Procesos de educación informal en talleres artesanales: un estudio etnográfico sobre los artesanos carroceros del Carnaval Multicolor de la Frontera (Ipiales)

Ilustraciones, fotografías

Autores:
Verdugo Cabrera, Ángela del Mar
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79715
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79715
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
370 - Educación
300 - Ciencias sociales
Educación informal
Carnaval
Artesano
Caótico
Familia
Taller de trabajo
Escuela
Informal education
Carnival
Artisan
Chaotic
Family
Workshop
School
Educación
Education
Etnología
Ethnology
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_f1652805e933a6433ec487b1d6cc5bca
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79715
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Procesos de educación informal en talleres artesanales: un estudio etnográfico sobre los artesanos carroceros del Carnaval Multicolor de la Frontera (Ipiales)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Informal education processes in artisan workshops: an ethnographics study on the artisans of Carnaval Multicolor de la Frontera
title Procesos de educación informal en talleres artesanales: un estudio etnográfico sobre los artesanos carroceros del Carnaval Multicolor de la Frontera (Ipiales)
spellingShingle Procesos de educación informal en talleres artesanales: un estudio etnográfico sobre los artesanos carroceros del Carnaval Multicolor de la Frontera (Ipiales)
370 - Educación
300 - Ciencias sociales
Educación informal
Carnaval
Artesano
Caótico
Familia
Taller de trabajo
Escuela
Informal education
Carnival
Artisan
Chaotic
Family
Workshop
School
Educación
Education
Etnología
Ethnology
title_short Procesos de educación informal en talleres artesanales: un estudio etnográfico sobre los artesanos carroceros del Carnaval Multicolor de la Frontera (Ipiales)
title_full Procesos de educación informal en talleres artesanales: un estudio etnográfico sobre los artesanos carroceros del Carnaval Multicolor de la Frontera (Ipiales)
title_fullStr Procesos de educación informal en talleres artesanales: un estudio etnográfico sobre los artesanos carroceros del Carnaval Multicolor de la Frontera (Ipiales)
title_full_unstemmed Procesos de educación informal en talleres artesanales: un estudio etnográfico sobre los artesanos carroceros del Carnaval Multicolor de la Frontera (Ipiales)
title_sort Procesos de educación informal en talleres artesanales: un estudio etnográfico sobre los artesanos carroceros del Carnaval Multicolor de la Frontera (Ipiales)
dc.creator.fl_str_mv Verdugo Cabrera, Ángela del Mar
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Chaparro Mendivelso, Jeffer
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Verdugo Cabrera, Ángela del Mar
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Territorios, Aprendizajes y Ciberespacios (TAC)
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación
300 - Ciencias sociales
topic 370 - Educación
300 - Ciencias sociales
Educación informal
Carnaval
Artesano
Caótico
Familia
Taller de trabajo
Escuela
Informal education
Carnival
Artisan
Chaotic
Family
Workshop
School
Educación
Education
Etnología
Ethnology
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Educación informal
Carnaval
Artesano
Caótico
Familia
Taller de trabajo
Escuela
Informal education
Carnival
Artisan
Chaotic
Family
Workshop
School
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv Educación
Education
Etnología
Ethnology
description Ilustraciones, fotografías
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-24T19:32:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-24T19:32:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-02-21
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79715
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79715
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Municipal de Ipiales en Nariño. (2020). POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2020-2023 “HABLAMOS CON HECHOS” (p. 345)
Arias Restrepo, L. (2019). La bomba atómica y sus consecuencias éticas sobre la limitación de la investigación científica. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 3, 239–248.
Aponte, R. (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la educación superior. Boletín Redipe. 10 (4), 49-55
Bauer, E. (2019). Carnaval de Negros y Blancos. https://medium.com/otros-carnavales2018/carnaval-negros-y-blancos-e6f34916631
Berretier, C. (2004). Les choristes. Galatée Films, Pathé Renn Productions, France 2 Cinema, Novo Arturo Films, CNC, Vega Film, Canal+.
Briggs, J., Y Peat, D. (1999). Las siete leyes del caos. Las ventajas de una vida caótica. Revelaciones Grijalbo.
Boccolini, S. (2016). El evento urbano. La ciudad como un sistema complejo lejos del equilibrio. Revista del área de estudios urbanos del instituto de investigaciones Gino Germani de la facultad de ciencias sociales (UBA). (16) 6, 186-218.
Calvo Múñoz, C. (2008). Del mapa escolar al territorio educativo. Disoñando la escuela desde la educación. Nuevas Miradas Ediciones
Chaparro, J. (2013). Caracterización socio-territorial de experiencias educativas no escolarizadas en Bogotá D.C. (Proyecto de investigación inédito). Universidad de Colombia
Chavez, J. (2019). https://pagina10.com/web/carnaval-de-negros-y-blancos-del-sur-suruna-fiesta-mas-que-centenaria/
Chazelle, D. (2014). Whiplash. Sony Pictures Classics, Blumhouse Productions, Bold Films, Right of Way Films.
Colom, A. (2001). Teoría del caos y educación. Revista española de pedagogía, 5–24.
Colom, A. (2005). Teoría del caos y práctica educativa. Revista Galega do ensino, 1325–1343.
Coombs, P. (1971). La Crisis Mundial de la Educación. Editorial Península Barcelona.
Coombs, P., Y Ahmed, M. (1975). La lucha contra la pobreza rural: el aporte de la educación no formal. Editorial Tecnos.
Creativecommons. (s.f). Search. https://search.creativecommons.org/photos/8ab37ea5-063b-4095-a961-4525d4f7497e
DaMatta, R. (1997). Carnavais, malandros e hérois. Para uma sociología do dilema brasileiro. Editorial Rocco.
Diario del Cauca. (s.f.) Seguridad en Carnaval de Negros y Blancos. https://diariodelcauca.com.co/noticias/nacional/seguridad-en-carnavales-de-negrosy-blancos-contara-con-140-178371
Egg, E. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Editorial Lumen. http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2015/08/ECO-Tratado-de-Semiótica-General.pdf
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno editores.
Gallego, J. (2004). Evolución y neurociencias: neurobiología, filogenia y teoría del caos. Revista colombiana de psiquiatría. 33 (1).
Gansel, D. (2008). Die Welle. Constantin Film, Rat Pack Filmproduktion, Medienfonds GFP, B.A. Produktion.
García Rodríguez, R. E. (2013). La carnavalización del mundo como crítica: risa, acción política y subjetividad en la vida social y en el hablar. Athenea digital, 13(2), 121–130.
Geertz, C. (2003). Descripción densa: hacia una teória interpretativa de la cultura. Gedisa. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/t1. Geertz%2C lainterpretacion.pdf
Goyes, J. (2010). Los carros alegóricos del carnaval de negros y blancos. Textos escolhidos de cultura e arte populares. 7 (2), 75-95.
Gómez, S. (2006). Sistemas de objetos y sistemas de acciones. Producción social del espacio y construcción social de la naturaleza. Revista geográfica Venezolana, 47(2), 225–256.
Guber, R. (2011). La etnografía. Siglo XXI Editores Argentina S.A.
Grau, P. (1996). Economía dinámica caótica: una aplicación al mercado de capitales español. Universidad Complutense de Madrid.
Hernández Ortega, J. E., Y Noguera Buesaco, Y. (2014). Plan estratégico para el secretario diocesano de pastoral social ipiales 2014-2019. Universidad de Nariño.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Y Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta). McGraw Hill.
Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Alianza Editorial S.A.
Idir, M., Y Grand Corps Malade. (2019). La vie scolaire. Gaumont, Mandarin Production, Kallouche Cinéma, France 3 Cinéma, Canal+.
Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. Versión Online. http://www.ivanillich.org/Principal.htm
Juarroz, R. (1982). Séptima poesía vertical. Monte Ávila Editores.
Klimenco, O. (2009). Una reflexión en torno al concepto creatividad y su relación con los componentes del proceso educativo. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 26, 1–29.
Lanthimon, Y. (2009). Kynódontas. Boo Productions, Greek Film Center, Horsefly Productions.
Lema, R. (2002). Caos, complejidad, creatividad: jugando con imágenes. Escritos, 25, 87–111. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/29/1/rlema.pdf
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Inteligencia colectiva. http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf
Lookoutpro. (2015). Contenido. https://www.lookoutpro.com/wpcontent/uploads/2020/03/iStock-458641687-1170x700.jpg
Lozano, H., Cortés, E., Y Fité, M. (2015). Merlí. Nova Veranda.
Miñana Blasco, C. (2002). Fiestas, maestros y escuela: Una exploración de las relaciones escuela- cultura entre los nasa. Simposio 9 “Multiculturalidad, inmigración y políticas educativas: de flexibilidades, permeabilidades y resistencias”. Barcelona, Congrés d´Antropología FAAEE., 15.
Miñana, C., Orozco, M., Rodríguez, J., Castaño, M., Camelo, R., Y Gómez, D. (2009). Escuela, carnaval y construcción de lo público: una experiencia y muchas paradojas. Revista Educación y ciudad, 17, 101–124.
Monedero, J. C. (2009). El gobierno de las palabras. FCE.
Muñoz, L. (1991). Evolución histórica del carnaval Andino de negros y blancos de San Juan de Pasto. Editorial IADAP.
Nietzsche, F. (2007). El nacimiento de la tragedia. Biblioteca Nueva.
Niño, S., Y Ávila, J. (2011). La calidad de la educación, un asunto de controversia. Educación y Cultura, 92, 18–32.
Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 46, 1–21.
Parker, A. (1982). The Wall. Metro-Goldwyn-Mayer (MGM).
Pastor, M. (2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal. Revista española de pedagogía, 525–544.
Pérez, J. (2000). Música fractal: el sonido del caos. Universidad de Alicante.
Pidal, M. (2009). La teoría del caos en las organizaciones. Cuadernos Unimetanos, 18, 29–33.
Pink Floyd. (1979). The Wall. Harvest Records.
Quijano, A. (2000). Coloniality of Power, Eurocentrism, and Latin America. Nepantla. Views from south, Durhamn, N.C., 1.3, PP.533-580.
Quinceno, H. (2012). De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto 1900-1903 en Instituto para la investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, Historia de la Educación en Bogotá Tomo I. IDEP.
Ramírez, B. (2011). Espacio y política en el desarrollo territorial. Economía, sociedad y territorio, XI(37), 553–573.
Robinson, K. (2009). Las escuelas matan la creatividad TED 2006. Sir Ken Robinson. https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg
Román Velásquez, P., Y García Vargas, A. (2008). Hay que traer el espacio a la vidaYquot. Signo Y Pensamiento, 27(53), 328–342.
Romero, J. (2015). Pasos hacia una descolonización de lo festivo. Tábula rasa, (22), 103-122.
Ross, M. (2016). Captain Fantastic. Bleecker Street.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel S.A.
Santos, M. (2012). El fin de la educación pública. http://www.hacer.org/pdf/FEPSantos.pdf
Semana. (2015, febrero). ¿Por qué cada vez más ciudades prohíben el icopor? Medio Ambiente. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/por-que-cada-vez-masciudades-prohiben-el-poliestireno/433365-3/
Sennett, R. (2009). El artesano. Editorial Anagrama.
Shakespeare, W. (2013). Hamlet. Penguin Clásicos.
Trilla, J., Gros, B., López, F., Y Martín, M. (2011). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación no formal. Editorial Ariel S.A.
Vásquez, C. (1994). Del orden social y el caos. Ánfora
Vignolo, P. (1997). El pan y el circo. Instituto Distrital de Cultura y Turismo en coedición con TM Editores.
Vignolo, P. (2005). Las metamorfosis del Carnaval: apuntes para la historia de una imaginario. Carnaval, ciudadanía y mestizaje en Colombia. Jornadas de Estudio sobre Fiestas y Carnavales. Institut de Recherche pour le Développement de France (IRD) y Universidad de Cartagena
Vila Merino, E. (2011). Pedagogía de las ausencias: la defensa de las políticas educativas públicas en tiempos globales. Innovación Educativa, 11(54), 5–13.
Vinterberg, T. (2012). Jagten. Zentropa Productions.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, re(existir) y (re) vivir. Ediciones Abya - Yala. Quito, Ecuador.
Weir, P. (1989). Dead Poets Society. Touchstone Pictures, Silver Screen Partners IV.
Zuleta, E. (2010). Educación y democracia: un campo de combate. Demófilo.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos reservados de autor, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados de autor, 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Instituto de Investigación en Educación -IEDU-
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79715/2/1010214233_2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79715/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79715/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79715/4/1010214233_2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 56d895c9d7186314119a802b9769a344
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
0db949a71cea1b6b1c3034d8faac4f97
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090246844841984
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados de autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Chaparro Mendivelso, Jefferc0823bcf7732f405f8ddb44955c9a341Verdugo Cabrera, Ángela del Mar9e4209d388b065d71f77ec902e7a6898Territorios, Aprendizajes y Ciberespacios (TAC)2021-06-24T19:32:51Z2021-06-24T19:32:51Z2021-02-21https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79715Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Ilustraciones, fotografíasCon el propósito de indagar otras formas de educación no convencionales desde el saber artesanal en el marco de lo festivo y carnavalero resulta imprescindible revisar desde una mirada crítica las diferentes características que identifican la educación formal en su máxima expresión: la escuela. El objetivo de este estudio de corte cualitativo con enfoque etnográfico es rastrear los procesos educativos informales creados en el taller de trabajo de los artesanos carroceros del Carnaval Multicolor de la Frontera de la ciudad de Ipiales, Nariño. El presente estudio se acerca a cinco artesanos que inscribieron su carroza para participar en el carnaval del año 2019. La etnografía, por su parte, acude a tres elementos conceptuales claves para entender dichas perspectivas educativas alternas a la escuela: 1) la educación informal, 2) la teoría del caos y 3) el sistema de objetos y de acciones propuesto por Milton Santos (2000). Así pues, desde el quehacer etnográfico se identifican aspectos educativos sugestivos como: la estrecha relación entre educación artesanal y familia, la importancia del taller de trabajo como lugar creativo y estimulante y el caos como elemento inherente a la producción y aprendizaje artesanal de los maestros carroceros.To indagate new forms of education from the artisan knowledge in the framework of the festive and carnival is essential to review with a critical eye the different characteristics that identify formal education at its best: the school. The objective of this qualitative and ethnographical study is to trace the informal educational elements created in the workshop of the car bodyworkers of the Carnaval Multicolor de la Frontera in the city of Ipiales, Nariño. This study is about five artisans who registered their float to participate in the 2019 carnival. The ethnography, on the other hand, goes to three key conceptual elements to understand these alternate educational perspectives to the school: the informal education, the theory of the chaos, and the system of objects and actions proposed by Milton Santos (2000). From the ethnographic point of view, we find suggestive educational aspects such as a close relationship between craft education and family, the importance of workshops as a creative and stimulating place, and chaos as an inherent element in the production and artisan learning of the mentioned car bodyworkers.MaestríaMagíster en EducaciónCiencias Sociales y Educaciónapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en EducaciónInstituto de Investigación en Educación -IEDU-Facultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá370 - Educación300 - Ciencias socialesEducación informalCarnavalArtesanoCaóticoFamiliaTaller de trabajoEscuelaInformal educationCarnivalArtisanChaoticFamilyWorkshopSchoolEducaciónEducationEtnologíaEthnologyProcesos de educación informal en talleres artesanales: un estudio etnográfico sobre los artesanos carroceros del Carnaval Multicolor de la Frontera (Ipiales)Informal education processes in artisan workshops: an ethnographics study on the artisans of Carnaval Multicolor de la FronteraTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAlcaldía Municipal de Ipiales en Nariño. (2020). POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2020-2023 “HABLAMOS CON HECHOS” (p. 345)Arias Restrepo, L. (2019). La bomba atómica y sus consecuencias éticas sobre la limitación de la investigación científica. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 3, 239–248.Aponte, R. (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la educación superior. Boletín Redipe. 10 (4), 49-55Bauer, E. (2019). Carnaval de Negros y Blancos. https://medium.com/otros-carnavales2018/carnaval-negros-y-blancos-e6f34916631Berretier, C. (2004). Les choristes. Galatée Films, Pathé Renn Productions, France 2 Cinema, Novo Arturo Films, CNC, Vega Film, Canal+.Briggs, J., Y Peat, D. (1999). Las siete leyes del caos. Las ventajas de una vida caótica. Revelaciones Grijalbo.Boccolini, S. (2016). El evento urbano. La ciudad como un sistema complejo lejos del equilibrio. Revista del área de estudios urbanos del instituto de investigaciones Gino Germani de la facultad de ciencias sociales (UBA). (16) 6, 186-218.Calvo Múñoz, C. (2008). Del mapa escolar al territorio educativo. Disoñando la escuela desde la educación. Nuevas Miradas EdicionesChaparro, J. (2013). Caracterización socio-territorial de experiencias educativas no escolarizadas en Bogotá D.C. (Proyecto de investigación inédito). Universidad de ColombiaChavez, J. (2019). https://pagina10.com/web/carnaval-de-negros-y-blancos-del-sur-suruna-fiesta-mas-que-centenaria/Chazelle, D. (2014). Whiplash. Sony Pictures Classics, Blumhouse Productions, Bold Films, Right of Way Films.Colom, A. (2001). Teoría del caos y educación. Revista española de pedagogía, 5–24.Colom, A. (2005). Teoría del caos y práctica educativa. Revista Galega do ensino, 1325–1343.Coombs, P. (1971). La Crisis Mundial de la Educación. Editorial Península Barcelona.Coombs, P., Y Ahmed, M. (1975). La lucha contra la pobreza rural: el aporte de la educación no formal. Editorial Tecnos.Creativecommons. (s.f). Search. https://search.creativecommons.org/photos/8ab37ea5-063b-4095-a961-4525d4f7497eDaMatta, R. (1997). Carnavais, malandros e hérois. Para uma sociología do dilema brasileiro. Editorial Rocco.Diario del Cauca. (s.f.) Seguridad en Carnaval de Negros y Blancos. https://diariodelcauca.com.co/noticias/nacional/seguridad-en-carnavales-de-negrosy-blancos-contara-con-140-178371Egg, E. (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos AiresEco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Editorial Lumen. http://mastor.cl/blog/wpcontent/uploads/2015/08/ECO-Tratado-de-Semiótica-General.pdfFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno editores.Gallego, J. (2004). Evolución y neurociencias: neurobiología, filogenia y teoría del caos. Revista colombiana de psiquiatría. 33 (1).Gansel, D. (2008). Die Welle. Constantin Film, Rat Pack Filmproduktion, Medienfonds GFP, B.A. Produktion.García Rodríguez, R. E. (2013). La carnavalización del mundo como crítica: risa, acción política y subjetividad en la vida social y en el hablar. Athenea digital, 13(2), 121–130.Geertz, C. (2003). Descripción densa: hacia una teória interpretativa de la cultura. Gedisa. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/t1. Geertz%2C lainterpretacion.pdfGoyes, J. (2010). Los carros alegóricos del carnaval de negros y blancos. Textos escolhidos de cultura e arte populares. 7 (2), 75-95.Gómez, S. (2006). Sistemas de objetos y sistemas de acciones. Producción social del espacio y construcción social de la naturaleza. Revista geográfica Venezolana, 47(2), 225–256.Guber, R. (2011). La etnografía. Siglo XXI Editores Argentina S.A.Grau, P. (1996). Economía dinámica caótica: una aplicación al mercado de capitales español. Universidad Complutense de Madrid.Hernández Ortega, J. E., Y Noguera Buesaco, Y. (2014). Plan estratégico para el secretario diocesano de pastoral social ipiales 2014-2019. Universidad de Nariño.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Y Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta). McGraw Hill.Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Alianza Editorial S.A.Idir, M., Y Grand Corps Malade. (2019). La vie scolaire. Gaumont, Mandarin Production, Kallouche Cinéma, France 3 Cinéma, Canal+.Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. Versión Online. http://www.ivanillich.org/Principal.htmJuarroz, R. (1982). Séptima poesía vertical. Monte Ávila Editores.Klimenco, O. (2009). Una reflexión en torno al concepto creatividad y su relación con los componentes del proceso educativo. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 26, 1–29.Lanthimon, Y. (2009). Kynódontas. Boo Productions, Greek Film Center, Horsefly Productions.Lema, R. (2002). Caos, complejidad, creatividad: jugando con imágenes. Escritos, 25, 87–111. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/29/1/rlema.pdfLévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Inteligencia colectiva. http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdfLookoutpro. (2015). Contenido. https://www.lookoutpro.com/wpcontent/uploads/2020/03/iStock-458641687-1170x700.jpgLozano, H., Cortés, E., Y Fité, M. (2015). Merlí. Nova Veranda.Miñana Blasco, C. (2002). Fiestas, maestros y escuela: Una exploración de las relaciones escuela- cultura entre los nasa. Simposio 9 “Multiculturalidad, inmigración y políticas educativas: de flexibilidades, permeabilidades y resistencias”. Barcelona, Congrés d´Antropología FAAEE., 15.Miñana, C., Orozco, M., Rodríguez, J., Castaño, M., Camelo, R., Y Gómez, D. (2009). Escuela, carnaval y construcción de lo público: una experiencia y muchas paradojas. Revista Educación y ciudad, 17, 101–124.Monedero, J. C. (2009). El gobierno de las palabras. FCE.Muñoz, L. (1991). Evolución histórica del carnaval Andino de negros y blancos de San Juan de Pasto. Editorial IADAP.Nietzsche, F. (2007). El nacimiento de la tragedia. Biblioteca Nueva.Niño, S., Y Ávila, J. (2011). La calidad de la educación, un asunto de controversia. Educación y Cultura, 92, 18–32.Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 46, 1–21.Parker, A. (1982). The Wall. Metro-Goldwyn-Mayer (MGM).Pastor, M. (2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal. Revista española de pedagogía, 525–544.Pérez, J. (2000). Música fractal: el sonido del caos. Universidad de Alicante.Pidal, M. (2009). La teoría del caos en las organizaciones. Cuadernos Unimetanos, 18, 29–33.Pink Floyd. (1979). The Wall. Harvest Records.Quijano, A. (2000). Coloniality of Power, Eurocentrism, and Latin America. Nepantla. Views from south, Durhamn, N.C., 1.3, PP.533-580.Quinceno, H. (2012). De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto 1900-1903 en Instituto para la investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, Historia de la Educación en Bogotá Tomo I. IDEP.Ramírez, B. (2011). Espacio y política en el desarrollo territorial. Economía, sociedad y territorio, XI(37), 553–573.Robinson, K. (2009). Las escuelas matan la creatividad TED 2006. Sir Ken Robinson. https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zgRomán Velásquez, P., Y García Vargas, A. (2008). Hay que traer el espacio a la vidaYquot. Signo Y Pensamiento, 27(53), 328–342.Romero, J. (2015). Pasos hacia una descolonización de lo festivo. Tábula rasa, (22), 103-122.Ross, M. (2016). Captain Fantastic. Bleecker Street.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Editorial Ariel S.A.Santos, M. (2012). El fin de la educación pública. http://www.hacer.org/pdf/FEPSantos.pdfSemana. (2015, febrero). ¿Por qué cada vez más ciudades prohíben el icopor? Medio Ambiente. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/por-que-cada-vez-masciudades-prohiben-el-poliestireno/433365-3/Sennett, R. (2009). El artesano. Editorial Anagrama.Shakespeare, W. (2013). Hamlet. Penguin Clásicos.Trilla, J., Gros, B., López, F., Y Martín, M. (2011). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación no formal. Editorial Ariel S.A.Vásquez, C. (1994). Del orden social y el caos. ÁnforaVignolo, P. (1997). El pan y el circo. Instituto Distrital de Cultura y Turismo en coedición con TM Editores.Vignolo, P. (2005). Las metamorfosis del Carnaval: apuntes para la historia de una imaginario. Carnaval, ciudadanía y mestizaje en Colombia. Jornadas de Estudio sobre Fiestas y Carnavales. Institut de Recherche pour le Développement de France (IRD) y Universidad de CartagenaVila Merino, E. (2011). Pedagogía de las ausencias: la defensa de las políticas educativas públicas en tiempos globales. Innovación Educativa, 11(54), 5–13.Vinterberg, T. (2012). Jagten. Zentropa Productions.Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, re(existir) y (re) vivir. Ediciones Abya - Yala. Quito, Ecuador.Weir, P. (1989). Dead Poets Society. Touchstone Pictures, Silver Screen Partners IV.Zuleta, E. (2010). Educación y democracia: un campo de combate. Demófilo.GeneralORIGINAL1010214233_2021.pdf1010214233_2021.pdfapplication/pdf21427746https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79715/2/1010214233_2021.pdf56d895c9d7186314119a802b9769a344MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79715/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79715/3/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53THUMBNAIL1010214233_2021.pdf.jpg1010214233_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5583https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79715/4/1010214233_2021.pdf.jpg0db949a71cea1b6b1c3034d8faac4f97MD54unal/79715oai:repositorio.unal.edu.co:unal/797152024-07-23 23:33:55.347Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==