Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud

Objetivo Elaborar una metodología de prevención e intervención de riesgos psicosociales presentes en el trabajo en establecimiento de salud pública.Método Primera parte: aplicación del instrumento de evaluación denominado SUSESO-ISTAS 21 y análisis de resultados en los tres niveles de atención de la...

Full description

Autores:
Leyton Pavez, Carolina Elena
Valdés-Rubilar, Soledad A.
Huerta-Riveros, Patricia C.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/65549
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65549
http://bdigital.unal.edu.co/66572/
Palabra clave:
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Risk factors
occupational health
public health
Factores de riesgo
salud ocupacional
salud pública
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_f1aceab5272d0e9c51b0c85ee1bb64ef
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/65549
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud
title Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud
spellingShingle Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Risk factors
occupational health
public health
Factores de riesgo
salud ocupacional
salud pública
title_short Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud
title_full Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud
title_fullStr Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud
title_full_unstemmed Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud
title_sort Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud
dc.creator.fl_str_mv Leyton Pavez, Carolina Elena
Valdés-Rubilar, Soledad A.
Huerta-Riveros, Patricia C.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Leyton Pavez, Carolina Elena
Valdés-Rubilar, Soledad A.
Huerta-Riveros, Patricia C.
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
topic 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Risk factors
occupational health
public health
Factores de riesgo
salud ocupacional
salud pública
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Risk factors
occupational health
public health
Factores de riesgo
salud ocupacional
salud pública
description Objetivo Elaborar una metodología de prevención e intervención de riesgos psicosociales presentes en el trabajo en establecimiento de salud pública.Método Primera parte: aplicación del instrumento de evaluación denominado SUSESO-ISTAS 21 y análisis de resultados en los tres niveles de atención de la red asistencial de un servicio de salud pública chileno. Segunda parte: se diseña y valida (con equipos técnicos y directivos de los establecimientos en estudio), las estrategias y acciones, desarrollándose una metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales. Tipo estudio: cuantitativo de corte transversal. Para la determinación de la muestra se realizó un muestreo por conglomerados, obteniéndose 141 cuestionarios aplicados a funcionarios/as de los establecimientos en estudio.Resultados El hospital de alta complejidad presenta el 90 % de las 20 subdimensiones evaluadas un riesgo alto mayor al establecido para la población chilena, para la atención primaria el resultado fue de un 85 %, y para el hospital de mediana complejidad un 70 %.Discusión La dimensión con mayor riesgo psicosocial corresponde a la dimensión exigencias psicológicas, siendo la subdimensión exigencias psicológicas emocionales la que presenta la mayor proporción, lo que representa una situación de exposición alta según lo establecido para la población trabajadora chilena.Conclusión De la aplicación del cuestionario, se concluye que los establecimientos en estudio se encuentran en una situación de riesgo psicosocial alto, es decir, presentan alta tensión y alto riesgo para la salud de las personas en el trabajo.
publishDate 2017
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2017-01-01
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-03T00:32:29Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-03T00:32:29Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv ISSN: 2539-3596
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65549
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/66572/
identifier_str_mv ISSN: 2539-3596
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65549
http://bdigital.unal.edu.co/66572/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/49265
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de Salud Pública
Revista de Salud Pública
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Leyton Pavez, Carolina Elena and Valdés-Rubilar, Soledad A. and Huerta-Riveros, Patricia C. (2017) Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud. Revista de Salud Pública, 19 (1). pp. 10-16. ISSN 2539-3596
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Medicina - Instituto de Salud Pública
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/65549/1/49265-342201-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/65549/2/49265-342201-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 524f0a7f88036d19f495b756444e2db3
ce9d3cf79a070183de330c0bae309f47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089726138777600
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Leyton Pavez, Carolina Elenaf6bf9c90-311a-4f2e-a09c-5cb9e3f7b9d4300Valdés-Rubilar, Soledad A.d3ffcc3b-a03b-457d-9e27-8bf25e811547300Huerta-Riveros, Patricia C.053a5d2e-f456-4d96-8c8c-885694a1f8683002019-07-03T00:32:29Z2019-07-03T00:32:29Z2017-01-01ISSN: 2539-3596https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65549http://bdigital.unal.edu.co/66572/Objetivo Elaborar una metodología de prevención e intervención de riesgos psicosociales presentes en el trabajo en establecimiento de salud pública.Método Primera parte: aplicación del instrumento de evaluación denominado SUSESO-ISTAS 21 y análisis de resultados en los tres niveles de atención de la red asistencial de un servicio de salud pública chileno. Segunda parte: se diseña y valida (con equipos técnicos y directivos de los establecimientos en estudio), las estrategias y acciones, desarrollándose una metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales. Tipo estudio: cuantitativo de corte transversal. Para la determinación de la muestra se realizó un muestreo por conglomerados, obteniéndose 141 cuestionarios aplicados a funcionarios/as de los establecimientos en estudio.Resultados El hospital de alta complejidad presenta el 90 % de las 20 subdimensiones evaluadas un riesgo alto mayor al establecido para la población chilena, para la atención primaria el resultado fue de un 85 %, y para el hospital de mediana complejidad un 70 %.Discusión La dimensión con mayor riesgo psicosocial corresponde a la dimensión exigencias psicológicas, siendo la subdimensión exigencias psicológicas emocionales la que presenta la mayor proporción, lo que representa una situación de exposición alta según lo establecido para la población trabajadora chilena.Conclusión De la aplicación del cuestionario, se concluye que los establecimientos en estudio se encuentran en una situación de riesgo psicosocial alto, es decir, presentan alta tensión y alto riesgo para la salud de las personas en el trabajo.Objective To create a methodology for the prevention and intervention of psychosocial risks at workplaces related to public health.Methodology First, an assessment tool called SUSESO-ISTAS 21 was applied, and the results were analyzed considering the three levels of care of the health care network of a Chilean public health service. Then, strategies and actions were designed and validated (along with the technical teams and managers of the workplaces under study), which helped developing a methodology for the prevention and intervention of psychosocial risks. This was a quantitative cross-sectional study. For the determination of the sample, a sampling by clusters was performed, obtaining 141 questionnaires applied to the workers of the institutions under study.Results A high complexity hospital showed 90 % of the 20 sub-dimensions assessed, which is a risk higher than the one established for the Chilean population; for primary care, the result was of 85 %, and for medium complexity hospital 70 %.Discussion Psychological requirements is the psychosocial dimension that poses the biggest threat, and psychological demands, the emotional sub-dimension with the highest proportion, which represents a high exposure for the Chilean working population.Conclusion Based on the application of the questionnaire, it is concluded that the workplaces under study are at a high psychosocial risk, that is, they present high stress and risk for the health of the working population.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Medicina - Instituto de Salud Públicahttps://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/49265Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de Salud PúblicaRevista de Salud PúblicaLeyton Pavez, Carolina Elena and Valdés-Rubilar, Soledad A. and Huerta-Riveros, Patricia C. (2017) Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud. Revista de Salud Pública, 19 (1). pp. 10-16. ISSN 2539-359636 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthRisk factorsoccupational healthpublic healthFactores de riesgosalud ocupacionalsalud públicaMetodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de saludArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL49265-342201-1-PB.pdfapplication/pdf230044https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/65549/1/49265-342201-1-PB.pdf524f0a7f88036d19f495b756444e2db3MD51THUMBNAIL49265-342201-1-PB.pdf.jpg49265-342201-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7710https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/65549/2/49265-342201-1-PB.pdf.jpgce9d3cf79a070183de330c0bae309f47MD52unal/65549oai:repositorio.unal.edu.co:unal/655492023-05-19 23:47:52.836Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co