Alzheimer. Una aproximación desde las trayectorias de vida de las cuidadoras informales
La enfermedad del Alzheimer, además de tener un alto índice de incidencia y prevalencia tanto a nivel mundial como a nivel nacional, tiene un alto grado de complejidad en su diagnóstico debido a que aún no se tiene precisión sobre su etiología, derivando a su vez en una dificultad para comprender lo...
- Autores:
-
Vela Mora, Daniela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86646
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Enfermedad de Alzheimer
Diagnóstico Tardío
Sistemas de Salud
Alzheimer Disease
Delayed Diagnosis
Health Systems
Alzheimer
Cuidadoras informales
Salud pública
Género
Demencia
Cuidado
Alzheimer's
Informal caregivers
Public health
Gender
Dementia
Care
Medical anthropology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_f0f4e88059d5c467fa78b04d6ea64d8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86646 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Alzheimer. Una aproximación desde las trayectorias de vida de las cuidadoras informales |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Alzheimer's disease. An approach from the life trajectories of informal caregivers |
title |
Alzheimer. Una aproximación desde las trayectorias de vida de las cuidadoras informales |
spellingShingle |
Alzheimer. Una aproximación desde las trayectorias de vida de las cuidadoras informales 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades Enfermedad de Alzheimer Diagnóstico Tardío Sistemas de Salud Alzheimer Disease Delayed Diagnosis Health Systems Alzheimer Cuidadoras informales Salud pública Género Demencia Cuidado Alzheimer's Informal caregivers Public health Gender Dementia Care Medical anthropology |
title_short |
Alzheimer. Una aproximación desde las trayectorias de vida de las cuidadoras informales |
title_full |
Alzheimer. Una aproximación desde las trayectorias de vida de las cuidadoras informales |
title_fullStr |
Alzheimer. Una aproximación desde las trayectorias de vida de las cuidadoras informales |
title_full_unstemmed |
Alzheimer. Una aproximación desde las trayectorias de vida de las cuidadoras informales |
title_sort |
Alzheimer. Una aproximación desde las trayectorias de vida de las cuidadoras informales |
dc.creator.fl_str_mv |
Vela Mora, Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ospina Lozano, Edson Jair |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vela Mora, Daniela |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Salud Colectiva |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades |
topic |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades Enfermedad de Alzheimer Diagnóstico Tardío Sistemas de Salud Alzheimer Disease Delayed Diagnosis Health Systems Alzheimer Cuidadoras informales Salud pública Género Demencia Cuidado Alzheimer's Informal caregivers Public health Gender Dementia Care Medical anthropology |
dc.subject.decs.spa.fl_str_mv |
Enfermedad de Alzheimer Diagnóstico Tardío Sistemas de Salud |
dc.subject.decs.eng.fl_str_mv |
Alzheimer Disease Delayed Diagnosis Health Systems |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Alzheimer Cuidadoras informales Salud pública Género Demencia Cuidado |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Alzheimer's Informal caregivers Public health Gender Dementia Care Medical anthropology |
description |
La enfermedad del Alzheimer, además de tener un alto índice de incidencia y prevalencia tanto a nivel mundial como a nivel nacional, tiene un alto grado de complejidad en su diagnóstico debido a que aún no se tiene precisión sobre su etiología, derivando a su vez en una dificultad para comprender los síntomas y los signos de la enfermedad. Lo que conlleva a un diagnóstico tardío, dificultando aún más las labores de cuidado para con las personas que padecen esta enfermedad. Ante estas características, el Alzheimer ha empezado a ser un problema de salud pública, pero aún no es tratado como tal desde el sistema de salud colombiano. Este trabajo de investigación busca ahondar en el entramado de las experiencias de tres mujeres que han dedicado parte de su vida adulta al acompañamiento y cuidado de sus madres diagnosticadas con Alzheimer. Identificar cómo se entiende y se interactúa con la enfermedad a partir del entorno familiar, además de cómo afecta sus dinámicas familiares el ser cuidadoras informales; permite develar las dificultades del sistema de salud colombiano para afrontar este padecimiento, donde el cuidado recae casi que exclusivamente en el entorno familiar y la ausencia de programas de tipo educativo y económico. De igual manera, esta ausencia de recursos dificulta aún más el sobrellevar dicho padecimiento y la garantía de una vida digna tanto de los pacientes con Alzheimer como de sus cuidadoras. Esto por supuesto, sin restarle agencia a las cuidadoras (Texto tomado de la fuente). |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-29T20:05:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-29T20:05:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86646 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86646 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, s. g. enfermedad del alzheimer, una perspectiva social. dando voz al cuidador familiar. Universidad Externado de Colombia. 2022. Álvarez Suárez, D. M., & Carvajal Ochoa, A. M. 2019. Trayectoria de vida de pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal Bogotá-Colombia Araújo, F., Peixoto, M. J., Martins, T., Lumini Landeiro, M. J., Pinto Martins Salazar Almeida, B. M., Machado, P. A. P., & Freire, R. M. A. (2019). El cuidado de familiares adultos:¿ Cómo afecta a la salud y al bienestar del cuidador familiar?. Revista ROL de Enfermería, 42(4), 14-21. Báez-Hernández, F.J. et al. (2009). El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Balea Fernández, F. J. (2021). Diagnóstico mediante imagen hiperespectral y factores de riesgo en el diagnóstico de demencia tipo alzheimer. Borgeaud-Garciandía, N. (2020). Cuidado y responsabilidad. Estudos avançados, 34, 41-56. Borgeaud-Garciandía, N. (2018). El trabajo de cuidado. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama. Cascella Carbó, G. F. (2019). Sobrecarga y desigualdades de género en el cuidado informal. Castillo-Ordoñez, W. O. (2022). Biología del Alzhéimer Evolución y demencia. Editorial Universidad del Cauca, Popayán Colombia. Cañabate González, M. (2014). La demencia senil, el Alzheimer y el demente. Nuevas categorías para antiguos significados. Cesanelli, V., & Margulies, S. (2019). La alzheimerización de la vejez. Aportes de una etnografía de los cuidados. Desacatos, (59), 130-147. Colombia cuenta con ley que garantiza la atención del Alzheimer. (2020). Ministerio de Salud. Boletín de Prensa 738 de 2020. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-cuenta-con-ley-que-garantiza-la-atencion-del-Alzheimer.aspx Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 3992. Estrategia para la promoción de la salud mental en Colombia. Abril 14 de 2020. Correa Ochoa, P. (2022). Se conocieron resultados preliminares del ensayo clínico API Colombia de la UdeA para la prevención del alzhéimer. UdeA Noticias. https://udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYy9DoJAEIRfxYbS7Ip4akksTIyFhTFwjdnARlbhlp_DGJ9e0EYbm8k3k5kBCwlYR3e5kBd1VA4-tea8Wm_CWRzhHk1kMDaHaLEMt_PjCWEH9n9heJBr09gYbKbO88NDUmvrqexzpgCp-3WFVvzhUSdOvWRCXYDvtZNcx9ZXLOwGCpA73-eiUyqfBUvFLdQ3m74AQstraQ!!/ Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). 2010. Pan American Health Organization. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3561:2010-clasificacion-internacional-enfermedades-cie&Itemid=2560&lang=en#gsc.tab=0 Díaz Bernal, Z., Aguilar Guerra, T., & Linares Martín, X. (2015). La antropología médica aplicada a la salud pública. Revista cubana de salud pública, 41(4), 0-0. El estudio FINGER apunta a un estilo de vida saludable para el cerebro. (Febrero 5 de 2019) Healthy Brains. https://healthybrains.org/el-estudio-finger-apunta-a-un-estilo-de-vida-saludable-para-el-cerebro/?lang=es García, A. M. A., Hueso, P. V. A., Méndez, L. T. R., & Tao, P. A. O. (2019). Necesidades de cuidado en los pacientes con demencia y/o alzheimer: una revisión integrativa. Revista Cuidarte, 10(3). García Bañón, A. M., Sainz Otero, A., & Botella Rodríguez, M. (2004). La enfermería vista desde el género. Index de enfermería, 13(46), 45-48. García Moyano, L. (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta bioethica, 21(2), 311-317. Garre-Olmo, J. (2018). Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Rev Neurol, 66(11), 377-386. Huércanos Esparza, I. (2013). Cuidado Invisible: donde los medicamentos no llegan. Index de Enfermería, 22(1-2), 5-6. Janeiro, M. H., Ardanaz, C. G., Sola-Sevilla, N., Dong, J., Cortés-Erice, M., Solas, M., ... & Ramírez, M. J. (2021). Biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer. Advances in Laboratory Medicine/Avances en Medicina de Laboratorio, 2(1), 39-50. Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Enero 21 de 2013. Ley 1251 de 2008. Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Noviembre 27 de 2008. Ley 1171 de 2007. Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores. Diciembre 7 de 2007. Lince, V. E. D. F., Restrepo, A. M. P., & Torres, G. M. C. (2020). El cuidado de enfermos con demencia: la experiencia de familiares cuidadores en Santa Rosa de Osos, Colombia. Revista de Psicología:(Universidad de Antioquía), 12(1), 47-69. Losada, A., Sequeros Pedroso Chaparro, M. D., Gallego-Alberto, L., Huertas, C., & Márquez González, M. (2020). Sentimientos de ambivalencia y culpa en cuidadores familiares de personas con demencia. aspectos teóricos y prácticos. Inf. psiquiátr, 13-25. Lupton, D., Zimerman, E., & Escobar, J. (2012). La medicina como cultura la enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales. Medellín (Colombia) Universidad de Antioquia 2012. Retrieved from http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.183416&lang=es&site=eds-live&scope=site Martín-Carrasco, M. (2009). Biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer: definición, significación diagnóstica y utilidad clínica. Psicogeriatría, 1(2), 101-114. Martínez Hernáez, Á. (1998). Antropología versus psiquiatría: el síntoma y sus interpretaciones. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría., 18(68), 645-659. Martínez Hernáez, A. (2008). Antropología médica teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona (Colombia) Anthropos 2008. Retrieved from http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.183417&lang=es&site=eds-live&scope=site Martínez Pizarro, S. (2020). Síndrome de sobrecarga del cuidador informal. Ene, 14(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2020000100018&script=sci_arttext Martín Gómez, Á., & Rivera Navarro, J. (2020). Tendencias demográficas a escala mundial y sus repercusiones en la provisión de cuidado a las personas mayores dependientes. Mascayano, F., Tapia, T., & Gajardo, J. (2015). Estigma hacia la demencia: una revisión. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(3), 187-195. Montañés, P. (2016). Enfermedad de Alzheimer: Memorias que se desvanecen. Asociación Colombiana de Neurología. Navarro.M., M, Navascues, L. J., Manzanares, M. C. G., de Perosanz Calleja, M., & Tobar, E. B. (2018). Los enfermos de Alzheimer y sus cuidadores: intervenciones de enfermería. Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, 29(2), 79-82. Nieto Carrero, Marga (2002) Ante la enfermedad de alzheimer : pistas para cuidadores y familiares. (Serendipity ; no. 75) . Editorial Desclée de Brouwer, Vizcaya. ISBN 978-84-330-1733-8 Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud (2015). URL: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf?ua=1. [14.11.2017]. Pabón Poches, D. K., Galvis Aparicio, M. J., & Cerquera Córdoba, A. M. (2014). Diferencias en el apoyo social percibido entre cuidadores informales y formales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Psicología desde el Caribe, 31(1), 59-78. Parra-Anguita, L., & Pancorbo-Hidalgo, P. L. (2013). Guías de práctica clínica de cuidados a personas con Alzheimer y otras demencias: revisión de la literatura. Gerokomos, 24(4), 152-157. Prada, Sergio I, Takeuchi, Yuri, Ariza, Yoseth. (2014). Costo monetario del tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en Colombia. Acta Neurológica Colombiana, 30(4), 247-255. Retrieved June 15, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482014000400004&lng=en&tlng=es. Prince M, Wimo A, Guerchet M, Ali GC, Wu YT, Prima M. World Alzheimer Report 2015 The global impact of dementia: an analysis of prevalence, incidence, cost and trends. URL: https: //www.alz.co.uk/research/WorldAlzheimerReport2015. pdf. [28.07.2017]. Resolución 0004886 de 2018. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. Noviembre 7 de 2018 Resolución 518 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la salud pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas. Febrero 24 de 2015. Resolución 2358 de 1998. Por la cual se adopta la política nacional de salud mental. Junio 18 de 1998. Restrepo, C. O ( 2022). Culminó primera etapa del estudio clínico para la prevención del alzheimer. UdeA Noticias. https://udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYy9DoJAEIRfxYbS7Ip4akksTIyFhTFwjdnARlbhlp_DGJ9e0EYbm8k3k5kBCwlYR3e5kBd1VA4-tea8Wm_CWRzhHk1kMDaHaLEMt_PjCWEH9n9heJBr09gYbKbO88NDUmvrqexzpgCp-3WFVvzhUSdOvWRCXYDvtZNcx9ZXLOwGCpA73-eiUyqfBUvFLdQ3m74AQstraQ!!/ Ríos, M. A. (2019). Prevención y epidemiología de la enfermedad de Alzheimer, una deuda pendiente. DIRECTOR-PRESIDENTE, 4. Romano, M., Nissen, M. D., Del Huerto, N., & Parquet, C. (2007). Enfermedad de alzheimer. Revista de posgrado de la vía cátedra de medicina, 75, 9-12. Romero-Vanegas, S. J., Vargas-González, J. C., Pardo, R., Eslava-Schmalbach, J., & Moreno-Angarita, M. (2021). El sistema de salud colombiano y el reconocimiento de la enfermedad de Alzheimer. Revista de Salud Pública, 23(2). Romero Vanegas, S. J. (2022). Exploración de necesidades multidimensionales en la demencia: un abordaje desde el reconocimiento hacia la justicia social en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Sanchís, N. (2020). El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá. Buenos Aires: Asociación Lola Mora, Red de Género y Comercio. Silva, M. C. P., Praca, N. D. S., & Stefanelli, M. C. (2004). La mujer responsable de la salud de la familia: Constatando la universalidad cultural del cuidado. Index de Enfermería, 13(46), 13-17. Vargas Escobar, Lina María, afanador, Natividad Pinto. (2010). Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer. Avances en Enfermería, 28(1), 116-128. Retrieved June 15, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002010000100012&lng=en&tlng=es. Vaquiro Rodríguez, S., & Stiepovich Bertoni, J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y enfermería, 16(2), 17-24 Yepes Roldán, L. E., Vélez A. Hernán, Toro Greiffenstein, R. J., & Palacio Acosta, C. A. (2010). Psiquiatría. Corporación para investigaciones biológicas. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.311367&lang=es&site=eds-live&scope=site |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
85 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Medicina - Maestría en Salud Pública |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Medicina |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86646/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86646/2/1018487731.2024.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86646/3/1018487731.2024.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 61eb2bc4fa85ecf143d0f4c505937f49 510839fab59ef18ae5c90951e4919e50 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089744439574528 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ospina Lozano, Edson Jaira99d6d3438798a16fee39e052de21ceeVela Mora, Daniela4f1b900c815e05e461dec246edcca5fdSalud Colectiva2024-07-29T20:05:38Z2024-07-29T20:05:38Z2024https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86646Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/La enfermedad del Alzheimer, además de tener un alto índice de incidencia y prevalencia tanto a nivel mundial como a nivel nacional, tiene un alto grado de complejidad en su diagnóstico debido a que aún no se tiene precisión sobre su etiología, derivando a su vez en una dificultad para comprender los síntomas y los signos de la enfermedad. Lo que conlleva a un diagnóstico tardío, dificultando aún más las labores de cuidado para con las personas que padecen esta enfermedad. Ante estas características, el Alzheimer ha empezado a ser un problema de salud pública, pero aún no es tratado como tal desde el sistema de salud colombiano. Este trabajo de investigación busca ahondar en el entramado de las experiencias de tres mujeres que han dedicado parte de su vida adulta al acompañamiento y cuidado de sus madres diagnosticadas con Alzheimer. Identificar cómo se entiende y se interactúa con la enfermedad a partir del entorno familiar, además de cómo afecta sus dinámicas familiares el ser cuidadoras informales; permite develar las dificultades del sistema de salud colombiano para afrontar este padecimiento, donde el cuidado recae casi que exclusivamente en el entorno familiar y la ausencia de programas de tipo educativo y económico. De igual manera, esta ausencia de recursos dificulta aún más el sobrellevar dicho padecimiento y la garantía de una vida digna tanto de los pacientes con Alzheimer como de sus cuidadoras. Esto por supuesto, sin restarle agencia a las cuidadoras (Texto tomado de la fuente).Alzheimer's disease, in addition to having a high incidence and prevalence rate both globally and nationally, has a high degree of complexity in its diagnosis due to the fact that its etiology is still not clear, leading in turn to difficulty in understanding the symptoms and signs of the disease. This leads to a late diagnosis, making it even more difficult to care for people suffering from this disease. Given these characteristics, Alzheimer's disease has begun to be a public health problem, but it is not yet treated as such by the Colombian health system. This research work seeks to delve into the experiences of three women who have dedicated part of their adult lives to accompanying and caring for their mothers diagnosed with Alzheimer's disease. Identifying how the disease is understood and interacts with the family environment, as well as how being informal caregivers affects their family dynamics, reveals the difficulties of the Colombian health system in dealing with this disease, where care falls almost exclusively on the family environment and the absence of educational and economic programs. Similarly, this lack of resources makes it even more difficult to cope with this condition and to guarantee a dignified life for both Alzheimer patients and their caregivers. This, of course, without detracting from the caregivers' agency.MaestríaMagíster en Salud PúblicaEste trabajo de investigación es de tipo exploratorio debido a que las investigaciones previas se han encaminado a ver la prevalencia de ansiedad y depresión en cuidadores, en ver la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer en adultos mayores, o en estudiar la etiología y epidemiología de la misma. No obstante, las investigaciones que se centran en entender a los cuidadores familiares o informales son relativamente nuevos y escasos. Dicho esto, esta investigación tiene como base una aproximación etnográfica. Este diseño permite hacer una descripción y explicación de las trayectorias de vida de las personas que están a cargo del cuidado de algún familiar con la enfermedad de Alzheimer, proporcionando así una mirada mucho más cercana a algunas de las necesidades que pueden llegar a tener dichos cuidadores al momento de hacerse cargo de tan complicada labor. Para lograr esto, se pondrán en marcha tres técnicas de investigación: las trayectorias de vida, la revisión documental y la observación participante.85 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Maestría en Salud PúblicaFacultad de MedicinaBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología610 - Medicina y salud::616 - EnfermedadesEnfermedad de AlzheimerDiagnóstico TardíoSistemas de SaludAlzheimer DiseaseDelayed DiagnosisHealth SystemsAlzheimerCuidadoras informalesSalud públicaGéneroDemenciaCuidadoAlzheimer'sInformal caregiversPublic healthGenderDementiaCareMedical anthropologyAlzheimer. Una aproximación desde las trayectorias de vida de las cuidadoras informalesAlzheimer's disease. An approach from the life trajectories of informal caregiversTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAguirre, s. g. enfermedad del alzheimer, una perspectiva social. dando voz al cuidador familiar. Universidad Externado de Colombia. 2022.Álvarez Suárez, D. M., & Carvajal Ochoa, A. M. 2019. Trayectoria de vida de pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal Bogotá-ColombiaAraújo, F., Peixoto, M. J., Martins, T., Lumini Landeiro, M. J., Pinto Martins Salazar Almeida, B. M., Machado, P. A. P., & Freire, R. M. A. (2019). El cuidado de familiares adultos:¿ Cómo afecta a la salud y al bienestar del cuidador familiar?. Revista ROL de Enfermería, 42(4), 14-21.Báez-Hernández, F.J. et al. (2009). El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería.Balea Fernández, F. J. (2021). Diagnóstico mediante imagen hiperespectral y factores de riesgo en el diagnóstico de demencia tipo alzheimer.Borgeaud-Garciandía, N. (2020). Cuidado y responsabilidad. Estudos avançados, 34, 41-56.Borgeaud-Garciandía, N. (2018). El trabajo de cuidado. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.Cascella Carbó, G. F. (2019). Sobrecarga y desigualdades de género en el cuidado informal.Castillo-Ordoñez, W. O. (2022). Biología del Alzhéimer Evolución y demencia. Editorial Universidad del Cauca, Popayán Colombia.Cañabate González, M. (2014). La demencia senil, el Alzheimer y el demente. Nuevas categorías para antiguos significados.Cesanelli, V., & Margulies, S. (2019). La alzheimerización de la vejez. Aportes de una etnografía de los cuidados. Desacatos, (59), 130-147.Colombia cuenta con ley que garantiza la atención del Alzheimer. (2020). Ministerio de Salud. Boletín de Prensa 738 de 2020. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-cuenta-con-ley-que-garantiza-la-atencion-del-Alzheimer.aspxConsejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 3992. Estrategia para la promoción de la salud mental en Colombia. Abril 14 de 2020.Correa Ochoa, P. (2022). Se conocieron resultados preliminares del ensayo clínico API Colombia de la UdeA para la prevención del alzhéimer. UdeA Noticias. https://udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYy9DoJAEIRfxYbS7Ip4akksTIyFhTFwjdnARlbhlp_DGJ9e0EYbm8k3k5kBCwlYR3e5kBd1VA4-tea8Wm_CWRzhHk1kMDaHaLEMt_PjCWEH9n9heJBr09gYbKbO88NDUmvrqexzpgCp-3WFVvzhUSdOvWRCXYDvtZNcx9ZXLOwGCpA73-eiUyqfBUvFLdQ3m74AQstraQ!!/Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). 2010. Pan American Health Organization. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3561:2010-clasificacion-internacional-enfermedades-cie&Itemid=2560&lang=en#gsc.tab=0Díaz Bernal, Z., Aguilar Guerra, T., & Linares Martín, X. (2015). La antropología médica aplicada a la salud pública. Revista cubana de salud pública, 41(4), 0-0.El estudio FINGER apunta a un estilo de vida saludable para el cerebro. (Febrero 5 de 2019) Healthy Brains. https://healthybrains.org/el-estudio-finger-apunta-a-un-estilo-de-vida-saludable-para-el-cerebro/?lang=esGarcía, A. M. A., Hueso, P. V. A., Méndez, L. T. R., & Tao, P. A. O. (2019). Necesidades de cuidado en los pacientes con demencia y/o alzheimer: una revisión integrativa. Revista Cuidarte, 10(3).García Bañón, A. M., Sainz Otero, A., & Botella Rodríguez, M. (2004). La enfermería vista desde el género. Index de enfermería, 13(46), 45-48.García Moyano, L. (2015). La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta bioethica, 21(2), 311-317.Garre-Olmo, J. (2018). Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Rev Neurol, 66(11), 377-386.Huércanos Esparza, I. (2013). Cuidado Invisible: donde los medicamentos no llegan. Index de Enfermería, 22(1-2), 5-6.Janeiro, M. H., Ardanaz, C. G., Sola-Sevilla, N., Dong, J., Cortés-Erice, M., Solas, M., ... & Ramírez, M. J. (2021). Biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer. Advances in Laboratory Medicine/Avances en Medicina de Laboratorio, 2(1), 39-50.Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Enero 21 de 2013.Ley 1251 de 2008. Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Noviembre 27 de 2008.Ley 1171 de 2007. Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores. Diciembre 7 de 2007.Lince, V. E. D. F., Restrepo, A. M. P., & Torres, G. M. C. (2020). El cuidado de enfermos con demencia: la experiencia de familiares cuidadores en Santa Rosa de Osos, Colombia. Revista de Psicología:(Universidad de Antioquía), 12(1), 47-69.Losada, A., Sequeros Pedroso Chaparro, M. D., Gallego-Alberto, L., Huertas, C., & Márquez González, M. (2020). Sentimientos de ambivalencia y culpa en cuidadores familiares de personas con demencia. aspectos teóricos y prácticos. Inf. psiquiátr, 13-25.Lupton, D., Zimerman, E., & Escobar, J. (2012). La medicina como cultura la enfermedad, las dolencias y el cuerpo en las sociedades occidentales. Medellín (Colombia) Universidad de Antioquia 2012. Retrieved from http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.183416&lang=es&site=eds-live&scope=siteMartín-Carrasco, M. (2009). Biomarcadores en la enfermedad de Alzheimer: definición, significación diagnóstica y utilidad clínica. Psicogeriatría, 1(2), 101-114.Martínez Hernáez, Á. (1998). Antropología versus psiquiatría: el síntoma y sus interpretaciones. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría., 18(68), 645-659.Martínez Hernáez, A. (2008). Antropología médica teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona (Colombia) Anthropos 2008. Retrieved from http://ez.urosario.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.183417&lang=es&site=eds-live&scope=siteMartínez Pizarro, S. (2020). Síndrome de sobrecarga del cuidador informal. Ene, 14(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2020000100018&script=sci_arttextMartín Gómez, Á., & Rivera Navarro, J. (2020). Tendencias demográficas a escala mundial y sus repercusiones en la provisión de cuidado a las personas mayores dependientes.Mascayano, F., Tapia, T., & Gajardo, J. (2015). Estigma hacia la demencia: una revisión. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(3), 187-195.Montañés, P. (2016). Enfermedad de Alzheimer: Memorias que se desvanecen. Asociación Colombiana de Neurología.Navarro.M., M, Navascues, L. J., Manzanares, M. C. G., de Perosanz Calleja, M., & Tobar, E. B. (2018). Los enfermos de Alzheimer y sus cuidadores: intervenciones de enfermería. Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, 29(2), 79-82.Nieto Carrero, Marga (2002) Ante la enfermedad de alzheimer : pistas para cuidadores y familiares. (Serendipity ; no. 75) . Editorial Desclée de Brouwer, Vizcaya. ISBN 978-84-330-1733-8Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud (2015). URL: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf?ua=1. [14.11.2017].Pabón Poches, D. K., Galvis Aparicio, M. J., & Cerquera Córdoba, A. M. (2014). Diferencias en el apoyo social percibido entre cuidadores informales y formales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Psicología desde el Caribe, 31(1), 59-78.Parra-Anguita, L., & Pancorbo-Hidalgo, P. L. (2013). Guías de práctica clínica de cuidados a personas con Alzheimer y otras demencias: revisión de la literatura. Gerokomos, 24(4), 152-157.Prada, Sergio I, Takeuchi, Yuri, Ariza, Yoseth. (2014). Costo monetario del tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en Colombia. Acta Neurológica Colombiana, 30(4), 247-255. Retrieved June 15, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482014000400004&lng=en&tlng=es.Prince M, Wimo A, Guerchet M, Ali GC, Wu YT, Prima M. World Alzheimer Report 2015 The global impact of dementia: an analysis of prevalence, incidence, cost and trends. URL: https: //www.alz.co.uk/research/WorldAlzheimerReport2015. pdf. [28.07.2017].Resolución 0004886 de 2018. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. Noviembre 7 de 2018Resolución 518 de 2015. Por la cual se dictan disposiciones en relación con la Gestión de la salud pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas. Febrero 24 de 2015.Resolución 2358 de 1998. Por la cual se adopta la política nacional de salud mental. Junio 18 de 1998.Restrepo, C. O ( 2022). Culminó primera etapa del estudio clínico para la prevención del alzheimer. UdeA Noticias. https://udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYy9DoJAEIRfxYbS7Ip4akksTIyFhTFwjdnARlbhlp_DGJ9e0EYbm8k3k5kBCwlYR3e5kBd1VA4-tea8Wm_CWRzhHk1kMDaHaLEMt_PjCWEH9n9heJBr09gYbKbO88NDUmvrqexzpgCp-3WFVvzhUSdOvWRCXYDvtZNcx9ZXLOwGCpA73-eiUyqfBUvFLdQ3m74AQstraQ!!/Ríos, M. A. (2019). Prevención y epidemiología de la enfermedad de Alzheimer, una deuda pendiente. DIRECTOR-PRESIDENTE, 4.Romano, M., Nissen, M. D., Del Huerto, N., & Parquet, C. (2007). Enfermedad de alzheimer. Revista de posgrado de la vía cátedra de medicina, 75, 9-12.Romero-Vanegas, S. J., Vargas-González, J. C., Pardo, R., Eslava-Schmalbach, J., & Moreno-Angarita, M. (2021). El sistema de salud colombiano y el reconocimiento de la enfermedad de Alzheimer. Revista de Salud Pública, 23(2).Romero Vanegas, S. J. (2022). Exploración de necesidades multidimensionales en la demencia: un abordaje desde el reconocimiento hacia la justicia social en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).Sanchís, N. (2020). El cuidado comunitario en tiempos de pandemia… y más allá. Buenos Aires: Asociación Lola Mora, Red de Género y Comercio.Silva, M. C. P., Praca, N. D. S., & Stefanelli, M. C. (2004). La mujer responsable de la salud de la familia: Constatando la universalidad cultural del cuidado. Index de Enfermería, 13(46), 13-17.Vargas Escobar, Lina María, afanador, Natividad Pinto. (2010). Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer. Avances en Enfermería, 28(1), 116-128. Retrieved June 15, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002010000100012&lng=en&tlng=es.Vaquiro Rodríguez, S., & Stiepovich Bertoni, J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y enfermería, 16(2), 17-24Yepes Roldán, L. E., Vélez A. Hernán, Toro Greiffenstein, R. J., & Palacio Acosta, C. A. (2010). Psiquiatría. Corporación para investigaciones biológicas. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=cat05358a&AN=crai.311367&lang=es&site=eds-live&scope=sitePúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86646/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1018487731.2024.pdf1018487731.2024.pdfTesis de Maestría en Salud Públicaapplication/pdf515362https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86646/2/1018487731.2024.pdf61eb2bc4fa85ecf143d0f4c505937f49MD52THUMBNAIL1018487731.2024.pdf.jpg1018487731.2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4339https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86646/3/1018487731.2024.pdf.jpg510839fab59ef18ae5c90951e4919e50MD53unal/86646oai:repositorio.unal.edu.co:unal/866462024-07-29 23:05:42.618Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |