Efecto técnico, económico, social y ambiental de la certificación orgánica en la producción de panela. Caso ASOPROPANOC (Cundinamarca)

ilustraciones, gráficas, tablas

Autores:
Ibarra Guevara, Ruth Mary
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78107
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78107
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Panela
Certificación de producto
producción de productos agrícolas
jaggery
product certification
agricultural production
cultivo de caña panelera
molienda de caña
costos e ingresos
generación de empleos
contaminación
sugar cane cultivation
sugar cane milling
costs and income
job creation
pollution
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_f0a75444250680e24b9a9521c2a9e108
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78107
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efecto técnico, económico, social y ambiental de la certificación orgánica en la producción de panela. Caso ASOPROPANOC (Cundinamarca)
title Efecto técnico, económico, social y ambiental de la certificación orgánica en la producción de panela. Caso ASOPROPANOC (Cundinamarca)
spellingShingle Efecto técnico, económico, social y ambiental de la certificación orgánica en la producción de panela. Caso ASOPROPANOC (Cundinamarca)
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Panela
Certificación de producto
producción de productos agrícolas
jaggery
product certification
agricultural production
cultivo de caña panelera
molienda de caña
costos e ingresos
generación de empleos
contaminación
sugar cane cultivation
sugar cane milling
costs and income
job creation
pollution
title_short Efecto técnico, económico, social y ambiental de la certificación orgánica en la producción de panela. Caso ASOPROPANOC (Cundinamarca)
title_full Efecto técnico, económico, social y ambiental de la certificación orgánica en la producción de panela. Caso ASOPROPANOC (Cundinamarca)
title_fullStr Efecto técnico, económico, social y ambiental de la certificación orgánica en la producción de panela. Caso ASOPROPANOC (Cundinamarca)
title_full_unstemmed Efecto técnico, económico, social y ambiental de la certificación orgánica en la producción de panela. Caso ASOPROPANOC (Cundinamarca)
title_sort Efecto técnico, económico, social y ambiental de la certificación orgánica en la producción de panela. Caso ASOPROPANOC (Cundinamarca)
dc.creator.fl_str_mv Ibarra Guevara, Ruth Mary
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Barrientos Fuentes, Juan Carlos
Orozco Castro, Luis Antonio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ibarra Guevara, Ruth Mary
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
topic 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Panela
Certificación de producto
producción de productos agrícolas
jaggery
product certification
agricultural production
cultivo de caña panelera
molienda de caña
costos e ingresos
generación de empleos
contaminación
sugar cane cultivation
sugar cane milling
costs and income
job creation
pollution
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Panela
Certificación de producto
producción de productos agrícolas
dc.subject.agrovoc.eng.fl_str_mv jaggery
product certification
agricultural production
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv cultivo de caña panelera
molienda de caña
costos e ingresos
generación de empleos
contaminación
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv sugar cane cultivation
sugar cane milling
costs and income
job creation
pollution
description ilustraciones, gráficas, tablas
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-08-19T23:47:49Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-08-19T23:47:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78107
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78107
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agronet E., (2018). Estadísticas Nacionales por Producto. Recuperado de https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=20.
Agronet. (2019). Producción Nacional por Producto. Recuperado de https://www.agronet.gov.co/Paginas/ProduccionNacionalProducto.aspx.
Alcaldía de Nocaima. (2016). Plan de desarrollo municipal “trabajando juntos Nocaima gana”. Recuperado de https:// http://nocaimacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/nocaimacundinamarca/content/files/000027/1331_plan-de-dearrollo-27082016.pdf
Andersen, M. (2003). ¿Es la certificación algo para mí? - Una guía práctica sobre por qué, cómo y con quién certificar productos agrícolas para la exportación. Series de Publicaciones RUTA: Material de Capacitación. Recuperado de http://www.fao.org/docs/eims/upload/229969/Guia_certificacion_ruta.pdf
Arévalo, Z. (2017). Colombia como principal proveedor de panela orgánica en España. (Tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia. P 55-64
Arguelles, J. (1990). Selección de variables en el análisis de componente principal. (Tesis de maestría). Colegio de Posgraduados. Centro de Estadística y Cálculo. Chapingo, México. 80 p.
ASOPROPANOC (Asociación de Productores Paneleros de Nocaima). (2012). Paneleros de Nocaima, con licencia para exportar. Recuperado de http://www.asopropanoc.com/site/blog/noticias/paneleros-de-nocaima-con-licencia-para-exportar
Betancourt, B. (2014). Análisis sectorial y Competitividad. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.
Borray, G. R. y Gottret, M. V. (2000). Correspondencia entre el desarrollo de tecnología para la agroindustria de la panela con el alivio de la pobreza y la protección del ambiente y los recursos naturales: El caso de la Hoya del Río Suarez (Colombia). Recuperado de: http://ciat-library.ciat.cgiar.org/paper_pobreza/073.pdf
CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca). (2006). Diseño de diagnósticos ambientales subsectoriales y sectoriales para la jurisdicción de la CAR, sectores industrial, agrícola, pecuario y minero. Bogotá.
Consejo de la Cadena. (2010). Acuerdo de competitividad cadena agroindustrial de la panela. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Panela/Normatividad/004%20-%20D.C.%20-%20Acuerdo%20Competitividad.pdf
CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). (1996). Artículos técnicos sobre el cultivo de la caña y la elaboración de panela. Santander: CORPOICA. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000155&pid=S0304-2847200400020000700003&lng=en
Cristancho, A. (2012). Diseño de un sistema de recirculador de gases de hornillas paneleras de evaporación abierta usando EES. Universidad de los Andes. Departamento de ingeniería mecánica. Bogotá. 9 y 10 p.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2016). Encuesta Nacional Agropecuaria
Díaz, L. 2002. Estadística Multivariada: Inferencia y métodos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Estadística. Ed. Panamericana Formas e Impresos S. A. Bogotá. 529 p.
Drucker, P. (1954). The Practice of Management. Harper Collins Publishers. New York
Durán, J., Insuasty, O., y Viveros, C. (2014). Ccomportamiento agroindustrial de diez variedades de caña de azúcar para producción de panela en Santander, Colombia. Genética vegetal y biodiversidad. 15(2). 183-195. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n2/v15n2a05.pdf
Durán, N., Gil, N., y García H. (1992). Manual de elaboración de panela y otros derivados de la caña. CIMPA, Convenio de investigación y divulgación para el mejoramiento de la industria de la panelera. Barbosa, Colombia.
Espinoza Pérez, D. C. (2004). Caracterización de la producción ecológica en Colombia. IICA, Bogotá (Colombia).
FAO (Food and Agriculture Organization –agencia especializada de Naciones Unidas-). (2017). Organic Agriculture. Recuperado de http://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq1/en/.
FEDEORGÁNICOS. (2018). En Colombia exportamos 95% de la producción orgánica. Recuperado de http://www.fedeorganicos.com/en-colombia-exportamos-95-de-la-produccion-organica/
FEDEPANELA. (2015). Nota de información de la NAMA (NINO) reconversión productiva y tecnológica del subsector panelero. Recuperado de https://www4.unfccc.int/sites/PublicNAMA/_layouts/UN/FCCC/NAMA/Download.aspx?ListName=NAMA&Id=146&FileName=NINO%20PANELA%20VFINAL.pdf
FEDEPANELA. (2019). Fedepanela estructura estrategias para enfrentar los retos del subsector panelero en 2019. Recuperado de http://Fedepanela.org.co/gremio/Fedepanela-estructura-estrategias-para-enfrentar-los-retos-del-subsector-panelero-en-2019/
Flórez, D. (2013). Agenda prospectiva de investigación de la cadena productiva de la panela y su agroindustria. Revista Técnica. 17(36). 72-83. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v17n36/v17n36a07.pdf
Fondo Nacional de la Panela. (2019). Fedepanela 2019. Informe trimestral IV. Archivo privado del Fondo Nacional de la Panela.
Galindo, C. (2017). Análisis socioecológico de la producción de panela en el corregimiento de San Salvador, Valle del Cauca. (Tesis). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
García, H. (2004). Oportunidades de producción más limpia en la agroindustria panelera. Corpoica – CINSET. Bogotá. 131 a 134 p.
Gobierno de Colombia. (2015). Nota de información de la Nama (Nino) reconversión productiva y tecnológica del subsector panelero nota de información de la Nama panela. Recuperado de https://docplayer.es/56836433-Nota-de-informacion-de-la-nama-nino-reconversion-productiva-y-tecnologica-del-subsector-panelero-nota-de-informacion-de-la-nama-panela.html
Gómez, W. (2018). Análisis de la funcionalidad de las organizaciones de productores de cacao: casos de los municipios de Nilo y Yacopí – Cundinamarca. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Gómez, D. y López, J. (2013). Plan estratégico para el lanzamiento de bebidas energizantes en Medellín. (Tesis pregrado). Escuela de Ingeniería de Antioquia. Envigado, Antioquia.
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). (2019.). El Barrenador de la Caña Diatraea spp. Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/5540fcfd-f870-411a-a1fa-6574dc8bd0a8/El-barrenador-de-la-cana.aspx
IICA (El Instituto Interamericano De Cooperación Para La Agricultura). (2014). Ministerio de Asuntos Exteriores De Finlandia. La Federación Nacional de Panela (FEDEPANELA). Informe final optimización del proceso de combustión de hornillas paneleras en el departamento de Cundinamarca a través de la implementación de un sistema de dosificación de bagazo y recuperación de calor residual. Bogotá. 96 p.
Instituto Colombiano Agropecuario. (ICA). (1986). Curso de caña y elaboración de la panela. Santander: CIMPA. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000161&pid=S0304-2847200400020000700009&lng=en
Jordán, L. (2015). “Alimentos orgánicos certificados en la ciudad de La Paz, Baja California Sur: estudio de caso.” (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Baja California Sur. Baja California.
Kohl, D. (2001). Mega trends in Agriculture: Implications for the food distribution system. Journal of food distribución Research. 32. 1-5. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/90e7/cf5d7bf758f27d2c67a8af6e52a7d9a0ae38.pdf
López, E. (2009). La defensa de los derechos del consumidor desde una perspectiva internacional. Revista Jurídica Amicus Curiae. 4(2). 1-8. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/amicus/article/viewFile/15361/14613
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). (2019). Informe Gestión 2018. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/PLANEACION/Informe_de_Gesti%C3%B3n_(Metas_Objetivos_Indicadores_Gestion)/INFORME%20DE%20%20GESTION%202018.pdf
MADR [Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]. (2018). Cadena agroindustrial de la panela. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Panela/Documentos/2018-12-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
MADR [Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]. (2017). Cadena agroindustrial de la panela. Indicadores e instrumentos. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Panela/Documentos/2017-12-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
MADR [Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]. (2019a). Minagricultura: La Ley de Panela generará incentivos para ampliar la demanda del producto. En: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/La-Ley-de-Panela-generar%C3%A1-incentivos-para-ampliar-la-demanda-del-producto.aspx
Manrique, R. (2001). Manual de caña de azúcar para la producción de panela. Bucaramanga, Colombia: Corpoica.
Martínez, J. (2014). La asociatividad como alternativa para la penetración de mercados internacionales: Caso de estudio Asociación de Paneleros ASOPROPANOC.
Martínez, C. (2016). Consumo de alimentos orgánicos en Colombia: una cultura incipiente. (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Cajicá, Colombia.
Martínez, L., Bello, P. y Castellanos, O. (2012). Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica. Programa de Investigación en gestión, productividad y competitividad Biogestión. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Http://www.bdigital.unal.edu.co/7113/1/9789587612431. 2012-Version2.pdf
Montoya, I., L. Montoya y O. Castellanos. (2004). Análisis de los enfoques organizativos de la tendencias económicas, culturales, sociales y tecnológicas. Revista Escuela de Administración de Negocios 50. 113-131 p.
Observatorio Agrocadenas Colombia. (2005). La cadena agroindustrial de la panela en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Recuperado de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/la-cadena-agroindustrial-de-la-panela-en-colombia.pdf
Osorio, G. (2007). Manual: Buenas Prácticas Agrícolas -BPA- y Buenas Prácticas de Manufactura -BPM-en la Producción de Caña y Panela. Medellín, Colombia: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-a1525s.pdf
Panela Monitor. (2017). Estudio del mercado de la panela en Colombia y el mundo. Recuperado de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/estudio-del-mercado-de-la-panela-en-colombia-y-el-mundo.pdf
Procolombia. (2018). Colombia apuesta por la producción de alimentos orgánicos. Recuperado de http://www.procolombia.co/noticias/colombia-apuesta-por-la-produccion-de-alimentos-organicos
Ramírez, J., Insuasty, O., y Viveros, C. (2014). Comportamiento agroindustrial de diez variedades de caña de azúcar para producción de panela en Santander. Corpoica. Santander (Colombia). 183 -195 p.
Roa, Z., Rodríguez, G., Rosales, R., y Requier, D. (2004). Estimación de la disposición a pagar por panela ecológica desde el enfoque del consumo sostenible. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales. 54. 59-87. Recuperado de http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/538/540
Romo, A., Jiménez, A., y García, H. (s.f.). Caracterización Nutricional De La Panela Granulada. Recuperado de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/caracterizacion-nutricional-de-la-panela-granulada.pdf
Sánchez. (2017). Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia. Suma de negocios 8,pp 156-163. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.10.001
Shiferaw, B., Obare, G., y Muricho, G. (2011). Rural market imperfections and the role of institutions in collective action to improve markets for the poor. Natural Resources Forum, 32(1), 25–38. doi: 10.1111/j.1477-8947.2008.00167.x
SIOC. (2019). Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadenas. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://sioc.minagricultura.gov.co/Pages/SiocTemp/Agricolas_temp.aspx. 2019
SIPA. (2017). Federación Nacional de Productores de Panela- Fedepanela. Ficha de caracterización beneficiarios.
SIPA. (2019). Costos de cultivo con establecimiento para 1 hectárea de caña de panela. Recuperado de http://www.sipa.org.co/wp/wp-content/uploads/2018/08/Costo-Cundinamarca.pdf
Sistema de Información de Gestión y Desempeño de las Organizaciones de Cadenas – SIOC (2019). Cadena Agroindustrial de la Panela. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Panela/Documentos/2019-12-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Soto, G. (2003). Memoria del Taller Agricultura Orgánica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza. Turrialba, Costa Rica. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-at738s.pdf
Stivale, S. (2010). El consumo sostenible, megatendencia del mercado Vs. El diseño sustentable. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2010/administracion-concursos/archivos_conf_2013/1177_85067_1493con.pdf
TradeMap. (2018). Compare tariffs. Recuperado de: https://www.macMap.org/Quick Search/CompareTariffs/CompareTariffsResults.aspx?product=170114&country=032&isimporter1.
Ubaque, L. (2013). Gestión en la producción panelera, municipio de Villeta, Cundinamarca. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Urquiza, L. S. P., Rebollar, S. R., Juárez, N. C., Martínez, J. H., & Tenorio, G. G. (2015). Análisis de viabilidad económica para la producción comercial de aguacate Hass. Revista Mexicana de Agronegocios, 36, 1325-1338.
Willer, H., y Lernoud, J. (Eds) (2017). The world of organic agriculture. Statistics and emerging trends, FiBL and IFOAM- Organics internacional Frick and Bonn, 11, 26-32.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv vii, 109 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Cundinamarca
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de posgrados
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78107/1/51.969.049.2020.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78107/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78107/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78107/4/51.969.049.2020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv af01b582910a7f8ed8005de9193daa05
e2f63a891b6ceb28c3078128251851bf
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
b0dc7c282aefdc1bbf1b8c702b0f892a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089669979144192
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Barrientos Fuentes, Juan Carlos6dceb765-7466-452a-bbd9-75a8f7f3587bOrozco Castro, Luis Antoniob5a1ac2c310d857750a4f11ba62ae7b5300Ibarra Guevara, Ruth Maryd6bbc2d5-6aef-4191-9acb-2ae1c016f1ee2020-08-19T23:47:49Z2020-08-19T23:47:49Z2019https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78107Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, gráficas, tablasUna de las nuevas tendencias del mercado de alimentos es ofrecer y consumir productos que aseguren calidad y un manejo responsable del medio ambiente y las comunidades. Esto ha motivado a los miembros de la Asociación de productores de panela de Nocaima- (Cundinamarca) –ASOPROPANOC a certificar sus productos con sello orgánico con el objetivo de acceder a nuevos mercados y mejorar sus ingresos. Sin embargo, la certificación orgánica genera efectos que van más allá de obtener un producto diferenciado. En este contexto surge la pregunta: ¿Cuáles son los efectos técnicos, económicos, sociales y ambientales de la certificación orgánica en la producción panelera de la Asociación de productores de panela de Nocaima- (Cundinamarca) -ASOPROPANOC? Así, el objetivo general es analizar el efecto técnico, económico, social y ambiental de la certificación orgánica en la producción de panela en ASOPROPANOC. La información para el análisis se recogió de los asociados de la organización a través de una encuesta. El análisis se fundamentó en una estadística descriptiva y literatura. Los resultados muestran que la producción certificada, en comparación con la no certificada, realiza más actividades, renueva más los cultivos, tiene mayores rendimientos. En la parte económica, la orgánica certificada tiene más costos de producción, pero mejores precios, mayores ingresos y mayores utilidades netas. En la parte social, la producción orgánica genera más empleos, pero también está asociada a mayores ingresos y mayor protección de los trabajadores. En la parte medioambiental, la producción orgánica produce mayor cantidad de gases contaminantes, pero utiliza menor cantidad de agua y leña por unidad de panela producida. (Texto tomado de la fuente).One of the new trends in the food market is to offer and consume products that ensure quality and responsible management of the environment and communities. This has motivated the members of the Association of raw cane sugar producers of Nocaima- (Cundinamarca) –ASOPROPANOC to certify their products with an organic seal in order to access new markets and improve their income. However, organic certification generates effects that go beyond obtaining a differentiated product. In this context, the question arises: what are the technical, economic, social and environmental effects of organic certification in the raw cane sugar production of the Association of raw cane sugar producers of Nocaima- (Cundinamarca) -ASOPROPANOC? Thus, the general objective is to analyze the technical, economic, social and environmental effect of organic certification in the production of raw cane sugar in ASOPROPANOC. The information for the analysis was collected from the organization's partners through a survey. The analysis was based on descriptive statistics and literature. The results show that certified production, compared to non-certified, performs more activities, renews more crops, and has higher yields. On the economic side, certified organic has more production costs, but better prices, higher income and higher net profits. On the social side, organic production generates more jobs, but it is also associated with greater income and greater protection for workers. In the environmental part, organic production produces more pollutant gases, but uses less water and firewood per unit of raw cane sugar produced.Línea de Investigación: Desarrollo Empresarial AgropecuarioIncluye anexosMaestríaDesarrollo empresarial agropecuarioCiencias Agronómicasvii, 109 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaEscuela de posgradosFacultad de Ciencias AgrariasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia generalPanelaCertificación de productoproducción de productos agrícolasjaggeryproduct certificationagricultural productioncultivo de caña paneleramolienda de cañacostos e ingresosgeneración de empleoscontaminaciónsugar cane cultivationsugar cane millingcosts and incomejob creationpollutionEfecto técnico, económico, social y ambiental de la certificación orgánica en la producción de panela. Caso ASOPROPANOC (Cundinamarca)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaCundinamarcaAgronet E., (2018). Estadísticas Nacionales por Producto. Recuperado de https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=20.Agronet. (2019). Producción Nacional por Producto. Recuperado de https://www.agronet.gov.co/Paginas/ProduccionNacionalProducto.aspx.Alcaldía de Nocaima. (2016). Plan de desarrollo municipal “trabajando juntos Nocaima gana”. Recuperado de https:// http://nocaimacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/nocaimacundinamarca/content/files/000027/1331_plan-de-dearrollo-27082016.pdfAndersen, M. (2003). ¿Es la certificación algo para mí? - Una guía práctica sobre por qué, cómo y con quién certificar productos agrícolas para la exportación. Series de Publicaciones RUTA: Material de Capacitación. Recuperado de http://www.fao.org/docs/eims/upload/229969/Guia_certificacion_ruta.pdfArévalo, Z. (2017). Colombia como principal proveedor de panela orgánica en España. (Tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia. P 55-64Arguelles, J. (1990). Selección de variables en el análisis de componente principal. (Tesis de maestría). Colegio de Posgraduados. Centro de Estadística y Cálculo. Chapingo, México. 80 p.ASOPROPANOC (Asociación de Productores Paneleros de Nocaima). (2012). Paneleros de Nocaima, con licencia para exportar. Recuperado de http://www.asopropanoc.com/site/blog/noticias/paneleros-de-nocaima-con-licencia-para-exportarBetancourt, B. (2014). Análisis sectorial y Competitividad. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.Borray, G. R. y Gottret, M. V. (2000). Correspondencia entre el desarrollo de tecnología para la agroindustria de la panela con el alivio de la pobreza y la protección del ambiente y los recursos naturales: El caso de la Hoya del Río Suarez (Colombia). Recuperado de: http://ciat-library.ciat.cgiar.org/paper_pobreza/073.pdfCAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca). (2006). Diseño de diagnósticos ambientales subsectoriales y sectoriales para la jurisdicción de la CAR, sectores industrial, agrícola, pecuario y minero. Bogotá.Consejo de la Cadena. (2010). Acuerdo de competitividad cadena agroindustrial de la panela. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Panela/Normatividad/004%20-%20D.C.%20-%20Acuerdo%20Competitividad.pdfCORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). (1996). Artículos técnicos sobre el cultivo de la caña y la elaboración de panela. Santander: CORPOICA. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000155&pid=S0304-2847200400020000700003&lng=enCristancho, A. (2012). Diseño de un sistema de recirculador de gases de hornillas paneleras de evaporación abierta usando EES. Universidad de los Andes. Departamento de ingeniería mecánica. Bogotá. 9 y 10 p.Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2016). Encuesta Nacional AgropecuariaDíaz, L. 2002. Estadística Multivariada: Inferencia y métodos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Estadística. Ed. Panamericana Formas e Impresos S. A. Bogotá. 529 p.Drucker, P. (1954). The Practice of Management. Harper Collins Publishers. New YorkDurán, J., Insuasty, O., y Viveros, C. (2014). Ccomportamiento agroindustrial de diez variedades de caña de azúcar para producción de panela en Santander, Colombia. Genética vegetal y biodiversidad. 15(2). 183-195. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n2/v15n2a05.pdfDurán, N., Gil, N., y García H. (1992). Manual de elaboración de panela y otros derivados de la caña. CIMPA, Convenio de investigación y divulgación para el mejoramiento de la industria de la panelera. Barbosa, Colombia.Espinoza Pérez, D. C. (2004). Caracterización de la producción ecológica en Colombia. IICA, Bogotá (Colombia).FAO (Food and Agriculture Organization –agencia especializada de Naciones Unidas-). (2017). Organic Agriculture. Recuperado de http://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq1/en/.FEDEORGÁNICOS. (2018). En Colombia exportamos 95% de la producción orgánica. Recuperado de http://www.fedeorganicos.com/en-colombia-exportamos-95-de-la-produccion-organica/FEDEPANELA. (2015). Nota de información de la NAMA (NINO) reconversión productiva y tecnológica del subsector panelero. Recuperado de https://www4.unfccc.int/sites/PublicNAMA/_layouts/UN/FCCC/NAMA/Download.aspx?ListName=NAMA&Id=146&FileName=NINO%20PANELA%20VFINAL.pdfFEDEPANELA. (2019). Fedepanela estructura estrategias para enfrentar los retos del subsector panelero en 2019. Recuperado de http://Fedepanela.org.co/gremio/Fedepanela-estructura-estrategias-para-enfrentar-los-retos-del-subsector-panelero-en-2019/Flórez, D. (2013). Agenda prospectiva de investigación de la cadena productiva de la panela y su agroindustria. Revista Técnica. 17(36). 72-83. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v17n36/v17n36a07.pdfFondo Nacional de la Panela. (2019). Fedepanela 2019. Informe trimestral IV. Archivo privado del Fondo Nacional de la Panela.Galindo, C. (2017). Análisis socioecológico de la producción de panela en el corregimiento de San Salvador, Valle del Cauca. (Tesis). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.García, H. (2004). Oportunidades de producción más limpia en la agroindustria panelera. Corpoica – CINSET. Bogotá. 131 a 134 p.Gobierno de Colombia. (2015). Nota de información de la Nama (Nino) reconversión productiva y tecnológica del subsector panelero nota de información de la Nama panela. Recuperado de https://docplayer.es/56836433-Nota-de-informacion-de-la-nama-nino-reconversion-productiva-y-tecnologica-del-subsector-panelero-nota-de-informacion-de-la-nama-panela.htmlGómez, W. (2018). Análisis de la funcionalidad de las organizaciones de productores de cacao: casos de los municipios de Nilo y Yacopí – Cundinamarca. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Gómez, D. y López, J. (2013). Plan estratégico para el lanzamiento de bebidas energizantes en Medellín. (Tesis pregrado). Escuela de Ingeniería de Antioquia. Envigado, Antioquia.ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). (2019.). El Barrenador de la Caña Diatraea spp. Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/5540fcfd-f870-411a-a1fa-6574dc8bd0a8/El-barrenador-de-la-cana.aspxIICA (El Instituto Interamericano De Cooperación Para La Agricultura). (2014). Ministerio de Asuntos Exteriores De Finlandia. La Federación Nacional de Panela (FEDEPANELA). Informe final optimización del proceso de combustión de hornillas paneleras en el departamento de Cundinamarca a través de la implementación de un sistema de dosificación de bagazo y recuperación de calor residual. Bogotá. 96 p.Instituto Colombiano Agropecuario. (ICA). (1986). Curso de caña y elaboración de la panela. Santander: CIMPA. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000161&pid=S0304-2847200400020000700009&lng=enJordán, L. (2015). “Alimentos orgánicos certificados en la ciudad de La Paz, Baja California Sur: estudio de caso.” (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Baja California Sur. Baja California.Kohl, D. (2001). Mega trends in Agriculture: Implications for the food distribution system. Journal of food distribución Research. 32. 1-5. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/90e7/cf5d7bf758f27d2c67a8af6e52a7d9a0ae38.pdfLópez, E. (2009). La defensa de los derechos del consumidor desde una perspectiva internacional. Revista Jurídica Amicus Curiae. 4(2). 1-8. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/amicus/article/viewFile/15361/14613MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). (2019). Informe Gestión 2018. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/PLANEACION/Informe_de_Gesti%C3%B3n_(Metas_Objetivos_Indicadores_Gestion)/INFORME%20DE%20%20GESTION%202018.pdfMADR [Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]. (2018). Cadena agroindustrial de la panela. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Panela/Documentos/2018-12-30%20Cifras%20Sectoriales.pdfMADR [Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]. (2017). Cadena agroindustrial de la panela. Indicadores e instrumentos. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Panela/Documentos/2017-12-30%20Cifras%20Sectoriales.pdfMADR [Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]. (2019a). Minagricultura: La Ley de Panela generará incentivos para ampliar la demanda del producto. En: https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/La-Ley-de-Panela-generar%C3%A1-incentivos-para-ampliar-la-demanda-del-producto.aspxManrique, R. (2001). Manual de caña de azúcar para la producción de panela. Bucaramanga, Colombia: Corpoica.Martínez, J. (2014). La asociatividad como alternativa para la penetración de mercados internacionales: Caso de estudio Asociación de Paneleros ASOPROPANOC.Martínez, C. (2016). Consumo de alimentos orgánicos en Colombia: una cultura incipiente. (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Cajicá, Colombia.Martínez, L., Bello, P. y Castellanos, O. (2012). Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica. Programa de Investigación en gestión, productividad y competitividad Biogestión. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Http://www.bdigital.unal.edu.co/7113/1/9789587612431. 2012-Version2.pdfMontoya, I., L. Montoya y O. Castellanos. (2004). Análisis de los enfoques organizativos de la tendencias económicas, culturales, sociales y tecnológicas. Revista Escuela de Administración de Negocios 50. 113-131 p.Observatorio Agrocadenas Colombia. (2005). La cadena agroindustrial de la panela en Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Recuperado de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/la-cadena-agroindustrial-de-la-panela-en-colombia.pdfOsorio, G. (2007). Manual: Buenas Prácticas Agrícolas -BPA- y Buenas Prácticas de Manufactura -BPM-en la Producción de Caña y Panela. Medellín, Colombia: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-a1525s.pdfPanela Monitor. (2017). Estudio del mercado de la panela en Colombia y el mundo. Recuperado de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/estudio-del-mercado-de-la-panela-en-colombia-y-el-mundo.pdfProcolombia. (2018). Colombia apuesta por la producción de alimentos orgánicos. Recuperado de http://www.procolombia.co/noticias/colombia-apuesta-por-la-produccion-de-alimentos-organicosRamírez, J., Insuasty, O., y Viveros, C. (2014). Comportamiento agroindustrial de diez variedades de caña de azúcar para producción de panela en Santander. Corpoica. Santander (Colombia). 183 -195 p.Roa, Z., Rodríguez, G., Rosales, R., y Requier, D. (2004). Estimación de la disposición a pagar por panela ecológica desde el enfoque del consumo sostenible. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales. 54. 59-87. Recuperado de http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/538/540Romo, A., Jiménez, A., y García, H. (s.f.). Caracterización Nutricional De La Panela Granulada. Recuperado de http://www.panelamonitor.org/media/docrepo/document/files/caracterizacion-nutricional-de-la-panela-granulada.pdfSánchez. (2017). Mercado de productos agrícolas ecológicos en Colombia. Suma de negocios 8,pp 156-163. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.10.001Shiferaw, B., Obare, G., y Muricho, G. (2011). Rural market imperfections and the role of institutions in collective action to improve markets for the poor. Natural Resources Forum, 32(1), 25–38. doi: 10.1111/j.1477-8947.2008.00167.xSIOC. (2019). Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadenas. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://sioc.minagricultura.gov.co/Pages/SiocTemp/Agricolas_temp.aspx. 2019SIPA. (2017). Federación Nacional de Productores de Panela- Fedepanela. Ficha de caracterización beneficiarios.SIPA. (2019). Costos de cultivo con establecimiento para 1 hectárea de caña de panela. Recuperado de http://www.sipa.org.co/wp/wp-content/uploads/2018/08/Costo-Cundinamarca.pdfSistema de Información de Gestión y Desempeño de las Organizaciones de Cadenas – SIOC (2019). Cadena Agroindustrial de la Panela. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/Panela/Documentos/2019-12-30%20Cifras%20Sectoriales.pdfSoto, G. (2003). Memoria del Taller Agricultura Orgánica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza. Turrialba, Costa Rica. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-at738s.pdfStivale, S. (2010). El consumo sostenible, megatendencia del mercado Vs. El diseño sustentable. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2010/administracion-concursos/archivos_conf_2013/1177_85067_1493con.pdfTradeMap. (2018). Compare tariffs. Recuperado de: https://www.macMap.org/Quick Search/CompareTariffs/CompareTariffsResults.aspx?product=170114&country=032&isimporter1.Ubaque, L. (2013). Gestión en la producción panelera, municipio de Villeta, Cundinamarca. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Urquiza, L. S. P., Rebollar, S. R., Juárez, N. C., Martínez, J. H., & Tenorio, G. G. (2015). Análisis de viabilidad económica para la producción comercial de aguacate Hass. Revista Mexicana de Agronegocios, 36, 1325-1338.Willer, H., y Lernoud, J. (Eds) (2017). The world of organic agriculture. Statistics and emerging trends, FiBL and IFOAM- Organics internacional Frick and Bonn, 11, 26-32.InvestigadoresEstudiantesPúblico generalORIGINAL51.969.049.2020.pdf51.969.049.2020.pdfTesis de Maestría en Ciencias Agrariasapplication/pdf2518455https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78107/1/51.969.049.2020.pdfaf01b582910a7f8ed8005de9193daa05MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83895https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78107/2/license.txte2f63a891b6ceb28c3078128251851bfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78107/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53THUMBNAIL51.969.049.2020.pdf.jpg51.969.049.2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5712https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78107/4/51.969.049.2020.pdf.jpgb0dc7c282aefdc1bbf1b8c702b0f892aMD54unal/78107oai:repositorio.unal.edu.co:unal/781072023-07-19 23:03:42.735Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==