Sistema General de Riesgos Laborales: análisis del contexto histórico, la normatividad y su aplicación en la actividad cafetera del departamento del Cauca - Colombia
ilustraciones, diagramas
- Autores:
-
Erazo Cifuentes, Ana María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85012
- Palabra clave:
- 340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural
CONFLICTO ARMADO
ECONOMIA INFORMAL
DERECHO LABORAL-HISTORIA
Informal sector (Economics)
Labor Laws and Legislation - History
Riesgos laborales
Zona Rural
Conflicto armado
Normatividad del sistema de riesgos laborales
Campesinos
Agricultura
Afiliación
Seguridad social
Regulations of the occupational risk system
Occupational risks
Rural zone
Armed conflict
Farmers
Agriculture
Affiliation
Social security
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_f1231a835f29242026c8f9c8f70ea010 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85012 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistema General de Riesgos Laborales: análisis del contexto histórico, la normatividad y su aplicación en la actividad cafetera del departamento del Cauca - Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
General System of Occupational Risks: analysis of the historical context, the regulations and their application in the coffee activity of the department of Cauca - Colombia |
title |
Sistema General de Riesgos Laborales: análisis del contexto histórico, la normatividad y su aplicación en la actividad cafetera del departamento del Cauca - Colombia |
spellingShingle |
Sistema General de Riesgos Laborales: análisis del contexto histórico, la normatividad y su aplicación en la actividad cafetera del departamento del Cauca - Colombia 340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural CONFLICTO ARMADO ECONOMIA INFORMAL DERECHO LABORAL-HISTORIA Informal sector (Economics) Labor Laws and Legislation - History Riesgos laborales Zona Rural Conflicto armado Normatividad del sistema de riesgos laborales Campesinos Agricultura Afiliación Seguridad social Regulations of the occupational risk system Occupational risks Rural zone Armed conflict Farmers Agriculture Affiliation Social security |
title_short |
Sistema General de Riesgos Laborales: análisis del contexto histórico, la normatividad y su aplicación en la actividad cafetera del departamento del Cauca - Colombia |
title_full |
Sistema General de Riesgos Laborales: análisis del contexto histórico, la normatividad y su aplicación en la actividad cafetera del departamento del Cauca - Colombia |
title_fullStr |
Sistema General de Riesgos Laborales: análisis del contexto histórico, la normatividad y su aplicación en la actividad cafetera del departamento del Cauca - Colombia |
title_full_unstemmed |
Sistema General de Riesgos Laborales: análisis del contexto histórico, la normatividad y su aplicación en la actividad cafetera del departamento del Cauca - Colombia |
title_sort |
Sistema General de Riesgos Laborales: análisis del contexto histórico, la normatividad y su aplicación en la actividad cafetera del departamento del Cauca - Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Erazo Cifuentes, Ana María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Santos, Diana Patricia Torres Corredor, Hernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Erazo Cifuentes, Ana María |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural |
topic |
340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural CONFLICTO ARMADO ECONOMIA INFORMAL DERECHO LABORAL-HISTORIA Informal sector (Economics) Labor Laws and Legislation - History Riesgos laborales Zona Rural Conflicto armado Normatividad del sistema de riesgos laborales Campesinos Agricultura Afiliación Seguridad social Regulations of the occupational risk system Occupational risks Rural zone Armed conflict Farmers Agriculture Affiliation Social security |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
CONFLICTO ARMADO ECONOMIA INFORMAL DERECHO LABORAL-HISTORIA |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Informal sector (Economics) Labor Laws and Legislation - History |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Riesgos laborales Zona Rural Conflicto armado Normatividad del sistema de riesgos laborales Campesinos Agricultura Afiliación Seguridad social Regulations of the occupational risk system |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Occupational risks Rural zone Armed conflict Farmers Agriculture Affiliation Social security |
description |
ilustraciones, diagramas |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-28T19:24:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-28T19:24:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85012 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85012 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Corte Constitucional (8 de febrero de 2017), Sentencia C-077/17. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional (16 de marzo de 2004), Sentencia C-250/04. Magistrado Ponente: Alfredo Beltrán Sierra. Bula, A. (2020). Importancia de la Agricultura en el Desarrollo. Puente Académico No 16, 1-28. Perfetti, J., Balcázar, Á., Hernández, A. & Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá D.C. Fedesarrollo. Cárdenas, J., & Vallejo, L. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes del CENES, 87-123. Cano, C., Mejía, C., & Caicedo, E. et al. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia. Bogotá: Borradores de Economía; No. 710. Correa, L., Rúa, J., Rodríguez, T., & Suarez, C. (2018). La vejez que nadie imaginó: afectaciones a la preparación económica de las personas mayores de hoy y del mañana en el marco del conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 203-228. Cubillos, R. (2017). Protección actual de los derechos laborales y Seguridad Social de los trabajadores rurales en Colombia 2016-2017. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Contreras, M. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 119-125. Clavijo, S. (2019). La República. Obtenido de Panorama cafetero 2019-2020: https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/panorama-cafetero- 2019-2020-2920631 Muñoz, B. (2015). Análisis de las causas del crecimiento del sector informal, mediante su caracterización, en la actividad económica en la ciudad de Santander de Quilichao, Cauca. Universidad del Valle. Muñoz, A., & Chois, P. (2013). Salud, trabajo e informalidad en el Cauca, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 9-18. Organización Internacional del Trabajo. (2011). Seguridad y Salud en la Agricultura. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente, Departamento de la Protección del Trabajo. Mora, M., Olivares, A., González, T., & Castro, I. (2010). El sol ¿enemigo de nuestra piel? Mora, M., Olivares, A., Gonzales, T., & Castro, I. (2010). The sun: enemy of our skin? MEDISAN, Vol. 14 n. 6., 825-837. Cortina, C., & Diaz, A. (2002). Derecho laboral y Seguridad Social para el trabajador agropecuario. Tesis de grado para obtener el título de abogado en la Pontificia Universidad Javeriana. Torres, G., & Martínez, M. (2008). Identificación y análisis de los riesgos laborales para trabajadores en el proceso de producción de café en las veredas de Villa Fátima, San Francisco, primavera, diamante, cerritos, cabeceras, Hacienda Bruselas, Bombona, Holanda, Santa Fe (...). Pitalito: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Profesional en Salud Ocupacional. Gobernación del Cauca. (2020). Sala de Prensa, Gobernación. Obtenido de La cosecha cafetera el Cauca ronda el billón de pesos: https://www.cauca.gov.co/Prensa/SaladePrensa/Paginas/La-Cosecha-Cafetera- del-Cauca-ronda-el-billon-de-pesos.aspx Ordoñez, A. (2021). Caracol Radio. Obtenido de Cauca preparada para recoger más de 900.000 sacos de café este 1er semestre: https://caracol.com.co/emisora/2021/04/30/popayan/1619744272_560559.html Comité de Cafeteros del Cauca. (s.f.). Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Obtenido de Café del Cauca: https://cauca.federaciondecafeteros.org/cafe-de- cauca/ Nieto, D., & Nieto, Y. (2008). Caracterización de la economía campesina cafetera, en dos municipios de la meseta de Popayán. Popayán: Trabajo de grado para optar al título de Ingeniera Agropecuaria. Carrillo, P., Álvarez, A., & Puentes, L. (2018). Evaluación de riesgos laborales en las fincas afiliadas a la asociación Asofrucafé del municipio de Tibacuy Cundinamarca. Bogotá: Universidad Distrital de Colombia. Garzón, M., Vásquez, E., Molina, J., & Muñoz, S. (2017). Condiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes musculoesqueléticos en recolectores de Café de un municipio de Colombia. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 127-136. Organización Internacional del Trabajo. (2020). Accidentes y enfermedades laborales, percepciones y buenas prácticas en el sector cafetero colombiano. Oficina de la OIT para los Países Andinos. Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, núm. 8, 187-208. Niño, C. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, vol. 10, 327-330. Molina, C., & Ramírez, J. (2017). Consecuencias del conflicto armado, los cultivos ilícitos y la agricultura extensiva en la zona del Catatumbo entre 1990 y 2016. Bogotá: Universidad de la Salle. Red Nacional de Información. (26 de 12 de 2021). RUV Registro Único de Víctimas. Obtenido de Unidad para la atención y reparación de las víctimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 Palmett, L. (2009). El Impacto del Posconflicto en el Sector Agrario Colombiano, un Análisis Desde la Gestión Pública. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Franco, C. (2016). Dinámicas del Conflicto Armado Colombiano en el Departamento del Cauca. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Perry, S. (2010). La pobreza rural en Colombia. Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RIMISP. Salcedo, D. (2018). La formalización rural y protección social como estrategia en el posconflicto. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES). Vélez, A. T., Muñoz, S., Valderrama, L. M., Vásquez, A., Hawkins, D., Colorado, V., . . . Trujillo C. (2018). X Informe de Trabajo Decente Colombia 2007-2016. Medellín: Escuela Nacional Sindical. Llano, J. V. (Julio - diciembre de 2011). APUNTES PARA LA COMPRENSIÓN DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO CONTEMPORÁNEO. Novum Jus, 5 Nro. 2, 9-27. Junguito, R., Perfetti, J., & Becerra, A. (2014). Desarrollo de la agricultura colombiana. Bogotá: Fedesarrollo. Valencia, O., & Daza, M. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 429-439. Vargas, J. (2010). El despojo de la tierra en Colombia. Norma: Bogotá. Colombia. 2009. Estud. Socio-Juríd., Bogotá́ (Colombia), 12(2), 381-387. Acosta, O., Botiva, M., Ramírez, J., & Uribe, L. (2016). La protección social de la población rural en Colombia: una propuesta desde la perspectiva de las familias y sus necesidades. Bogotá: CEPAL - Serie Estudios y Perspectivas. Becerra, C., & Mosquera, C. (2021). Entorno socioeconómico del departamento del Cauca 2020. Popayán: Cámara de Comercio del Cauca. Trabajo, O. I. (2019). 100 nuestra historia, tu historia. Obtenido de 2021 Organización Internacional del Trabajo (OIT): https://www.ilo.org/100/es/story/protection/ Sentencia Corte Suprema de Justicia (6 de mayo de 2015). Sentencia SL16792-2015. Magistrado Ponente: Clara Cecilia Dueñas. Martínez Collazos, J. (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. En A. Acevedo- Osorio, & J. Martínez- Collazos, Una mirada al mundo de la agricultura y el desarrollo rural (págs. 9-29). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios - Agrosolidaria. Merchán, C. (2015). Sector rural colombiano: dinámica laboral y opciones de afiliación a la Seguridad Social. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 137-182. Torres, M., & Helo, D. (diciembre de 2020). Trabajo infantil: más frecuente en la informalidad rural que en la agroindustria. Periódico UNAL. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/trabajo-infantil-mas-frecuente-en-la- informalidad-rural-que-en-la-agroindustria/ Mincomercio. (2021). Información: Perfiles Económicos. Obtenido de Oficina de Estudios Económicos: https://www.mincit.gov.co/getattachment/d6e4fd81-8739-4fe6-8d96- 191351ebd122/Cauca.aspx García, A. (1998). El derecho del trabajo y la Seguridad Social: realidad y proyecciones. Bogotá: Editorial Legis. OIT. (14 de 01 de 2022). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de Trabajo Decente: https://ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm ONU, A. G. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris: (217 [III] A). Pérez, A., & Calderón, Y. (2012). EL CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN A SUS ALCANCES Y LÍMITES. IUSTITIA, 75-100. FAO. (20 de 07 de 2021). ¿Qué es la protección social? Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/social- protection/overview/whatissp/es/ Gómez, J. (2008). El derecho colombiano de la Seguridad Social. Trabajo Social N.o 10, ISSN 0123-4986. Zuleta, J. (2013). Marco normativo del Sistema General de Riesgos laborales en Colombia, en el periodo 1915 – 2012. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo (Línea: Profundización). Zambrano, A. (2013). El Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia, Una mirada a las locomotoras de la economía desde la perspectiva de los riesgos laborales. Bogotá: Fasecolda. Café del Cauca. (14 de 01 de 2022). Historia del Café de Colombia. Obtenido de Café de Colombia: https://www.cafedecolombia.com/particulares/historia-del-cafe-de- colombia/ Ordoñez, C., Gómez, E., & Calvo, A. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. Vol. 6., 27-32. Otero, A. (2019). El mercado laboral rural en Colombia, 2010-2019. Bogotá: Banco de la República. Balcázar, P., González, N., Gurrola, G., & Moysen, A. (2013). Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Acosta, P., Garcia, F., Gonzalez, J., & et al. (2010). Efectos de la Ley 100 en salud. Propuestas de reforma. Bogotá: Fedesarrollo. Ministerio del Trabajo. (28 de julio de 2020). Mintrabajo. Obtenido de Son más de 10 millones los afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2020/julio/son-mas-de-10- millones-los-afiliados-al-sistema-general-de-riesgos- laborales#:~:text=As%C3%AD%20mismo%2C%20resaltó%2C%20que%20la,más %20de%2010.528.000%20afiliados Gaitan, M. (2019). La Representación de la Mujer Rural en el Diario el Tiempo Durante dos Momentos Coyunturales: Enero de 2002 con la Ley 731 y Mayo de 2013 con el Primer Acuerdo Sobre Tierras Entre el Gobierno y las Farc. Bogotà: Pontificia Universidad Javeriana. Alzate, A. (2014). Algunos aspectos del principio de solidaridad en la Ley 1562 de 2012 ¿Es posible el aseguramiento de los trabajadores informales al sistema de riesgos laborales en Colombia? Diálogos De Derecho Y Política, 102-122. OIT. (2020). La experiencia de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en seguridad y salud en el trabajo. Colombia: Oficina de la OIT para los Países Andinos. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Plan Departamental de Extensión Agropecuaria. Cauca: Gobernación del Cauca. Ministerio del Trabajo de la República de Colombia, & Universidad Nacional de Colombia. (2019). Política Pública de Inspección, Vigilancia y Control del Trabajo. Bogotá: Ministerio del Trabajo. DANE. (2021). Mercado laboral por departamentos Año 2021. Bogotá: Boletín Técnico, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) . Muñoz Cañas, S. M. (2018). La inspección laboral en el sector rural clave para la construcción de una paz estable y duradera. Diálogos de Derecho y Política, (20), pp. 68-84. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/332511/ 20788404 Arango, Luis Eduardo, Herrera, Paula, & Posada, Carlos Esteban. (2008). El salario mínimo: aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países. Ensayos sobre POLÍTICA ECONÓMICA, 26(56), 204-267. Retrieved May 09, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 44832008000100007&lng=en&tlng=es Acosta, P., Garcia, F., Gonzalez, J., & et al. (2010). Efectos de la Ley 100 en salud. Propuestas de reforma. Bogotá: Fedesarrollo. Alzate, A. (2014). Algunos aspectos del principio de solidaridad en la Ley 1562 de 2012 ¿Es posible el aseguramiento de los trabajadores informales al sistema de riesgos laborales en Colombia? Diálogos De Derecho Y Política, 102-122. Arenas Monsalve, G. (2014). El derecho colombiano de la seguridad social. Bogotá: Legis editores. Ballesteros Olaya, J. (13 de diciembre de 2022). Aprobado en primera vuelta, Proyecto de Acto Legislativo que reconoce al campesinado como sujeto político de derechos y de especial protección constitucional. Obtenido de https://www.camara.gov.co/aprobado-en-primera-vuelta-proyecto-de-acto-legislativo-que-reconoce-al-campesinado-como-sujeto#:~:text=En%20primera%20vuelta%20fue%20aprobado,de%20las%20Naciones%20Unidas%20sobre DANE. (2018). Cifras del aseguramiento en salud con corte a marzo 2023. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento- salud.aspx DANE. (2021). Mercado laboral por departamentos Año 2021. Bogotá: Boletín Técnico, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Fedesarrollo. (2018). Informe Mensual del Mercado Laboral. Bogotá: ACRIP. Gaitan, M. (2019). La Representación de la Mujer Rural en el Diario el Tiempo Durante dos Momentos Coyunturales: Enero de 2002 con la Ley 731 y Mayo de 2013 con el Primer Acuerdo Sobre Tierras Entre el Gobierno y las Farc. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Ministerio del Trabajo. (28 de julio de 2020). Mintrabajo. Obtenido de Son más de 10 millones los afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2020/julio/son-mas-de-10-millones-los-afiliados-al-sistema-general-de-riesgos-laborales#:~:text=As%C3%AD%20mismo%2C%20resaltó%2C%20que%20la,más%20de%2010.528.000%20afiliados Ministerio del Trabajo de la República de Colombia, & Universidad Nacional de Colombia. (2019). Política Pública de Inspección, Vigilancia y Control del Trabajo. Bogotá: Ministerio del Trabajo. OIT. (2020). La experiencia de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en seguridad y salud en el trabajo. Colombia: Oficina de la OIT para los Países Andinos. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Plan Departamental de Extensión Agropecuaria. Cauca: Gobernación del Cauca. Senado, P. (25 de abril de 2023). A Cámara reforma que reconoce al campesino como sujeto de especial protección. Obtenido de https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/4490-a-camara-reforma-que-reconoce-al-campesino-como-sujeto-de-especial-proteccion Senado, P. (25 de abril de 2023). A Cámara reforma que reconoce al campesino como sujeto de especial protección. Obtenido de https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/4490-a-camara-reforma-que-reconoce-al-campesino-como-sujeto-de-especial-proteccion Trabajo, O. I. (1992). Caso individual (CAS) - Discusión: 1992, Publicación: 79a reunión CIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:13101:0::NO::P13101_CO MMENT_ID:2105384 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
76 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85012/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85012/2/1018482789.2023%20-%20Ana%20Maria%20Erazo%20Cifuentes.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85012/3/Licencia%20y%20%20autorizaci%c3%b3n%20para%20publicaci%c3%b3n%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20UN%201018482789.2023%20-%20Ana%20Maria%20Erazo%20Cifuentes.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85012/4/1018482789.2023%20-%20Ana%20Maria%20Erazo%20Cifuentes.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a cae9ddbb4f2a37a970658d0ce05a120c 2cf22533f2d8e1df084c87a1002938cd 22dfd19cd7332fd2f00c550d3bb45103 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089554448089088 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Santos, Diana Patricia9aa284f2eeaebb296178242d73240031Torres Corredor, Hernandof7587336b7d872769c47cef8eb78c64fErazo Cifuentes, Ana María4b2ee26294cb635fcf29a8e42b9647512023-11-28T19:24:43Z2023-11-28T19:24:43Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85012Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramasEl Departamento del Cauca tiene características únicas a nivel geográfico, mismas que han sido especiales para el uso de sus suelos dentro del conflicto armado del país. A lo largo de la historia, estas condiciones han sido determinantes para entender el contexto social de la zona rural de este Departamento. A su vez, dichas características geográficas se han usado favorablemente en actividades agrícolas a lo largo del territorio. La caficultura resulta ser la segunda actividad laboral con mayor relevancia dentro de la agricultura de la zona rural del Departamento del Cauca, compuesta en un 99% por caficultores que son pequeños productores, los cuales en su gran mayoría no cuentan con afiliación al Sistema de Riesgos Laborales, pero deben exponerse a diferentes enfermedades derivadas de la caficultura. Por lo anterior, es relevante analizar la principal normatividad del Sistema de Riesgos Laborales y su enfrentamiento ante problemáticas como la falta de afiliación al sistema en actividades laborales agricultoras como la caficultura, para estudiar si las normas o las políticas públicas implementadas permiten la mitigación de la falta de afiliación al sistema en actividades que representan un alto riesgo para los trabajadores en la zona rural del Departamento del Cauca. (Texto tomado de la fuente)The Department of Cauca has unique geographical characteristics, which have been special for the use of its soils within the country's armed conflict, so that, throughout history, these conditions have been decisive in understanding the social context of the rural area of this Department. In turn, these geographical characteristics have been used favorably in agricultural activities throughout the territory. Coffee farming turns out to be the second most relevant labor activity within agriculture in the rural area of the Department of Cauca, made up of 99% by coffee growers who are small producers, who in some cases hire labor, peasants, who the vast majority do not have affiliation to the Occupational Risk System, but must be exposed to different diseases derived from coffee growing. Due to the above, it is relevant to analyze the main regulations of the Occupational Risk System and its confrontation with problems such as the lack of affiliation to the system in agricultural work activities such as coffee growing, to study if the regulations or public policies implemented allow the mitigation of the lack of affiliation to the system in activities that represent a high risk for workers in the rural area of the Department of Cauca.MaestríaMagíster en Derecho76 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, culturalCONFLICTO ARMADOECONOMIA INFORMALDERECHO LABORAL-HISTORIAInformal sector (Economics)Labor Laws and Legislation - HistoryRiesgos laboralesZona RuralConflicto armadoNormatividad del sistema de riesgos laboralesCampesinosAgriculturaAfiliaciónSeguridad socialRegulations of the occupational risk systemOccupational risksRural zoneArmed conflictFarmersAgricultureAffiliationSocial securitySistema General de Riesgos Laborales: análisis del contexto histórico, la normatividad y su aplicación en la actividad cafetera del departamento del Cauca - ColombiaGeneral System of Occupational Risks: analysis of the historical context, the regulations and their application in the coffee activity of the department of Cauca - ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMCorte Constitucional (8 de febrero de 2017), Sentencia C-077/17. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional (16 de marzo de 2004), Sentencia C-250/04. Magistrado Ponente: Alfredo Beltrán Sierra.Bula, A. (2020). Importancia de la Agricultura en el Desarrollo. Puente Académico No 16, 1-28.Perfetti, J., Balcázar, Á., Hernández, A. & Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá D.C. Fedesarrollo.Cárdenas, J., & Vallejo, L. (2016). Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación. Apuntes del CENES, 87-123.Cano, C., Mejía, C., & Caicedo, E. et al. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia. Bogotá: Borradores de Economía; No. 710.Correa, L., Rúa, J., Rodríguez, T., & Suarez, C. (2018). La vejez que nadie imaginó: afectaciones a la preparación económica de las personas mayores de hoy y del mañana en el marco del conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 203-228.Cubillos, R. (2017). Protección actual de los derechos laborales y Seguridad Social de los trabajadores rurales en Colombia 2016-2017. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Contreras, M. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 119-125.Clavijo, S. (2019). La República. Obtenido de Panorama cafetero 2019-2020: https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/panorama-cafetero- 2019-2020-2920631Muñoz, B. (2015). Análisis de las causas del crecimiento del sector informal, mediante su caracterización, en la actividad económica en la ciudad de Santander de Quilichao, Cauca. Universidad del Valle.Muñoz, A., & Chois, P. (2013). Salud, trabajo e informalidad en el Cauca, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 9-18.Organización Internacional del Trabajo. (2011). Seguridad y Salud en la Agricultura. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente, Departamento de la Protección del Trabajo.Mora, M., Olivares, A., González, T., & Castro, I. (2010). El sol ¿enemigo de nuestra piel?Mora, M., Olivares, A., Gonzales, T., & Castro, I. (2010). The sun: enemy of our skin? MEDISAN, Vol. 14 n. 6., 825-837.Cortina, C., & Diaz, A. (2002). Derecho laboral y Seguridad Social para el trabajador agropecuario. Tesis de grado para obtener el título de abogado en la Pontificia Universidad Javeriana.Torres, G., & Martínez, M. (2008). Identificación y análisis de los riesgos laborales para trabajadores en el proceso de producción de café en las veredas de Villa Fátima, San Francisco, primavera, diamante, cerritos, cabeceras, Hacienda Bruselas, Bombona, Holanda, Santa Fe (...). Pitalito: Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Profesional en Salud Ocupacional.Gobernación del Cauca. (2020). Sala de Prensa, Gobernación. Obtenido de La cosecha cafetera el Cauca ronda el billón de pesos: https://www.cauca.gov.co/Prensa/SaladePrensa/Paginas/La-Cosecha-Cafetera- del-Cauca-ronda-el-billon-de-pesos.aspxOrdoñez, A. (2021). Caracol Radio. Obtenido de Cauca preparada para recoger más de 900.000 sacos de café este 1er semestre: https://caracol.com.co/emisora/2021/04/30/popayan/1619744272_560559.htmlComité de Cafeteros del Cauca. (s.f.). Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Obtenido de Café del Cauca: https://cauca.federaciondecafeteros.org/cafe-de- cauca/Nieto, D., & Nieto, Y. (2008). Caracterización de la economía campesina cafetera, en dos municipios de la meseta de Popayán. Popayán: Trabajo de grado para optar al título de Ingeniera Agropecuaria.Carrillo, P., Álvarez, A., & Puentes, L. (2018). Evaluación de riesgos laborales en las fincas afiliadas a la asociación Asofrucafé del municipio de Tibacuy Cundinamarca. Bogotá: Universidad Distrital de Colombia.Garzón, M., Vásquez, E., Molina, J., & Muñoz, S. (2017). Condiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes musculoesqueléticos en recolectores de Café de un municipio de Colombia. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 127-136.Organización Internacional del Trabajo. (2020). Accidentes y enfermedades laborales, percepciones y buenas prácticas en el sector cafetero colombiano. Oficina de la OIT para los Países Andinos.Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, núm. 8, 187-208.Niño, C. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, vol. 10, 327-330.Molina, C., & Ramírez, J. (2017). Consecuencias del conflicto armado, los cultivos ilícitos y la agricultura extensiva en la zona del Catatumbo entre 1990 y 2016. Bogotá: Universidad de la Salle.Red Nacional de Información. (26 de 12 de 2021). RUV Registro Único de Víctimas. Obtenido de Unidad para la atención y reparación de las víctimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394Palmett, L. (2009). El Impacto del Posconflicto en el Sector Agrario Colombiano, un Análisis Desde la Gestión Pública. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Franco, C. (2016). Dinámicas del Conflicto Armado Colombiano en el Departamento del Cauca. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Perry, S. (2010). La pobreza rural en Colombia. Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RIMISP.Salcedo, D. (2018). La formalización rural y protección social como estrategia en el posconflicto. Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES). Vélez, A. T., Muñoz, S., Valderrama, L. M., Vásquez, A., Hawkins, D., Colorado, V., . . .Trujillo C. (2018). X Informe de Trabajo Decente Colombia 2007-2016. Medellín: Escuela Nacional Sindical.Llano, J. V. (Julio - diciembre de 2011). APUNTES PARA LA COMPRENSIÓN DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO CONTEMPORÁNEO. Novum Jus, 5 Nro. 2, 9-27.Junguito, R., Perfetti, J., & Becerra, A. (2014). Desarrollo de la agricultura colombiana. Bogotá: Fedesarrollo.Valencia, O., & Daza, M. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 429-439.Vargas, J. (2010). El despojo de la tierra en Colombia. Norma: Bogotá. Colombia. 2009. Estud. Socio-Juríd., Bogotá́ (Colombia), 12(2), 381-387.Acosta, O., Botiva, M., Ramírez, J., & Uribe, L. (2016). La protección social de la población rural en Colombia: una propuesta desde la perspectiva de las familias y sus necesidades. Bogotá: CEPAL - Serie Estudios y Perspectivas.Becerra, C., & Mosquera, C. (2021). Entorno socioeconómico del departamento del Cauca 2020. Popayán: Cámara de Comercio del Cauca.Trabajo, O. I. (2019). 100 nuestra historia, tu historia. Obtenido de 2021 Organización Internacional del Trabajo (OIT): https://www.ilo.org/100/es/story/protection/Sentencia Corte Suprema de Justicia (6 de mayo de 2015). Sentencia SL16792-2015. Magistrado Ponente: Clara Cecilia Dueñas.Martínez Collazos, J. (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. En A. Acevedo- Osorio, & J. Martínez- Collazos, Una mirada al mundo de la agricultura y el desarrollo rural (págs. 9-29). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios - Agrosolidaria.Merchán, C. (2015). Sector rural colombiano: dinámica laboral y opciones de afiliación a la Seguridad Social. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 137-182.Torres, M., & Helo, D. (diciembre de 2020). Trabajo infantil: más frecuente en la informalidad rural que en la agroindustria. Periódico UNAL. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/trabajo-infantil-mas-frecuente-en-la- informalidad-rural-que-en-la-agroindustria/Mincomercio. (2021). Información: Perfiles Económicos. Obtenido de Oficina de Estudios Económicos: https://www.mincit.gov.co/getattachment/d6e4fd81-8739-4fe6-8d96- 191351ebd122/Cauca.aspxGarcía, A. (1998). El derecho del trabajo y la Seguridad Social: realidad y proyecciones. Bogotá: Editorial Legis.OIT. (14 de 01 de 2022). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de Trabajo Decente: https://ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htmONU, A. G. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris: (217 [III] A).Pérez, A., & Calderón, Y. (2012). EL CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN A SUS ALCANCES Y LÍMITES. IUSTITIA, 75-100.FAO. (20 de 07 de 2021). ¿Qué es la protección social? Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/social- protection/overview/whatissp/es/Gómez, J. (2008). El derecho colombiano de la Seguridad Social. Trabajo Social N.o 10, ISSN 0123-4986.Zuleta, J. (2013). Marco normativo del Sistema General de Riesgos laborales en Colombia, en el periodo 1915 – 2012. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo (Línea: Profundización).Zambrano, A. (2013). El Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia, Una mirada a las locomotoras de la economía desde la perspectiva de los riesgos laborales. Bogotá: Fasecolda.Café del Cauca. (14 de 01 de 2022). Historia del Café de Colombia. Obtenido de Café de Colombia: https://www.cafedecolombia.com/particulares/historia-del-cafe-de- colombia/Ordoñez, C., Gómez, E., & Calvo, A. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. Vol. 6., 27-32.Otero, A. (2019). El mercado laboral rural en Colombia, 2010-2019. Bogotá: Banco de la República.Balcázar, P., González, N., Gurrola, G., & Moysen, A. (2013). Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México.Acosta, P., Garcia, F., Gonzalez, J., & et al. (2010). Efectos de la Ley 100 en salud. Propuestas de reforma. Bogotá: Fedesarrollo.Ministerio del Trabajo. (28 de julio de 2020). Mintrabajo. Obtenido de Son más de 10 millones los afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2020/julio/son-mas-de-10- millones-los-afiliados-al-sistema-general-de-riesgos- laborales#:~:text=As%C3%AD%20mismo%2C%20resaltó%2C%20que%20la,más %20de%2010.528.000%20afiliadosGaitan, M. (2019). La Representación de la Mujer Rural en el Diario el Tiempo Durante dos Momentos Coyunturales: Enero de 2002 con la Ley 731 y Mayo de 2013 con el Primer Acuerdo Sobre Tierras Entre el Gobierno y las Farc. Bogotà: Pontificia Universidad Javeriana.Alzate, A. (2014). Algunos aspectos del principio de solidaridad en la Ley 1562 de 2012 ¿Es posible el aseguramiento de los trabajadores informales al sistema de riesgos laborales en Colombia? Diálogos De Derecho Y Política, 102-122.OIT. (2020). La experiencia de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en seguridad y salud en el trabajo. Colombia: Oficina de la OIT para los Países Andinos.Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Plan Departamental de Extensión Agropecuaria. Cauca: Gobernación del Cauca.Ministerio del Trabajo de la República de Colombia, & Universidad Nacional de Colombia. (2019). Política Pública de Inspección, Vigilancia y Control del Trabajo. Bogotá: Ministerio del Trabajo.DANE. (2021). Mercado laboral por departamentos Año 2021. Bogotá: Boletín Técnico, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) .Muñoz Cañas, S. M. (2018). La inspección laboral en el sector rural clave para la construcción de una paz estable y duradera. Diálogos de Derecho y Política, (20), pp. 68-84. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/332511/ 20788404Arango, Luis Eduardo, Herrera, Paula, & Posada, Carlos Esteban. (2008). El salario mínimo: aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países. Ensayos sobre POLÍTICA ECONÓMICA, 26(56), 204-267. Retrieved May 09, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 44832008000100007&lng=en&tlng=esAcosta, P., Garcia, F., Gonzalez, J., & et al. (2010). Efectos de la Ley 100 en salud. Propuestas de reforma. Bogotá: Fedesarrollo.Alzate, A. (2014). Algunos aspectos del principio de solidaridad en la Ley 1562 de 2012 ¿Es posible el aseguramiento de los trabajadores informales al sistema de riesgos laborales en Colombia? Diálogos De Derecho Y Política, 102-122.Arenas Monsalve, G. (2014). El derecho colombiano de la seguridad social. Bogotá: Legis editores.Ballesteros Olaya, J. (13 de diciembre de 2022). Aprobado en primera vuelta, Proyecto de Acto Legislativo que reconoce al campesinado como sujeto político de derechos y de especial protección constitucional. Obtenido de https://www.camara.gov.co/aprobado-en-primera-vuelta-proyecto-de-acto-legislativo-que-reconoce-al-campesinado-como-sujeto#:~:text=En%20primera%20vuelta%20fue%20aprobado,de%20las%20Naciones%20Unidas%20sobreDANE. (2018). Cifras del aseguramiento en salud con corte a marzo 2023. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento- salud.aspxDANE. (2021). Mercado laboral por departamentos Año 2021. Bogotá: Boletín Técnico, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).Fedesarrollo. (2018). Informe Mensual del Mercado Laboral. Bogotá: ACRIP.Gaitan, M. (2019). La Representación de la Mujer Rural en el Diario el Tiempo Durante dos Momentos Coyunturales: Enero de 2002 con la Ley 731 y Mayo de 2013 con el Primer Acuerdo Sobre Tierras Entre el Gobierno y las Farc. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Ministerio del Trabajo. (28 de julio de 2020). Mintrabajo. Obtenido de Son más de 10 millones los afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2020/julio/son-mas-de-10-millones-los-afiliados-al-sistema-general-de-riesgos-laborales#:~:text=As%C3%AD%20mismo%2C%20resaltó%2C%20que%20la,más%20de%2010.528.000%20afiliadosMinisterio del Trabajo de la República de Colombia, & Universidad Nacional de Colombia. (2019). Política Pública de Inspección, Vigilancia y Control del Trabajo. Bogotá: Ministerio del Trabajo.OIT. (2020). La experiencia de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en seguridad y salud en el trabajo. Colombia: Oficina de la OIT para los Países Andinos.Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Plan Departamental de Extensión Agropecuaria. Cauca: Gobernación del Cauca.Senado, P. (25 de abril de 2023). A Cámara reforma que reconoce al campesino como sujeto de especial protección. Obtenido de https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/4490-a-camara-reforma-que-reconoce-al-campesino-como-sujeto-de-especial-proteccionSenado, P. (25 de abril de 2023). A Cámara reforma que reconoce al campesino como sujeto de especial protección. Obtenido de https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/4490-a-camara-reforma-que-reconoce-al-campesino-como-sujeto-de-especial-proteccionTrabajo, O. I. (1992). Caso individual (CAS) - Discusión: 1992, Publicación: 79a reunión CIT. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:13101:0::NO::P13101_CO MMENT_ID:2105384EstudiantesProveedores de ayuda financiera para estudiantesPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85012/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1018482789.2023 - Ana Maria Erazo Cifuentes.pdf1018482789.2023 - Ana Maria Erazo Cifuentes.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf716284https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85012/2/1018482789.2023%20-%20Ana%20Maria%20Erazo%20Cifuentes.pdfcae9ddbb4f2a37a970658d0ce05a120cMD52CC-LICENSELicencia y autorización para publicación de obras en el repositorio institucional UN 1018482789.2023 - Ana Maria Erazo Cifuentes.pdfLicencia y autorización para publicación de obras en el repositorio institucional UN 1018482789.2023 - Ana Maria Erazo Cifuentes.pdfLicenciaapplication/pdf420010https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85012/3/Licencia%20y%20%20autorizaci%c3%b3n%20para%20publicaci%c3%b3n%20de%20obras%20en%20el%20repositorio%20institucional%20UN%201018482789.2023%20-%20Ana%20Maria%20Erazo%20Cifuentes.pdf2cf22533f2d8e1df084c87a1002938cdMD53THUMBNAIL1018482789.2023 - Ana Maria Erazo Cifuentes.pdf.jpg1018482789.2023 - Ana Maria Erazo Cifuentes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5232https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85012/4/1018482789.2023%20-%20Ana%20Maria%20Erazo%20Cifuentes.pdf.jpg22dfd19cd7332fd2f00c550d3bb45103MD54unal/85012oai:repositorio.unal.edu.co:unal/850122024-08-19 23:11:30.073Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |