Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territorios

Resumen El emprendimiento y la empresa por si mismos no son la solución ante la demanda de riqueza y progreso para paliar la pobreza, la inequidad y la insustentabilidad, de hecho la empresa ha agudizado estos indicadores sociales y ecológicos, dadas sus características convencionales como las relac...

Full description

Autores:
Chaparro Africano, Adriana María
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28159
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28159
http://bdigital.unal.edu.co/18207/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Resumen El emprendimiento y la empresa por si mismos no son la solución ante la demanda de riqueza y progreso para paliar la pobreza, la inequidad y la insustentabilidad, de hecho la empresa ha agudizado estos indicadores sociales y ecológicos, dadas sus características convencionales como las relaciones capitalistas de producción, centradas en la maximización y acumulación de capital, y su visión de industrialización, que implica una masiva extracción de recursos y generación de desechos. Los resultados de la gestión económica empresarizada e industrializada se perciben en los indicadores mayoritarios de pobreza, desempleo, inequidad y deterioro del patrimonio natural, a pesar de los cuales, los modelos económicos confían aún en el emprendimiento convencional y en la institución empresarial para el desarrollo económico, soslayando sus efectos de “crecimiento” sin “desarrollo”, dada la generación de externalidades sociales y ecológicas, que llevan a crisis regionales y mundiales periódicas, y que han llegado incluso al punto de no retorno en lo ecológico y de máxima amoralidad en lo social. Es urgente romper este círculo vicioso de fomento al emprendimiento y empresarismo convencional, para avanzar a la conformación de procesos (emprendimientos) e instituciones (empresas) más sustentables, que en verdad aporten a la multidimensionalidad del desarrollo territorial.