Desde el fondo: espacio, conflicto y acción colectiva en la periferia bonaerense
ilustraciones, fotografías, graficas
- Autores:
-
Acero Vargas, Juan Sebastian
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81380
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
Espacialidad
Acción colectiva
Conflicto social
Spatiality
Social conflict
Collective action
Conflicto político
Political conflicts
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_f182a35921187ac27bfef59f19bd8ce6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81380 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desde el fondo: espacio, conflicto y acción colectiva en la periferia bonaerense |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
From the bottom: space, conflict and collective action in the periphery of Buenos Aires |
title |
Desde el fondo: espacio, conflicto y acción colectiva en la periferia bonaerense |
spellingShingle |
Desde el fondo: espacio, conflicto y acción colectiva en la periferia bonaerense 320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros Espacialidad Acción colectiva Conflicto social Spatiality Social conflict Collective action Conflicto político Political conflicts |
title_short |
Desde el fondo: espacio, conflicto y acción colectiva en la periferia bonaerense |
title_full |
Desde el fondo: espacio, conflicto y acción colectiva en la periferia bonaerense |
title_fullStr |
Desde el fondo: espacio, conflicto y acción colectiva en la periferia bonaerense |
title_full_unstemmed |
Desde el fondo: espacio, conflicto y acción colectiva en la periferia bonaerense |
title_sort |
Desde el fondo: espacio, conflicto y acción colectiva en la periferia bonaerense |
dc.creator.fl_str_mv |
Acero Vargas, Juan Sebastian |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Giraldo Giraldo, Cesar Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acero Vargas, Juan Sebastian |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros |
topic |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros Espacialidad Acción colectiva Conflicto social Spatiality Social conflict Collective action Conflicto político Political conflicts |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Espacialidad Acción colectiva Conflicto social |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Spatiality Social conflict Collective action |
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv |
Conflicto político |
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv |
Political conflicts |
description |
ilustraciones, fotografías, graficas |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-24T21:23:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-24T21:23:36Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81380 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81380 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, G. H. (2005). Gran Buenos Aires, conurbano y partido de San Martín: exclusión social y segregación urbana. Scripta Nova. Alvarez, R. (2011). Los basurales de José León Suárez. De los fusilamientos a la democracia bárbara. Problemas Sociales de Latinoamérica: Desafíos al Campo Jurídico. Santa Rosa: XII Congreso Nacional y II Latinoamericano de Sociología Jurídica. Alvarez, R. N. (2010). Relaciones políticas en el terreno de la basura.El caso de los quemeros y los emprendimientos sociales en el Relleno Norte III del CEAMSE. San Martín: Universidad Nacional de San Martín. Álvarez, R. N. (2011). La basura es lo más rico que hay. Relaciones políticas en el terreno de la basura. El caso de los quemeros y los emprendimientos sociales en el relleno Norte III del CEAMSE. Buenos Aires: Editorial Dunken. Andar. (5 de 12 de 2016). Cooperativa Bella Flor: trabajadores de la basura. Andar. Agencia de noticias en red, págs. http://www.andaragencia.org/cooperativa-bella-flor-trabajadores-de-la-basura/. ANDigital. (12 de 10 de 2016). San Martín: Avances en la urbanización del área Reconquista. ANDigital, págs. http://www.andigital.com.ar/municipios/item/56587-san-martin-avances-en-la-urbanizacion-del-area-reconquista. Arqueros Mejica, S., Calderón, C., Jauri, N., Ramos, J. M., Vitale, P., & Yacovino, M. P. (2011). Apuntes sobre la cuestión villera en la ciudad de Buenos Aires. Herramienta. Auyero, J. (2001). La Política de los Pobres. Buenos Aires: Manantial. Balbi, F., & Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de Antropología Social, 7-17. Bayón, M. C. (2008). Desigualdad y procesos de exclusión social. Concentración socioespacial de desventajas en el Gran Buenos Aires y la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 123-150. Benítez, M. A. (2004). Ocupaciones de tierra, Movimientos sociales y Construcción de Identidad. Un análisis de los Movimientos de Trabajadores Desocupados y Ocupantes de Tierra en Resistencia, Chaco. VI Jornadas Nacionales y III Latinoamericanas “Poder hacer otra sociedad”. Necochea: Grupo Hacer la Historia. Besana, P. (2014). La nueva política de los pobres: Estado, líderes y organizaciones populares en la provisión de servicios básicos. Un estudio de casoen un asentamiento de la Región Metropolitana deBuenos Aires. Desafíos, 297-332. Besana, P. (2018). Notas sobre el uso de la etnografía y la teoría fundamentada en ciencia política. Un análisis amplio de la participación política y el Estado en asentamientos informales de la periferia de Buenos Aires, Argentina. Universitas Humanística, 107-137. Bettatis, C. (2014). De villa a "barrio". En M. C. Cravino, Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (págs. 171-206). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. Biskupovic, C., & Canteros, E. (2013). Introducción Dossier Etnografía y acción colectiva. PERSONA Y SOCIEDAD. Volumen XXVII, 11-13. Bondi, L. (1993). Gender and geography: crossing boundaries. Progress in Human Geography, 241-246. Borja, J. (1997). Las Ciudades como Actores Políticos. América Latina Hoy, 15 - 20. Carman, M., & Janoschka, M. (2014). Ciudades en disputa: Estudios urbanos críticos sobre conflictos y resistencias. Quid, 1-7. Castells, M. (1972). La cuestión urbana. México: Siglo XXI. Castells, M. (1986). La ciudad y las masas. Madrid: Alianza. Castells, M. (1998). La Era de la Información. Madrid: Alianza. CEAMSE. (2017). CEAMSE. Obtenido de CEAMSE: http://www.ceamse.gov.ar/historia/ Cefaï, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. REVISTA DE SOCIOLOGÍA, Nº 26, 137-166. Chiaramonte, M. (2005). El sector de pequeñas y medianas industrias del Partido de San Martín. Documento de Trabajo N° 11. Escuela de política y gobierno (págs. 1-28). San Martín: Universidad Nacional de San Martín. Cingolani, P. (2009). Marginalidad(es). Esbozo de diálogo Europa-América Latina acerca de una categoría sociológica. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 157-166. Clichevsky, N. (1991). Tierra fiscal y regularización urbana. Buenos Aires: IDRC-CONICET. Clichevsky, N. (2003). Territorios en pugna: las villas de Buenos Aires. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 347-374. Cores, G. (16 de 03 de 2016). Organizaciones sociales marcharon por el Área Reconquista en J. L.Suárez. LaNoticiaWeb, págs. http://www.lanoticiaweb.com.ar/noticia/42445/organizaciones-sociales-marcharon-por-el-area. Cortés, A. (2012). Modernización, dependencia y marginalidad: Itinerario conceptual de la Sociología Latinoamericana. Sociologias, 214 - 238. Cortés, A. (2017). Aníbal Quijano: Marginalidad y urbanización dependiente en América Latina. Polis, http://journals.openedition.org/polis/12348. Cox, K. (1997). Spaces of globalization: reasserting the Power of the Local. London: The Guilford Press. Cravino, M. C. (1997). Los asentamientos del Gran Buenos Aires. Reivindicaciones y contradicciones. V Congreso de Antropoogía Social. La Plata: Equipo NAyA. Cravino, M. C. (2008). Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento. Cravino, M. C. (2012). Apuntes para pensar políticas públicas en villas y asentamientos del AMBA. Cuadernos del INADI. Cravino, M. C., Del Río, J. P., & Duarte, J. I. (2008). Un acercamiento a la dimensión cuantitativa de los asentamientos y villas del Área Metropolitana de Buenos Aires. En M. C. Cravino, Los mil barrios (in)informales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Cross, C. (2015). Trabajo, rebusque, changa: Experiencias de trabajo alrededor de la basura en el Área Reconquista. En G. Vergara, Recuperadores, residuos y mediaciones. Análisis desde los insteiores de la cotidianeidad, la gestión y la estructura social (págs. 101-135). Buenos Aires: Estudios Sociologicos Editora. Delfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Universitas Humanística, 17 - 34. Di Virgilio, M. M., Guevara, T., & Arqueros, M. S. (2010). Veinte años no es nada. Procesos de regularización de villas y asentamientos informales en la Region Metropolitana de Buenos Aires. Scripta Nova. Diani, M. (1998). Las redes de los movimientos: una perspectiva de análisis. En B. Tejerina, & P. Ibarra, Los movimientos sociales : transformaciones políticas y cambio cultural (págs. 243-270). Trotta. Dimarco, S. (2005). Experiencias de autoorganización en cartoneros: un acercamiento a la configuración de vínculos laborales, sociales y políticos en contextos de exclusión social. Programa Regional de Becas CLACSO. Dimarco, S. (2007). ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros: historias detrás de la basura. Papeles del CEIC, 2-29. Dimarco, S. (2009). La estrategia gubernamental frente a la cuestión cartonera. El caso de la Ciudad de Buenos Aires. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (págs. 1-15). Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología. Dimarco, S., & Landau, M. (2011). La cuestión cartonera en Buenos Aires: entre la cuestión social y la cuestión comunitaria. En F. Suárez, & P. Schamber, Recicloscopio II. Miradas sobre recuperadores, políticas públicas y subjetividades en América Latina (págs. 317-344). Los Polvorines: Uiversidad Nacional General Sarmiento - Ciccus. Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. (2009). Observatorio Metropolitano. Obtenido de Villas y Asentamientos: https://observatorioamba.org/planes-y-proyectos/rmba/mapas/villas-y-asentamientos Doré, E. (2008). La marginalidad urbana en su contexto. Sociológica, 81-105. Duarte, A. (15 de 04 de 2015). Costa Esperanza, la construcción de un barrio. (J. S. Acero Vargas, Entrevistador) Duarte, A. (22 de 04 de 2015). Histotia del centro cultural. (J. S. Acero Vargas, Entrevistador) Duarte, M., & Herran, L. (25 de 04 de 2015). Trabajo juvenil en el centro cultural. (J. S. Acero Vargas, Entrevistador) Dujovne Ortiz, A. (2010). ¿Quién mató a Diego Duarte? Crónicas de la basura. Aguilar. Ecos del Basural. (09 de 11 de 2017). FM Reconquista. Obtenido de FM Reconquista: https://radiocut.fm/radiostation/fm-la-uni-917/listen/2017/11/15/21/00/00/ Ecos desde el basural. (20 de 10 de 2017). Ivoox. Obtenido de Ivoox: https://co.ivoox.com/es/ecos-programa-18-10-2017-audios-mp3_rf_21569391_1.html?autoplay=true Ecos desde el basural. (2017). La histotia de nuestars plantas: Independencia y Todos Nuevos Reciclados. Ecos desde el basural, 5-8. Ecos desde el basural. (2018). La basura en el Área Reconquista hoy. Ecos dede el basural, 5-6. El Argentino Zona Norte. (26 de 08 de 2016). San Martín: Reunión de la Mesa de Organizaciones por el Acceso Justo al Hábitat. El Argentino Zona Norte, págs. https://www.elargentinozn.com.ar/2016/08/28/san-martin-reunion-de-la-mesa-de-organizaciones-por-el-acceso-justo-al-habitat/. Esteban, P. (01 de 06 de 2018). De la pobreza conurbana al doctorado. Página 12, págs. https://www.pagina12.com.ar/118578-de-la-pobreza-conurbana-al-doctorado. Garcés, M. (2002). Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago 1957-1970. Santiago: LOM. García, M. (11 de 05 de 2008). Sueños de cartón. Obtenido de América Latina en Movimiento: https://www.alainet.org/es/active/24019?language=en Garrido, F. (1997). Organización y acción colectiva en las grandes ciudades latinoamericanas. América Latina Hoy, 65 - 72. Gatti, C., García, A., Vera, J., Verrastro, E., & Fontanet, F. (2017). La construcción de herramientas de Gestión Integral del Riesgo de Desastres a nivel local. La experiencia del municipio de General San Martín. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 7-29. Germani, G. (1973). El Concepto de Marginalidad: Significado, raíces históricas y cuestiones teóricas, con particular referencia a la marginalidad urbana. Buenos Aires: Nueva Visión. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2012). Buenos Aires Ciudad. Obtenido de Buenos Aires Ciudad: http://web.archive.org/web/20121024201506/http://www.buenosaires.gov.ar/areas/ciudad/historico/calendario/destacado.php?menu_id=23203&ide=44 Gómez Pintus, A. H. (2015). La configuración histórica del Gran Buenos Aires: transformaciones y debates en torno al objeto. Cuadernos de Geografía, 173-191. Gotham, K. (2003). Toward an Understanding of the Spatiality of Urban Poverty: The Urban Poor as Spatial Actors. International Journal of Urban and Regional Research, 723-737. Guevara, T. (2015). Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista. Quid 16, 115-136. Harvey, D. (1973). Social Justice and the City. Athens: University of Georgia Press. Harvey, D. (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Oxford: Blackwell Publishers. Harvey, D. (2000). Spaces of hope. Edinburgh: Edinburgh University Press. Iconoclasistas. (Octubre de 2013). Mapeo con recicladores urbanos. Obtenido de Iconoclasistas: http://www.iconoclasistas.net/jose-leon-suarez-argentina/ INDEC. (1991). Censo Nacional de Población y Vivienda. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. INDEC. (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Buenos Aires: INDEC. INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas . Buenos Aires. Jessop, B., Brenner, N., & Jones, M. (2008). Theorizing sociospatial relations. Environment and Planning D: Society and Space, 389 - 401. Kohes, J. (2005). Cuando la ciudadanía apremia. La ley cartonera y la emergencia del cartonero. En G. Delamata, Ciudadanía y Territorio. Buenos Aires: Espacio. Lefebvre, H. (1975). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Península. Lefebvre, H. (1977). Reflections on the politics of space. En R. Peet, Radical Geography. Londres: Methuen. Lefebvre, H. (1991). The production of space. (D. Nicholson-Smith, Trad.) Oxford: Blackwell Publishing. Leitner, H., Sheppard, E., & Sziarto, K. (2008). The spatialities of contentious politics. Royal Geographical Society, 157-172. Lewis, O. (1961). Antropología de la Pobreza: cinco familias. México: Fondo de Cultura Económica. Mançano Fernandes, B. (2004). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Obtenido de Land Reasearch Action Network Web site: www.acaoterra.org/IMG/pdf/Movimientos-socioterritoriales-y-movimientos-socioespaciales.pdf Martin, D. (2013). Place Frames: analyzing practice and production of place in contentious politics. En W. Nicholls, B. Miller, & J. Beaumont, Spaces of contention: spatialities and social movements . Ashgate. Martínez, E. (2014). Configuración urbana, habitar y apropiación del espacio. XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios de control (págs. 1-22). Bardelona: Universitat de Barcelona. Marx, C., & Engels, F. (1974). La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo. Massey, D. (2004). Geographies of responsability. Geografiska Annaler, 5-18. Melucci, A. (1996). Challenging codes. Collective action in the information age. New York: Press Syndicate of the University of Cambridge. Menazzi, L. (2013). Ciudad en dictadura. Procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976-1983). Scripta Nova, http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-429.htm#_edn20. Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases poopulares en la era democrática argentina 1983-2003. Buenos Aires: Gorla. Merrifield, A. (1993). Place and Space: A lefebvrian reconciliation. Transactions of the Institute of British Geographers, 516-531. Mesa Reconquista. (2 de julio de 2014). Mesa Reconquista. Obtenido de Mesa Reconquista: https://prezi.com/xxp7owz4f0xc/copy-of-mesa-reconquista/ Miller, B. (2013). Spatialities of Mobilization: Building and Breaking Relationships. En W. Nicholls, B. Miller, & J. Beaumont, Spaces of Contention: spatialities and social movements (págs. 326-341). Londres: Routledge. Ministerio de Desarrollo Urbano. (2009). Modelo territorial Buenos Aire 2010 - 2060. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Desarrollo Urbano. (2009). Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Munipio de San Martín. (25 de 01 de 2017). El Municipio de San Martín recuperó el dominio de las tierras del barrio Costa Esperanza. Munipio de San Martín;, págs. http://www.sanmartin.gov.ar/noticias/el-municipio-de-san-martin-recupero-el-dominio-de-las-tierras-del-barrio-costa-esperanza/. Nicholls, W., Miller, B., & Beaumont, J. (2013). Conceptualizing the spatialities of social movements. En W. Nicholls, B. Miller, & J. (. Beaumont, Spaces of Contention: spatialities and social movements (págs. 6-32). Ashgate. Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociología, vol. 2. Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una "espacialidad de resistencia". Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VI(115). Obtenido de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115 Oszlak, O. (1983). Los sectores populares y el derecho al espacio urbano. Punto de Vista. Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: Humanitas. Estudios CEDES. Página 12. (11 de 04 de 2004). Página 12. Obtenido de Página 12: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-11961-2004-04-11.html Perelman, M. (2011). La estabilización en el cirujeo de la ciudad de Buenos Aires. Una aproximación desde la antropología. Desarrollo Económico, 35-57. Pírez, P. (2005). Descentralización demográfica y centralización económica en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En D. G. Censos, Población de Buenos Aires, vol. 2, núm. 2 (págs. 29 - 44). Buenos Aires. Pradilla. (1984). Contribución a la Critica de la Teoría Urbana. Del espacio a la crisis urbana. México: Editorial Univerrsidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Prévôt Schapira, M.-F. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 33-56. Proyecto Comunitario 8 de Mayo. (22 de 06 de 2016). Cooperativa Bella Flor. Obtenido de Cooperativa Bella Flor: https://www.coopbellaflor.org Quijano, A. (1970). Redefinición de la Dependencia y Marginalización en América Latina. Santiago: CESO. Quijano, A. (1972). Introducción. En P. (Ed.), Vidas Marginales (págs. 9–28). Santiago: Editorial Universitaria. Quintar, A., Calello, T., & Fritzsche, F. (2002). Movimientos piqueteros de trabajadores desocupados y asambleas vecinales autoconvocadas. Elementos para un análisis de las nuevas formas de la protesta social en Argentina. . IV Coloquio Internacional de Geocrítica. Sa Miguel: Scripta Nova. Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán: El Colegio de Michoacán. Roig, A. (23 de 04 de 2015). El papel de la UNSAM en el territorio. (J. S. Acero Vargas, Entrevistador) Román, M. (2012). Las tomas de tierra en el origen y desarrollo del Movimiento de Trabajadores Desocupados del Chaco. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales . Rosenblüth, G. (1968). Problemas Socio-Económicos de la Marginalidad y la Integración Urbana. Revista Paraguaya de Sociología, 11 - 74. Routledge, P. (2017). Space Invaders. Radical Geographies of Protest. London: Pluto Press. Ruggerio, C. A. (2011). Cluster de Plantas Sociales de Recuperación de Residuos. ¿Una oportunidad para propender a una gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos? El Área Metropolitana de Buenos Aires como caso de estudio . En C. A. Ruggerio, Recicloscopio II. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. Ruggerio, C., Tapia, J., & Caprile, D. (2015). El flujo de materiales en la gestión de residuos de la Región del Gran Buenos Aires (RGBA). En F. Suárez, & P. Schamber, Recicloscopio IV. Miradas sobre dinámicas de gestión de residuos y organizaciones de recuperadores (págs. 19-45). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Sabatini, F. (1981). La dimensión ambiental de la pobreza urbana en las teorías latinoamericanas de la marginalidad. EURE- Revista de Estudios Urbano Regionales, 53–67. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo: Razón y emoción. Barcelona: Ariel. Schachter, S. (2017). Nuevo Código de Planeamiento de Buenos Aires. Seguridad jurídica para la apropiación de la renta urbana. Herramienta, http://www.herramienta.com.ar/content/nuevo-codigo-de-planeamiento-de-buenos-aires-seguridad-juridica-para-la-apropiacion-de-la-re. Shammah, C. (2007). Territorio Basura. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 38-46. Silvestri, G., & Goreik, A. (1983). Cultura urbana, 1976-1999: el fin de la expansión. En J. L. Romero, Buenos Aires: historia de cuatro siglos (págs. 461- 499). Buenos Aires: Abril. Soja, E. (1996). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-imagined Places. Blackwell Publishers. Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Madrid: Traficantes de Sueños. Soldano, D. (2008). Vivir en territorios desmembrados. Un estudio sobre la fragmentación socio-espacial y las políticas sociales en el área metropolitana de Buenos Aires (1990-2005). En A. Ziccardi, Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social (págs. 37-71). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. CLACSO. Sousa, G. (03 de 02 de 2018). Se crió revolviendo basura, estuvo 9 años preso y ahora es universitario: "Soy villero, ex ciruja y futuro Doctor en Sociología". Infobae, págs. https://www.infobae.com/sociedad/2018/02/03/se-crio-revolviendo-basura-estuvo-9-anos-preso-y-ahora-es-universitario-soy-villero-ex-ciruja-y-futuro-doctor-en-sociologia/. Stratta, F. (2011). La disputa por el espacio urbano. Las tomas de tierra en el Gran Buenos Aires durante los años ochenta. Herramienta. Suárez, F., Brancoli, D., Neumann, M., & Ruggerio, C. A. (2011). Del barrio al relleno, del relleno a las Plantas Sociales. Una experiencia de investigación acción. En F. y. Suárez, RECICLOSCOPIO II. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos. Svampa, M. (2009). Protesta, Movimientos Sociales y Dimensiones de la acción colectiva en América Latina. Jornadas de Homenaje a C.Tilly (págs. 1 - 27). Madrid: Universidad Complutense de Madrid-Fundación Carolina. Tarrow, S. (2001). Silence and voice in the study of contentious politics: Introduction. En R. Aminzade, G. J., D. McAdam, P. E., & S. J. (ed.), Silence and voice in the study of contentious politics (págs. 1 - 13). Cambridge: Cambridge University Press. TECHO. (07 de 2016). TECHO. Obtenido de TECHO: http://relevamiento.techo.org.ar Torres, F. (2013). ¿Movimientos socioterritoriales urbanos? Análisis de las prácticas espaciales de dos movimientos de desocupados en La Ciudad Autónoma de Buenos Aires. . X Jornadas de Sociología (págs. 1 - 14). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Torres, F. (2013). El territorio de la democracia y la democratización del territorio. Cuestiones de Sociología (págs. 353-356). La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Torres, H. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. Revista EURE, 33-56. Torres, H. (2006). El mapa social de Buenos Aires (1940-1990). Buenos Aires: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Touraine, A. (1978). Las sociedades dependientes. México: Siglo XXI. Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, 255 - 278. Universidad Nacional de San Martín. (25 de 04 de 2015). UNSAM. Obtenido de UNSAM: http://www.unsam.edu.ar/cusam/ UNSAM. (29 de Mayo de 2013). La República de los Cirujas. Un ida y vuelta entre la universidad y el barrio. Obtenido de Universidad Nacional de San Martín - Lectura Mundi: http://www.unsam.edu.ar/lecturamundi/sitio/cartografias/mapeo-colectivo/barrio-8-de-mayo/ Valente, D. (2018). La ciudad en disputa. Producción social del espacio y territorialidad desde la experiencia de la organización Mujeres sin Techo, Tandil (2008 -2018). Revista del Departamento de Geografía FFyH – UNC , 317-341. Varela, O., & Wagner, R. (2012). El retorno del Estado. Los Programas Federales de vivienda en el AMBA. En M. C. Cravino, Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (págs. 15-48). Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento. Vekemans, R., & Silva, I. (1969). El Concepto de Marginalidad. En D. (ed.), Marginalidad en América Latina: un ensayo de diagnóstico (págs. 15 - 63). Santiago: DESAL. Vennesson, P. (2008). Case studies and process tracing: theories and practices. En D. della Porta, & M. Keating, Approaches and Methodologies in the Social Sciences: A Pluralistic Perspective (págs. 223-239). Cambridge: Cambridge University Press. Vidal-Koppmann, S. (2007). La expansión de la periferia metropolitana de buenos aires. “Villas miseria” y “countries”: de la ghettización a la integración de actores en el desarrollo local urbano. Los problemas del mundo actual, soluciones y alternativas desde la geografía y las ciencias sociales. Porto Alegre: IX Coloquio Internacional de Geocrítica. Vidal-Koppmann, S. (2009). Fragmentación Socio-espacial en la Periferia de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Journal of Latin American Geography, 79-97. Vommaro, G., & Quirós, J. (2011). "Usted vino por su propia decisión": repensar el clientelismo en clave etnográfica. Desacatos no.36, 65-84. Zibechi, R. (2007). Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Buenos Aires: La Vaca. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xii, 128 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ciencia Política |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81380/3/1020739694.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81380/4/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81380/5/1020739694.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6ce35e21cc0e02a78b692cb4033ee4a0 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 2aadccea747a60ed8fbd4eb217b4250d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089795604840448 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Giraldo Giraldo, Cesar Augusto67e4f29a9ba0400f44a10697795011f0Acero Vargas, Juan Sebastian7e63f0b01acf4f8d3d79154f189f125e2022-03-24T21:23:36Z2022-03-24T21:23:36Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81380Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, graficasLa presente investigación tiene como propósito estudiar los espacios producidos por medio de la acción colectiva de habitantes de asentamientos de la periferia urbana bonaerense, la manera en que esto se da y el sentido que éstos adquieren en el marco de sus luchas. A partir del estudio de caso de la experiencia del Área Reconquista, un grupo de asentamientos ubicados en la cuenca media del río del mismo nombre en la zona norte del Conurbano de Buenos Aires, indago sobre la relación de doble vía que existe entre espacio y acción colectiva, de sus formas organizativas y de articulación, de los imaginarios que se crean y movilizan en el marco de estas disputas, los entendimientos comunes que se logran y las agendas que se configuran a partir de una posición compartida en el espacio. Sostengo que el lugar y el territorio son producidos material y simbólicamente mediante la acción colectiva de los pobladores del Área Reconquista, en el marco de conflictos entorno al acceso al suelo urbano, por el trabajo, y por justicia. Desempeñando un papel crucial en su aspiración de integración social, si bien diferenciada, y dentro de sus estrategias de movilización política en un contexto de marginalización y segregación urbana. (Texto tomado de la fuente)The present research aims to study the spaces produced through the collective action of inhabitants of settlements in the Buenos Aires urban periphery, the way in which this occurs and the meaning that these acquire in the framework of their struggles. Based on the case study of the experience of the Reconquista Area, a group of settlements located in the middle basin of the river of the same name in the northern area of the Greater Buenos Aires, I inquire about the two-way relationship that exists between space and action collective, of its organizational and articulation forms, of the imaginaries that are created and mobilized within the framework of these disputes, the common understandings that are achieved and the agendas that are configured from a shared position in space. I maintain that the place and the territory are produced materially and symbolically through the collective action of the residents of the Reconquista Area, within the framework of conflicts surrounding access to urban land, for work, and for justice. Playing a crucial role in their aspiration for social integration, albeit differentiated, and within their political mobilization strategies in a context of urban marginalization and segregation.MaestríaMagíster en Estudios Políticos LatinoamericanosTrabajo de campo a partir de un enfoque etnográfico aplicado a un contexto microsocial.Análisis políticoxii, 128 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos LatinoamericanosDepartamento de Ciencia PolíticaFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembrosEspacialidadAcción colectivaConflicto socialSpatialitySocial conflictCollective actionConflicto políticoPolitical conflictsDesde el fondo: espacio, conflicto y acción colectiva en la periferia bonaerenseFrom the bottom: space, conflict and collective action in the periphery of Buenos AiresTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMÁlvarez, G. H. (2005). Gran Buenos Aires, conurbano y partido de San Martín: exclusión social y segregación urbana. Scripta Nova.Alvarez, R. (2011). Los basurales de José León Suárez. De los fusilamientos a la democracia bárbara. Problemas Sociales de Latinoamérica: Desafíos al Campo Jurídico. Santa Rosa: XII Congreso Nacional y II Latinoamericano de Sociología Jurídica.Alvarez, R. N. (2010). Relaciones políticas en el terreno de la basura.El caso de los quemeros y los emprendimientos sociales en el Relleno Norte III del CEAMSE. San Martín: Universidad Nacional de San Martín.Álvarez, R. N. (2011). La basura es lo más rico que hay. Relaciones políticas en el terreno de la basura. El caso de los quemeros y los emprendimientos sociales en el relleno Norte III del CEAMSE. Buenos Aires: Editorial Dunken.Andar. (5 de 12 de 2016). Cooperativa Bella Flor: trabajadores de la basura. Andar. Agencia de noticias en red, págs. http://www.andaragencia.org/cooperativa-bella-flor-trabajadores-de-la-basura/.ANDigital. (12 de 10 de 2016). San Martín: Avances en la urbanización del área Reconquista. ANDigital, págs. http://www.andigital.com.ar/municipios/item/56587-san-martin-avances-en-la-urbanizacion-del-area-reconquista.Arqueros Mejica, S., Calderón, C., Jauri, N., Ramos, J. M., Vitale, P., & Yacovino, M. P. (2011). Apuntes sobre la cuestión villera en la ciudad de Buenos Aires. Herramienta.Auyero, J. (2001). La Política de los Pobres. Buenos Aires: Manantial.Balbi, F., & Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de Antropología Social, 7-17.Bayón, M. C. (2008). Desigualdad y procesos de exclusión social. Concentración socioespacial de desventajas en el Gran Buenos Aires y la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 123-150.Benítez, M. A. (2004). Ocupaciones de tierra, Movimientos sociales y Construcción de Identidad. Un análisis de los Movimientos de Trabajadores Desocupados y Ocupantes de Tierra en Resistencia, Chaco. VI Jornadas Nacionales y III Latinoamericanas “Poder hacer otra sociedad”. Necochea: Grupo Hacer la Historia.Besana, P. (2014). La nueva política de los pobres: Estado, líderes y organizaciones populares en la provisión de servicios básicos. Un estudio de casoen un asentamiento de la Región Metropolitana deBuenos Aires. Desafíos, 297-332.Besana, P. (2018). Notas sobre el uso de la etnografía y la teoría fundamentada en ciencia política. Un análisis amplio de la participación política y el Estado en asentamientos informales de la periferia de Buenos Aires, Argentina. Universitas Humanística, 107-137.Bettatis, C. (2014). De villa a "barrio". En M. C. Cravino, Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (págs. 171-206). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.Biskupovic, C., & Canteros, E. (2013). Introducción Dossier Etnografía y acción colectiva. PERSONA Y SOCIEDAD. Volumen XXVII, 11-13.Bondi, L. (1993). Gender and geography: crossing boundaries. Progress in Human Geography, 241-246.Borja, J. (1997). Las Ciudades como Actores Políticos. América Latina Hoy, 15 - 20.Carman, M., & Janoschka, M. (2014). Ciudades en disputa: Estudios urbanos críticos sobre conflictos y resistencias. Quid, 1-7.Castells, M. (1972). La cuestión urbana. México: Siglo XXI.Castells, M. (1986). La ciudad y las masas. Madrid: Alianza.Castells, M. (1998). La Era de la Información. Madrid: Alianza.CEAMSE. (2017). CEAMSE. Obtenido de CEAMSE: http://www.ceamse.gov.ar/historia/Cefaï, D. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. REVISTA DE SOCIOLOGÍA, Nº 26, 137-166.Chiaramonte, M. (2005). El sector de pequeñas y medianas industrias del Partido de San Martín. Documento de Trabajo N° 11. Escuela de política y gobierno (págs. 1-28). San Martín: Universidad Nacional de San Martín.Cingolani, P. (2009). Marginalidad(es). Esbozo de diálogo Europa-América Latina acerca de una categoría sociológica. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 157-166.Clichevsky, N. (1991). Tierra fiscal y regularización urbana. Buenos Aires: IDRC-CONICET.Clichevsky, N. (2003). Territorios en pugna: las villas de Buenos Aires. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 347-374.Cores, G. (16 de 03 de 2016). Organizaciones sociales marcharon por el Área Reconquista en J. L.Suárez. LaNoticiaWeb, págs. http://www.lanoticiaweb.com.ar/noticia/42445/organizaciones-sociales-marcharon-por-el-area.Cortés, A. (2012). Modernización, dependencia y marginalidad: Itinerario conceptual de la Sociología Latinoamericana. Sociologias, 214 - 238.Cortés, A. (2017). Aníbal Quijano: Marginalidad y urbanización dependiente en América Latina. Polis, http://journals.openedition.org/polis/12348.Cox, K. (1997). Spaces of globalization: reasserting the Power of the Local. London: The Guilford Press.Cravino, M. C. (1997). Los asentamientos del Gran Buenos Aires. Reivindicaciones y contradicciones. V Congreso de Antropoogía Social. La Plata: Equipo NAyA.Cravino, M. C. (2008). Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento.Cravino, M. C. (2012). Apuntes para pensar políticas públicas en villas y asentamientos del AMBA. Cuadernos del INADI.Cravino, M. C., Del Río, J. P., & Duarte, J. I. (2008). Un acercamiento a la dimensión cuantitativa de los asentamientos y villas del Área Metropolitana de Buenos Aires. En M. C. Cravino, Los mil barrios (in)informales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.Cross, C. (2015). Trabajo, rebusque, changa: Experiencias de trabajo alrededor de la basura en el Área Reconquista. En G. Vergara, Recuperadores, residuos y mediaciones. Análisis desde los insteiores de la cotidianeidad, la gestión y la estructura social (págs. 101-135). Buenos Aires: Estudios Sociologicos Editora.Delfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Universitas Humanística, 17 - 34.Di Virgilio, M. M., Guevara, T., & Arqueros, M. S. (2010). Veinte años no es nada. Procesos de regularización de villas y asentamientos informales en la Region Metropolitana de Buenos Aires. Scripta Nova.Diani, M. (1998). Las redes de los movimientos: una perspectiva de análisis. En B. Tejerina, & P. Ibarra, Los movimientos sociales : transformaciones políticas y cambio cultural (págs. 243-270). Trotta.Dimarco, S. (2005). Experiencias de autoorganización en cartoneros: un acercamiento a la configuración de vínculos laborales, sociales y políticos en contextos de exclusión social. Programa Regional de Becas CLACSO.Dimarco, S. (2007). ¿Podremos mirar más allá de la basura? Raneros, cirujas y cartoneros: historias detrás de la basura. Papeles del CEIC, 2-29.Dimarco, S. (2009). La estrategia gubernamental frente a la cuestión cartonera. El caso de la Ciudad de Buenos Aires. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (págs. 1-15). Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología.Dimarco, S., & Landau, M. (2011). La cuestión cartonera en Buenos Aires: entre la cuestión social y la cuestión comunitaria. En F. Suárez, & P. Schamber, Recicloscopio II. Miradas sobre recuperadores, políticas públicas y subjetividades en América Latina (págs. 317-344). Los Polvorines: Uiversidad Nacional General Sarmiento - Ciccus.Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial. (2009). Observatorio Metropolitano. Obtenido de Villas y Asentamientos: https://observatorioamba.org/planes-y-proyectos/rmba/mapas/villas-y-asentamientosDoré, E. (2008). La marginalidad urbana en su contexto. Sociológica, 81-105.Duarte, A. (15 de 04 de 2015). Costa Esperanza, la construcción de un barrio. (J. S. Acero Vargas, Entrevistador)Duarte, A. (22 de 04 de 2015). Histotia del centro cultural. (J. S. Acero Vargas, Entrevistador)Duarte, M., & Herran, L. (25 de 04 de 2015). Trabajo juvenil en el centro cultural. (J. S. Acero Vargas, Entrevistador)Dujovne Ortiz, A. (2010). ¿Quién mató a Diego Duarte? Crónicas de la basura. Aguilar.Ecos del Basural. (09 de 11 de 2017). FM Reconquista. Obtenido de FM Reconquista: https://radiocut.fm/radiostation/fm-la-uni-917/listen/2017/11/15/21/00/00/Ecos desde el basural. (20 de 10 de 2017). Ivoox. Obtenido de Ivoox: https://co.ivoox.com/es/ecos-programa-18-10-2017-audios-mp3_rf_21569391_1.html?autoplay=trueEcos desde el basural. (2017). La histotia de nuestars plantas: Independencia y Todos Nuevos Reciclados. Ecos desde el basural, 5-8.Ecos desde el basural. (2018). La basura en el Área Reconquista hoy. Ecos dede el basural, 5-6.El Argentino Zona Norte. (26 de 08 de 2016). San Martín: Reunión de la Mesa de Organizaciones por el Acceso Justo al Hábitat. El Argentino Zona Norte, págs. https://www.elargentinozn.com.ar/2016/08/28/san-martin-reunion-de-la-mesa-de-organizaciones-por-el-acceso-justo-al-habitat/.Esteban, P. (01 de 06 de 2018). De la pobreza conurbana al doctorado. Página 12, págs. https://www.pagina12.com.ar/118578-de-la-pobreza-conurbana-al-doctorado.Garcés, M. (2002). Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago 1957-1970. Santiago: LOM.García, M. (11 de 05 de 2008). Sueños de cartón. Obtenido de América Latina en Movimiento: https://www.alainet.org/es/active/24019?language=enGarrido, F. (1997). Organización y acción colectiva en las grandes ciudades latinoamericanas. América Latina Hoy, 65 - 72.Gatti, C., García, A., Vera, J., Verrastro, E., & Fontanet, F. (2017). La construcción de herramientas de Gestión Integral del Riesgo de Desastres a nivel local. La experiencia del municipio de General San Martín. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 7-29.Germani, G. (1973). El Concepto de Marginalidad: Significado, raíces históricas y cuestiones teóricas, con particular referencia a la marginalidad urbana. Buenos Aires: Nueva Visión.Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2012). Buenos Aires Ciudad. Obtenido de Buenos Aires Ciudad: http://web.archive.org/web/20121024201506/http://www.buenosaires.gov.ar/areas/ciudad/historico/calendario/destacado.php?menu_id=23203&ide=44Gómez Pintus, A. H. (2015). La configuración histórica del Gran Buenos Aires: transformaciones y debates en torno al objeto. Cuadernos de Geografía, 173-191.Gotham, K. (2003). Toward an Understanding of the Spatiality of Urban Poverty: The Urban Poor as Spatial Actors. International Journal of Urban and Regional Research, 723-737.Guevara, T. (2015). Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista. Quid 16, 115-136.Harvey, D. (1973). Social Justice and the City. Athens: University of Georgia Press.Harvey, D. (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Oxford: Blackwell Publishers.Harvey, D. (2000). Spaces of hope. Edinburgh: Edinburgh University Press.Iconoclasistas. (Octubre de 2013). Mapeo con recicladores urbanos. Obtenido de Iconoclasistas: http://www.iconoclasistas.net/jose-leon-suarez-argentina/INDEC. (1991). Censo Nacional de Población y Vivienda. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.INDEC. (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Buenos Aires: INDEC.INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas . Buenos Aires.Jessop, B., Brenner, N., & Jones, M. (2008). Theorizing sociospatial relations. Environment and Planning D: Society and Space, 389 - 401.Kohes, J. (2005). Cuando la ciudadanía apremia. La ley cartonera y la emergencia del cartonero. En G. Delamata, Ciudadanía y Territorio. Buenos Aires: Espacio.Lefebvre, H. (1975). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Península.Lefebvre, H. (1977). Reflections on the politics of space. En R. Peet, Radical Geography. Londres: Methuen.Lefebvre, H. (1991). The production of space. (D. Nicholson-Smith, Trad.) Oxford: Blackwell Publishing.Leitner, H., Sheppard, E., & Sziarto, K. (2008). The spatialities of contentious politics. Royal Geographical Society, 157-172.Lewis, O. (1961). Antropología de la Pobreza: cinco familias. México: Fondo de Cultura Económica.Mançano Fernandes, B. (2004). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Obtenido de Land Reasearch Action Network Web site: www.acaoterra.org/IMG/pdf/Movimientos-socioterritoriales-y-movimientos-socioespaciales.pdfMartin, D. (2013). Place Frames: analyzing practice and production of place in contentious politics. En W. Nicholls, B. Miller, & J. Beaumont, Spaces of contention: spatialities and social movements . Ashgate.Martínez, E. (2014). Configuración urbana, habitar y apropiación del espacio. XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios de control (págs. 1-22). Bardelona: Universitat de Barcelona.Marx, C., & Engels, F. (1974). La ideología alemana. Barcelona: Grijalbo.Massey, D. (2004). Geographies of responsability. Geografiska Annaler, 5-18.Melucci, A. (1996). Challenging codes. Collective action in the information age. New York: Press Syndicate of the University of Cambridge.Menazzi, L. (2013). Ciudad en dictadura. Procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976-1983). Scripta Nova, http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-429.htm#_edn20.Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases poopulares en la era democrática argentina 1983-2003. Buenos Aires: Gorla.Merrifield, A. (1993). Place and Space: A lefebvrian reconciliation. Transactions of the Institute of British Geographers, 516-531.Mesa Reconquista. (2 de julio de 2014). Mesa Reconquista. Obtenido de Mesa Reconquista: https://prezi.com/xxp7owz4f0xc/copy-of-mesa-reconquista/Miller, B. (2013). Spatialities of Mobilization: Building and Breaking Relationships. En W. Nicholls, B. Miller, & J. Beaumont, Spaces of Contention: spatialities and social movements (págs. 326-341). Londres: Routledge.Ministerio de Desarrollo Urbano. (2009). Modelo territorial Buenos Aire 2010 - 2060. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Ministerio de Desarrollo Urbano. (2009). Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Munipio de San Martín. (25 de 01 de 2017). El Municipio de San Martín recuperó el dominio de las tierras del barrio Costa Esperanza. Munipio de San Martín;, págs. http://www.sanmartin.gov.ar/noticias/el-municipio-de-san-martin-recupero-el-dominio-de-las-tierras-del-barrio-costa-esperanza/.Nicholls, W., Miller, B., & Beaumont, J. (2013). Conceptualizing the spatialities of social movements. En W. Nicholls, B. Miller, & J. (. Beaumont, Spaces of Contention: spatialities and social movements (págs. 6-32). Ashgate.Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociología, vol. 2.Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una "espacialidad de resistencia". Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VI(115). Obtenido de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115Oszlak, O. (1983). Los sectores populares y el derecho al espacio urbano. Punto de Vista.Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: Humanitas. Estudios CEDES.Página 12. (11 de 04 de 2004). Página 12. Obtenido de Página 12: https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-11961-2004-04-11.htmlPerelman, M. (2011). La estabilización en el cirujeo de la ciudad de Buenos Aires. Una aproximación desde la antropología. Desarrollo Económico, 35-57.Pírez, P. (2005). Descentralización demográfica y centralización económica en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En D. G. Censos, Población de Buenos Aires, vol. 2, núm. 2 (págs. 29 - 44). Buenos Aires.Pradilla. (1984). Contribución a la Critica de la Teoría Urbana. Del espacio a la crisis urbana. México: Editorial Univerrsidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.Prévôt Schapira, M.-F. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 33-56.Proyecto Comunitario 8 de Mayo. (22 de 06 de 2016). Cooperativa Bella Flor. Obtenido de Cooperativa Bella Flor: https://www.coopbellaflor.orgQuijano, A. (1970). Redefinición de la Dependencia y Marginalización en América Latina. Santiago: CESO.Quijano, A. (1972). Introducción. En P. (Ed.), Vidas Marginales (págs. 9–28). Santiago: Editorial Universitaria.Quintar, A., Calello, T., & Fritzsche, F. (2002). Movimientos piqueteros de trabajadores desocupados y asambleas vecinales autoconvocadas. Elementos para un análisis de las nuevas formas de la protesta social en Argentina. . IV Coloquio Internacional de Geocrítica. Sa Miguel: Scripta Nova.Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán: El Colegio de Michoacán.Roig, A. (23 de 04 de 2015). El papel de la UNSAM en el territorio. (J. S. Acero Vargas, Entrevistador)Román, M. (2012). Las tomas de tierra en el origen y desarrollo del Movimiento de Trabajadores Desocupados del Chaco. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales .Rosenblüth, G. (1968). Problemas Socio-Económicos de la Marginalidad y la Integración Urbana. Revista Paraguaya de Sociología, 11 - 74.Routledge, P. (2017). Space Invaders. Radical Geographies of Protest. London: Pluto Press.Ruggerio, C. A. (2011). Cluster de Plantas Sociales de Recuperación de Residuos. ¿Una oportunidad para propender a una gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos? El Área Metropolitana de Buenos Aires como caso de estudio . En C. A. Ruggerio, Recicloscopio II. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.Ruggerio, C., Tapia, J., & Caprile, D. (2015). El flujo de materiales en la gestión de residuos de la Región del Gran Buenos Aires (RGBA). En F. Suárez, & P. Schamber, Recicloscopio IV. Miradas sobre dinámicas de gestión de residuos y organizaciones de recuperadores (págs. 19-45). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.Sabatini, F. (1981). La dimensión ambiental de la pobreza urbana en las teorías latinoamericanas de la marginalidad. EURE- Revista de Estudios Urbano Regionales, 53–67.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo: Razón y emoción. Barcelona: Ariel.Schachter, S. (2017). Nuevo Código de Planeamiento de Buenos Aires. Seguridad jurídica para la apropiación de la renta urbana. Herramienta, http://www.herramienta.com.ar/content/nuevo-codigo-de-planeamiento-de-buenos-aires-seguridad-juridica-para-la-apropiacion-de-la-re.Shammah, C. (2007). Territorio Basura. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 38-46.Silvestri, G., & Goreik, A. (1983). Cultura urbana, 1976-1999: el fin de la expansión. En J. L. Romero, Buenos Aires: historia de cuatro siglos (págs. 461- 499). Buenos Aires: Abril.Soja, E. (1996). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-imagined Places. Blackwell Publishers.Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Madrid: Traficantes de Sueños.Soldano, D. (2008). Vivir en territorios desmembrados. Un estudio sobre la fragmentación socio-espacial y las políticas sociales en el área metropolitana de Buenos Aires (1990-2005). En A. Ziccardi, Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social (págs. 37-71). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. CLACSO.Sousa, G. (03 de 02 de 2018). Se crió revolviendo basura, estuvo 9 años preso y ahora es universitario: "Soy villero, ex ciruja y futuro Doctor en Sociología". Infobae, págs. https://www.infobae.com/sociedad/2018/02/03/se-crio-revolviendo-basura-estuvo-9-anos-preso-y-ahora-es-universitario-soy-villero-ex-ciruja-y-futuro-doctor-en-sociologia/.Stratta, F. (2011). La disputa por el espacio urbano. Las tomas de tierra en el Gran Buenos Aires durante los años ochenta. Herramienta.Suárez, F., Brancoli, D., Neumann, M., & Ruggerio, C. A. (2011). Del barrio al relleno, del relleno a las Plantas Sociales. Una experiencia de investigación acción. En F. y. Suárez, RECICLOSCOPIO II. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.Svampa, M. (2009). Protesta, Movimientos Sociales y Dimensiones de la acción colectiva en América Latina. Jornadas de Homenaje a C.Tilly (págs. 1 - 27). Madrid: Universidad Complutense de Madrid-Fundación Carolina.Tarrow, S. (2001). Silence and voice in the study of contentious politics: Introduction. En R. Aminzade, G. J., D. McAdam, P. E., & S. J. (ed.), Silence and voice in the study of contentious politics (págs. 1 - 13). Cambridge: Cambridge University Press.TECHO. (07 de 2016). TECHO. Obtenido de TECHO: http://relevamiento.techo.org.arTorres, F. (2013). ¿Movimientos socioterritoriales urbanos? Análisis de las prácticas espaciales de dos movimientos de desocupados en La Ciudad Autónoma de Buenos Aires. . X Jornadas de Sociología (págs. 1 - 14). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.Torres, F. (2013). El territorio de la democracia y la democratización del territorio. Cuestiones de Sociología (págs. 353-356). La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.Torres, H. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. Revista EURE, 33-56.Torres, H. (2006). El mapa social de Buenos Aires (1940-1990). Buenos Aires: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.Touraine, A. (1978). Las sociedades dependientes. México: Siglo XXI.Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, 255 - 278.Universidad Nacional de San Martín. (25 de 04 de 2015). UNSAM. Obtenido de UNSAM: http://www.unsam.edu.ar/cusam/UNSAM. (29 de Mayo de 2013). La República de los Cirujas. Un ida y vuelta entre la universidad y el barrio. Obtenido de Universidad Nacional de San Martín - Lectura Mundi: http://www.unsam.edu.ar/lecturamundi/sitio/cartografias/mapeo-colectivo/barrio-8-de-mayo/Valente, D. (2018). La ciudad en disputa. Producción social del espacio y territorialidad desde la experiencia de la organización Mujeres sin Techo, Tandil (2008 -2018). Revista del Departamento de Geografía FFyH – UNC , 317-341.Varela, O., & Wagner, R. (2012). El retorno del Estado. Los Programas Federales de vivienda en el AMBA. En M. C. Cravino, Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (págs. 15-48). Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.Vekemans, R., & Silva, I. (1969). El Concepto de Marginalidad. En D. (ed.), Marginalidad en América Latina: un ensayo de diagnóstico (págs. 15 - 63). Santiago: DESAL.Vennesson, P. (2008). Case studies and process tracing: theories and practices. En D. della Porta, & M. Keating, Approaches and Methodologies in the Social Sciences: A Pluralistic Perspective (págs. 223-239). Cambridge: Cambridge University Press.Vidal-Koppmann, S. (2007). La expansión de la periferia metropolitana de buenos aires. “Villas miseria” y “countries”: de la ghettización a la integración de actores en el desarrollo local urbano. Los problemas del mundo actual, soluciones y alternativas desde la geografía y las ciencias sociales. Porto Alegre: IX Coloquio Internacional de Geocrítica.Vidal-Koppmann, S. (2009). Fragmentación Socio-espacial en la Periferia de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Journal of Latin American Geography, 79-97.Vommaro, G., & Quirós, J. (2011). "Usted vino por su propia decisión": repensar el clientelismo en clave etnográfica. Desacatos no.36, 65-84.Zibechi, R. (2007). Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Buenos Aires: La Vaca.Territorialidades en disputaProyecto HERMES Territorialidades en disputaEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosORIGINAL1020739694.2021.pdf1020739694.2021.pdfTesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosapplication/pdf1953937https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81380/3/1020739694.2021.pdf6ce35e21cc0e02a78b692cb4033ee4a0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81380/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAIL1020739694.2021.pdf.jpg1020739694.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4797https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81380/5/1020739694.2021.pdf.jpg2aadccea747a60ed8fbd4eb217b4250dMD55unal/81380oai:repositorio.unal.edu.co:unal/813802023-08-03 23:04:25.429Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |