Política y economía en el siglo XVII español

Nos vamos a enfrentar con un hecho colosal: la derrota de España en el siglo xvii. Y la primera cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿Hasta qué punto en esa derrota influyó un problema económico? Es necesario tener en cuenta lo que dice el historiador Viñas Mey: “La Historia no puede hacerse...

Full description

Autores:
Cepeda Adán, José
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63307
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63307
http://bdigital.unal.edu.co/63570/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language families
Política y economía
Novela picaresca
Burguesía española
Política monetaria
Estructura social
Economía a la deriva
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_f1f87a04ae4d52f24a6c44daec54cf32
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63307
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cepeda Adán, José3bdb50e8-3811-4b61-9bc0-0b382b89d2833002019-07-02T21:40:04Z2019-07-02T21:40:04Zhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63307http://bdigital.unal.edu.co/63570/Nos vamos a enfrentar con un hecho colosal: la derrota de España en el siglo xvii. Y la primera cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿Hasta qué punto en esa derrota influyó un problema económico? Es necesario tener en cuenta lo que dice el historiador Viñas Mey: “La Historia no puede hacerse por cortes laterales, la Historia es la vida, y la vida no se da separada ni aislada”. Por eso los historiadores en general cometen un error cuando se olvidan de los factores económicos, a la vez que los historiadores de la economía olvidan en sus estudios otros elementos que son causas fundamentales de la historia: las ideas, los sentimientos, las estructuras sociales. Hay, pues, que estudiar la historia a través de su complejidad, y es evidente que el factor económico, si no es el único que sería una visión unilateral de la Historia, es, con todo, uno de los más poderosos. Para encuadrar el tema veamos tres aspectos generales. Primero, política y economía, es decir, esa relación que siempre se da en la Historia entre los hechos políticos y los económicos. Segundo, nos plantearemos el siglo xvii español a la luz de la economía. Estudiaremos ese siglo de la gran pintura y escultura española, el siglo del barroco, el de la novela picaresca, cruda y áspera de la realidad española. Intentaremos ver si es cierto que la sociedad que pinta la novela picaresca aquellos truhanes que llenaban las ciudades españolas, y que Quevedo y Mateo Alemán pudieron retratar es una realidad o no. tercero, estudiaremos los recursos de la hacienda, los ingresos y los gastos. Veremos cómo aquella España de los Austrias Menores administraba sus bienes, de dónde procedían sus tesoros, y cómo los gastaba. EL AUSTRACISMO: De entrada es necesario que nos detengamos a considerar una idea que centra verticalmente el siglo: el “austracismo”. ¿Qué significa ese termino Pues, en esquema, esto. La España del siglo xvi, la de Carlos V y Felipe II, se planteó una finalidad: organizar el mundo conforme a un sistema de ideas, lo que se llama el orden hispánico.application/pdfspaFacultad de Filosofía y LetrasUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de FilosofíaDepartamento de FilosofíaCepeda Adán, José Política y economía en el siglo XVII español. StVdivm, II (6). pp. 157-168.3 Ciencias sociales / Social sciences33 Economía / Economics35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language familiesPolítica y economíaNovela picarescaBurguesía españolaPolítica monetariaEstructura socialEconomía a la derivaPolítica y economía en el siglo XVII españolArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINALPoliticayeconomiasiglo.1958.pdfapplication/pdf326106https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63307/1/Politicayeconomiasiglo.1958.pdff0dcd21ac710e6f1f4a8cbdb0a44fd89MD51THUMBNAILPoliticayeconomiasiglo.1958.pdf.jpgPoliticayeconomiasiglo.1958.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7292https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63307/2/Politicayeconomiasiglo.1958.pdf.jpg1f5d01972f62d51a25e5aa9c98e198d4MD52unal/63307oai:repositorio.unal.edu.co:unal/633072024-04-28 23:11:07.557Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Política y economía en el siglo XVII español
title Política y economía en el siglo XVII español
spellingShingle Política y economía en el siglo XVII español
3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language families
Política y economía
Novela picaresca
Burguesía española
Política monetaria
Estructura social
Economía a la deriva
title_short Política y economía en el siglo XVII español
title_full Política y economía en el siglo XVII español
title_fullStr Política y economía en el siglo XVII español
title_full_unstemmed Política y economía en el siglo XVII español
title_sort Política y economía en el siglo XVII español
dc.creator.fl_str_mv Cepeda Adán, José
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cepeda Adán, José
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language families
topic 3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
35 Administración pública y ciencia militar / Public administration and military science
86 Literaturas española y portuguesa / Literatures of specific languages and language families
Política y economía
Novela picaresca
Burguesía española
Política monetaria
Estructura social
Economía a la deriva
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Política y economía
Novela picaresca
Burguesía española
Política monetaria
Estructura social
Economía a la deriva
description Nos vamos a enfrentar con un hecho colosal: la derrota de España en el siglo xvii. Y la primera cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿Hasta qué punto en esa derrota influyó un problema económico? Es necesario tener en cuenta lo que dice el historiador Viñas Mey: “La Historia no puede hacerse por cortes laterales, la Historia es la vida, y la vida no se da separada ni aislada”. Por eso los historiadores en general cometen un error cuando se olvidan de los factores económicos, a la vez que los historiadores de la economía olvidan en sus estudios otros elementos que son causas fundamentales de la historia: las ideas, los sentimientos, las estructuras sociales. Hay, pues, que estudiar la historia a través de su complejidad, y es evidente que el factor económico, si no es el único que sería una visión unilateral de la Historia, es, con todo, uno de los más poderosos. Para encuadrar el tema veamos tres aspectos generales. Primero, política y economía, es decir, esa relación que siempre se da en la Historia entre los hechos políticos y los económicos. Segundo, nos plantearemos el siglo xvii español a la luz de la economía. Estudiaremos ese siglo de la gran pintura y escultura española, el siglo del barroco, el de la novela picaresca, cruda y áspera de la realidad española. Intentaremos ver si es cierto que la sociedad que pinta la novela picaresca aquellos truhanes que llenaban las ciudades españolas, y que Quevedo y Mateo Alemán pudieron retratar es una realidad o no. tercero, estudiaremos los recursos de la hacienda, los ingresos y los gastos. Veremos cómo aquella España de los Austrias Menores administraba sus bienes, de dónde procedían sus tesoros, y cómo los gastaba. EL AUSTRACISMO: De entrada es necesario que nos detengamos a considerar una idea que centra verticalmente el siglo: el “austracismo”. ¿Qué significa ese termino Pues, en esquema, esto. La España del siglo xvi, la de Carlos V y Felipe II, se planteó una finalidad: organizar el mundo conforme a un sistema de ideas, lo que se llama el orden hispánico.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T21:40:04Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T21:40:04Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63307
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/63570/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63307
http://bdigital.unal.edu.co/63570/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Filosofía
Departamento de Filosofía
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Cepeda Adán, José Política y economía en el siglo XVII español. StVdivm, II (6). pp. 157-168.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Facultad de Filosofía y Letras
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63307/1/Politicayeconomiasiglo.1958.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/63307/2/Politicayeconomiasiglo.1958.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f0dcd21ac710e6f1f4a8cbdb0a44fd89
1f5d01972f62d51a25e5aa9c98e198d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089536087523328