-2-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 02a2641b4d9c08113f3ed0a7a9277c5a
f8c9f74e8584327ef7bce992e542a450
9e2df2202d03305267444fbd969bf69f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089285807112192