Rituales de la Gente de Centro. El caso del ritual del baile de las frutas Yuakɨ y la construcción del cuerpo como territorio.

Este trabajo reflexiona sobre la relación que se teje entre el baile de las frutas Yuakɨ, el cuerpo y el territorio de la Gente de Centro. Analiza el tejido de relaciones sociales y significados que se articulan con la realización de dicho baile en el contexto urbano de la ciudad de Leticia. Tomando...

Full description

Autores:
Mojica-Cardona, Carlos Ricardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76065
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76065
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Center people, ritual of the fruits Yuakɨ, body, territory, social fabric, CAPIUL, Leticia.
Gente de Centro, Ritual de frutas Yuakɨ, cuerpo, territorio, tejido social, CAPIUL, Leticia.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_f089bd753ef2cc97c8341009bc02383a
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76065
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Rituales de la Gente de Centro. El caso del ritual del baile de las frutas Yuakɨ y la construcción del cuerpo como territorio.
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Rituals of the People of the Center. The case of the Yuakɨ fruit dance ritual and the construction of the body as a territory.
title Rituales de la Gente de Centro. El caso del ritual del baile de las frutas Yuakɨ y la construcción del cuerpo como territorio.
spellingShingle Rituales de la Gente de Centro. El caso del ritual del baile de las frutas Yuakɨ y la construcción del cuerpo como territorio.
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Center people, ritual of the fruits Yuakɨ, body, territory, social fabric, CAPIUL, Leticia.
Gente de Centro, Ritual de frutas Yuakɨ, cuerpo, territorio, tejido social, CAPIUL, Leticia.
title_short Rituales de la Gente de Centro. El caso del ritual del baile de las frutas Yuakɨ y la construcción del cuerpo como territorio.
title_full Rituales de la Gente de Centro. El caso del ritual del baile de las frutas Yuakɨ y la construcción del cuerpo como territorio.
title_fullStr Rituales de la Gente de Centro. El caso del ritual del baile de las frutas Yuakɨ y la construcción del cuerpo como territorio.
title_full_unstemmed Rituales de la Gente de Centro. El caso del ritual del baile de las frutas Yuakɨ y la construcción del cuerpo como territorio.
title_sort Rituales de la Gente de Centro. El caso del ritual del baile de las frutas Yuakɨ y la construcción del cuerpo como territorio.
dc.creator.fl_str_mv Mojica-Cardona, Carlos Ricardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Echeverri, Juan Álvaro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mojica-Cardona, Carlos Ricardo
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
topic 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Center people, ritual of the fruits Yuakɨ, body, territory, social fabric, CAPIUL, Leticia.
Gente de Centro, Ritual de frutas Yuakɨ, cuerpo, territorio, tejido social, CAPIUL, Leticia.
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Center people, ritual of the fruits Yuakɨ, body, territory, social fabric, CAPIUL, Leticia.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Gente de Centro, Ritual de frutas Yuakɨ, cuerpo, territorio, tejido social, CAPIUL, Leticia.
description Este trabajo reflexiona sobre la relación que se teje entre el baile de las frutas Yuakɨ, el cuerpo y el territorio de la Gente de Centro. Analiza el tejido de relaciones sociales y significados que se articulan con la realización de dicho baile en el contexto urbano de la ciudad de Leticia. Tomando como referencia el Cabildo Indígena de los Pueblos Unidos de Leticia CAPIUL se argumenta cómo los bailes de frutas constituyen una estrategia y dispositivo de resignificación territorial y de cohesión del cuerpo social de esta sociedad.
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-12-07
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-03-12T22:31:27Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-03-12T22:31:27Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Mojica, Carlos Ricardo. (2019). Rituales de la Gente de Centro. El caso del ritual del baile de las frutas Yuakɨ y la construcción del cuerpo como territorio (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76065
identifier_str_mv Mojica, Carlos Ricardo. (2019). Rituales de la Gente de Centro. El caso del ritual del baile de las frutas Yuakɨ y la construcción del cuerpo como territorio (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76065
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta Muñoz, Luis Eduardo, García Rodríguez, Oscar Iván, Dubois Migoya, Alfonso. (2016). Las capacidades colectivas como instrumento metodológico para la evaluación del bienestar humano en territorios indígenas del Amazonas colombiano. En Revista Mundo Amazónico Volúmen 7, números 1-2, 2016. IMANI. Leticia, Colombia. Areiza Serna, Laura. (2014). Anastasia Candre: nɨmairango – mujer de saber – en Yuakɨ Murui-Muina. En Revista Mundo Amazónico Volúmen 5, 2014. IMANI. Leticia, Colombia. Areiza Serna, Laura. (2015). Eikɨ jɨkanote: Preguntar por el canto-adivinanza. En Revista Mundo Amazónico Volúmen 6, 2015. IMANI. Leticia, Colombia. Bello Maldonado, A. (2004). “Territorio, cultura y acción colectiva indígena: algunas reflexiones e interpretaciones”. En: Aylwin, José. Derechos humanos y pueblos indígenas, tendencias internacionales y contexto chileno. Temuco, Chile, Instituto de Estudios Indígenas, WALIR, IWGIA, pp. 96-111. Bolívar, E Eduardo, Diana Gil Bora, Camilo Vargas, Abel Antonio Santos, William Yukuna, Juan Álvaro Echeverri, Jhony Zumaeta, et al. (2019). Leticia Indígena: Lenguas y territorio desde la experiencia del cabildo de pueblos indígenas unidos de Leticia, CAPIUL. Editado por E Eduardo Bolívar. Leticia: Universidad Nacional de Colombia; Asociación Namɨtsaɨ, pp.66-71. Candre Hipólito y Echeverri Juan Álvaro. (2008). Tabaco frío coca dulce. Jírue dɨona rɨérue jííbina. Ediciones Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonas. Candre Yamakuri, Anastasia. (2007). Yuak Murui- muina: Cantos del ritual de frutas de los uitoto. Informe final de la Beca Nacional de Creación en Oraliteratura Indígena del Ministerio de Cultura. Inédito. Candre Yamakuri, Anastasia. (2011). “Historia de mi padre Mogorotoɨ (Guacamayo azul): palabras del ritual de las frutas que llega a nosotros como comida de abundancia, de parte de la etnia ocaina”. En Mundo Amazónico, Vol. 2. IMANI. Leticia, Colombia. Candre Yamakuri, Anastasia (2012-2013). Conversaciones personales sobre el Baile de las frutas Yuakɨ. Documentos inéditos sobre el baile de las frutas Yuakɨ. Candre Yamakuri, Anastasia. (2014). “Quiere saber quién es Anastasia Candre? Amigo lector, aquí estoy”. En Mundo Amazónico, Vol. 5. IMANI. Leticia, Colombia. Cure, Salima (2015). “Mambe en contextos urbanos, o la producción de nuevas modalidades de consumo” en Mundo Amazónico, Vol. 6, número 1. IMANI. Leticia, Colombia. Echeverri, Juan Álvaro. (1997). The people of the center of the world. A study in culture, history, and orality in the colombian amazon. (Tesis doctoral inédita). New School for Social Research, New York. Echeverri, Juan Álvaro. (2005). “Territorio como cuerpo o territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural?”, en A. Surrallés & P. García Hierro (eds.), Tierra adentro: Territorio indígena y percepción de entorno. Documento No. 39. Copenhague: IWGIA. Echeverri, Juan Álvaro. (2017). “Leticia: ciudad indígena”. En Notimani, Vol. 32. Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia. Leticia, Colombia. Echeverri, Juan Álvaro, Franki, Carlos y Vieco, Juan José (eds.). (2000). Territorio y territorialidad indígena en el Amazonas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Echeverri, Juan Álvaro y Nieto, Julio C. (2013). “Si esto fuera una maloca de por allá, pues fuera otra historia”. La comunidad uitoto de Florencia, Caquetá. En Imanimundo, Vol. 5. Leticia, Colombia. Exposición Endulzar la Palabra memorias indígenas para pervivir. (2017). Museo Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Fausto, C. (2011) ¿Mil años de transformación? La cultura de la tradición entre los kuikuro del Alto Xingú. En Chaumiel, J. Espinosa de Rivero O. & Cornejo Chaparro M (eds.). Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinos. Tomo 29. Actes & Mémoires del Institut francais de Etuddes Andines. Lima, Perú. Florez Bora, Alfredo. (Sin fecha). Reseña Histórica Cabildo de Pueblos Indígenas Unidos de Leticia (CAPIUL). Inédito. Florez Bora, Alfredo. (octubre de 2018). Conversaciones sobre la construcción de la maloca de CAPIUL.en la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia y el Cabildo de los Pueblos Unidos de Leticia. Foucault, Michel. (1998). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI editores. 27ª.edición. Franky, Carlos E. (2011). Nuestro territorio ya está ordenado, pero lo estamos empezando a organizar: lógicas territoriales indígenas y ordenamiento territorial en la amazonía colombiana. En: Cátedra Jorge Eliécer Gaitán: Amazonía Colombiana. Imaginarios y realidades. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Instituto Amazónico de Investigaciones Imani. Gasché, Jorge (2007). “Cuatro cantos-adivinanzas huitoto” en Folia Amazónica Vol.16, Iquitos. Pp. 89-100. Gasché, Jorge. (2009). La sociedad de la “Gente del Centro”. En Seifart, Frank, Doris Fagua, Jürg Gasché, and Juan Alvaro Echeverri (eds.). A multimedia documentation of the languages of the People of the Center. Online publication of transcribed and translated Bora, Ocaina, Nonuya, Resígaro, and Witoto audio and video recordings with linguistic and ethnographic annotations and descriptions. Nimega: DOBES-MPI. URL: http://corpus1.mpi.nl/qfs1/mediaarchive/dobesdata/Center/Info/1.3Sociedad.pdf (Consulta: 10 de marzo de 2014). Gil Bora, Diana y Flores Bora Alfredo. (2017). Capiul: muchas lenguas. Primer informe del diagnóstico sociolingüístico de CAPIUL. Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia. Griffiths, Thomas, F. W. (1998). Ethnoeconomics and Native Amazonian Livelihood: culture and economy among the Nɨpóde-Uitoto of the Middle Caquetá Basin in Colombia. (Tesis doctoral inédita) St. Antony’s College Faculty of Anthropology and Geography. Kaplan, Martha y Kelly, John D. (1990). History, structure, and ritual. Annual Review of Anthropology, Vol. 19. Pp.119-50. Le Breton, David. (1992). La sociología del cuerpo. 1ra Edición.1- reimpresión. Buenos Aires. Nueva Visión 2002. López Urrego, Ángela Patricia. (2017) Sobre la Gente de Tabaco y Coca en la ciudad de Leticia., en Revista Mundo Amazónico Vol. 8, núm. 2. Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI. Leticia, Colombia. Massey, D. (1999). Politics and Space/Time. En http://educ.ubc.ca/faculty/bryson/565/MasseySpace.pdf (Consulta: 11 de agosto de 2012). Preuss, Konrad Theodor. (1994). Religión y mitología de los uitotos: recopilación de textos y observaciones efectuadas en una tribu indígena de Colombia, Suramérica. Editorial U. Nacional: ICAN- Colcultura- Corporación Araracuara. Bogotá. Sánchez, Luisa. (2011). “Trasplantar el árbol de la sabiduría: malocas, maloqueros urbanos y comunidades de pensamiento en Bogotá”. En: http://www.revue-rita.com/dossier-thema-32/transplantar-el-ol-thema-502.html (Consulta: 07 de agosto de 2017). Sánchez, Luisa. (2012). “De totumas y Estantillos” Procesos migratorios, dinámicas de pertenencia y de diferenciación entre la Gente de Centro (Amazonía colombiana). (Tesis doctoral inédita). Université Sorbonne Nouvelle, Paris. Schein, R H. (1997). “The place of landscape: a conceptual framework for interpreting an American scene”. Annals of the Association of American Geographers, Vol. 87, no. 4: 660-680. Taussig, Michael. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Editorial Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Vargas Llosa, Mario. (2010). El Sueño del Celta. Ed. Alfaguara. Vivas, Selnich. (2015) Tɨnuango moniya uai: la palabra de abundancia de Anastasia Candre Yamacuri. En Poblaciones Amazónicas. Estudios de jóvenes investigadores. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Yagüe Pascual, Blanca. (2013). Haciendo comestible la ciudad. Los indígenas urbanos de Leticia y sus redes de alimentos desde la soberanía alimentaria. Tesis presentada para optar por el grado de Magister en Estudios Amazónicos. Línea de investigación Desarrollo Regional en la Amazonia. Universidad Nacional de Colombia. Yagüe Pascual, Blanca. (2015). “Cuando la chagra es la ciudad. Las redes de alimentos de los indígenas urbanos de Leticia”. En Poblaciones Amazónicas. Estudios de jóvenes investigadores. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia Yahuarcani, Rember. (2014). “Los ríos de nuestra memoria”. En Mundo Amazónico Vol. 5. IMANI. Leticia, Colombia.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 151
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76065/1/79864411.2019.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76065/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76065/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76065/4/79864411.2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4747075ad49db0d10076cd10c3a810fc
6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
89c0fadad20b5a552be3d89b9db5b4e4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089686113583104
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Echeverri, Juan Álvaroe7333a48-8fa8-4cc5-a2e4-40db9602457f-1Mojica-Cardona, Carlos Ricardoc2a730e3-4873-48ee-8e82-bfe58c5570baUniversidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia2020-03-12T22:31:27Z2020-03-12T22:31:27Z2019-12-07Mojica, Carlos Ricardo. (2019). Rituales de la Gente de Centro. El caso del ritual del baile de las frutas Yuakɨ y la construcción del cuerpo como territorio (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76065Este trabajo reflexiona sobre la relación que se teje entre el baile de las frutas Yuakɨ, el cuerpo y el territorio de la Gente de Centro. Analiza el tejido de relaciones sociales y significados que se articulan con la realización de dicho baile en el contexto urbano de la ciudad de Leticia. Tomando como referencia el Cabildo Indígena de los Pueblos Unidos de Leticia CAPIUL se argumenta cómo los bailes de frutas constituyen una estrategia y dispositivo de resignificación territorial y de cohesión del cuerpo social de esta sociedad.This work reflects on the relationship that is woven between the dance of the fruits Yuakɨ, the body and the territory of the People of Center. Analyze the fabric of social relationships and meanings that are articulated with the realization of such dance in the urban context of the city of Leticia. Taking as reference the Cabildo Indígena de los Pueblos Unidos de Leticia CAPIUL, it is argued how the dances of fruits constitute a strategy and device of territorial resignification and cohesion of the social body of this society.Maestría151application/pdfspa300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaCenter people, ritual of the fruits Yuakɨ, body, territory, social fabric, CAPIUL, Leticia.Gente de Centro, Ritual de frutas Yuakɨ, cuerpo, territorio, tejido social, CAPIUL, Leticia.Rituales de la Gente de Centro. El caso del ritual del baile de las frutas Yuakɨ y la construcción del cuerpo como territorio.Rituals of the People of the Center. The case of the Yuakɨ fruit dance ritual and the construction of the body as a territory.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMUniversidad Nacional de Colombia - Sede AmazonasAcosta Muñoz, Luis Eduardo, García Rodríguez, Oscar Iván, Dubois Migoya, Alfonso. (2016). Las capacidades colectivas como instrumento metodológico para la evaluación del bienestar humano en territorios indígenas del Amazonas colombiano. En Revista Mundo Amazónico Volúmen 7, números 1-2, 2016. IMANI. Leticia, Colombia. Areiza Serna, Laura. (2014). Anastasia Candre: nɨmairango – mujer de saber – en Yuakɨ Murui-Muina. En Revista Mundo Amazónico Volúmen 5, 2014. IMANI. Leticia, Colombia. Areiza Serna, Laura. (2015). Eikɨ jɨkanote: Preguntar por el canto-adivinanza. En Revista Mundo Amazónico Volúmen 6, 2015. IMANI. Leticia, Colombia. Bello Maldonado, A. (2004). “Territorio, cultura y acción colectiva indígena: algunas reflexiones e interpretaciones”. En: Aylwin, José. Derechos humanos y pueblos indígenas, tendencias internacionales y contexto chileno. Temuco, Chile, Instituto de Estudios Indígenas, WALIR, IWGIA, pp. 96-111. Bolívar, E Eduardo, Diana Gil Bora, Camilo Vargas, Abel Antonio Santos, William Yukuna, Juan Álvaro Echeverri, Jhony Zumaeta, et al. (2019). Leticia Indígena: Lenguas y territorio desde la experiencia del cabildo de pueblos indígenas unidos de Leticia, CAPIUL. Editado por E Eduardo Bolívar. Leticia: Universidad Nacional de Colombia; Asociación Namɨtsaɨ, pp.66-71. Candre Hipólito y Echeverri Juan Álvaro. (2008). Tabaco frío coca dulce. Jírue dɨona rɨérue jííbina. Ediciones Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonas. Candre Yamakuri, Anastasia. (2007). Yuak Murui- muina: Cantos del ritual de frutas de los uitoto. Informe final de la Beca Nacional de Creación en Oraliteratura Indígena del Ministerio de Cultura. Inédito. Candre Yamakuri, Anastasia. (2011). “Historia de mi padre Mogorotoɨ (Guacamayo azul): palabras del ritual de las frutas que llega a nosotros como comida de abundancia, de parte de la etnia ocaina”. En Mundo Amazónico, Vol. 2. IMANI. Leticia, Colombia. Candre Yamakuri, Anastasia (2012-2013). Conversaciones personales sobre el Baile de las frutas Yuakɨ. Documentos inéditos sobre el baile de las frutas Yuakɨ. Candre Yamakuri, Anastasia. (2014). “Quiere saber quién es Anastasia Candre? Amigo lector, aquí estoy”. En Mundo Amazónico, Vol. 5. IMANI. Leticia, Colombia. Cure, Salima (2015). “Mambe en contextos urbanos, o la producción de nuevas modalidades de consumo” en Mundo Amazónico, Vol. 6, número 1. IMANI. Leticia, Colombia. Echeverri, Juan Álvaro. (1997). The people of the center of the world. A study in culture, history, and orality in the colombian amazon. (Tesis doctoral inédita). New School for Social Research, New York. Echeverri, Juan Álvaro. (2005). “Territorio como cuerpo o territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural?”, en A. Surrallés & P. García Hierro (eds.), Tierra adentro: Territorio indígena y percepción de entorno. Documento No. 39. Copenhague: IWGIA. Echeverri, Juan Álvaro. (2017). “Leticia: ciudad indígena”. En Notimani, Vol. 32. Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia. Leticia, Colombia. Echeverri, Juan Álvaro, Franki, Carlos y Vieco, Juan José (eds.). (2000). Territorio y territorialidad indígena en el Amazonas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Echeverri, Juan Álvaro y Nieto, Julio C. (2013). “Si esto fuera una maloca de por allá, pues fuera otra historia”. La comunidad uitoto de Florencia, Caquetá. En Imanimundo, Vol. 5. Leticia, Colombia. Exposición Endulzar la Palabra memorias indígenas para pervivir. (2017). Museo Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Fausto, C. (2011) ¿Mil años de transformación? La cultura de la tradición entre los kuikuro del Alto Xingú. En Chaumiel, J. Espinosa de Rivero O. & Cornejo Chaparro M (eds.). Por donde hay soplo. Estudios amazónicos en los países andinos. Tomo 29. Actes & Mémoires del Institut francais de Etuddes Andines. Lima, Perú. Florez Bora, Alfredo. (Sin fecha). Reseña Histórica Cabildo de Pueblos Indígenas Unidos de Leticia (CAPIUL). Inédito. Florez Bora, Alfredo. (octubre de 2018). Conversaciones sobre la construcción de la maloca de CAPIUL.en la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia y el Cabildo de los Pueblos Unidos de Leticia. Foucault, Michel. (1998). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI editores. 27ª.edición. Franky, Carlos E. (2011). Nuestro territorio ya está ordenado, pero lo estamos empezando a organizar: lógicas territoriales indígenas y ordenamiento territorial en la amazonía colombiana. En: Cátedra Jorge Eliécer Gaitán: Amazonía Colombiana. Imaginarios y realidades. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Instituto Amazónico de Investigaciones Imani. Gasché, Jorge (2007). “Cuatro cantos-adivinanzas huitoto” en Folia Amazónica Vol.16, Iquitos. Pp. 89-100. Gasché, Jorge. (2009). La sociedad de la “Gente del Centro”. En Seifart, Frank, Doris Fagua, Jürg Gasché, and Juan Alvaro Echeverri (eds.). A multimedia documentation of the languages of the People of the Center. Online publication of transcribed and translated Bora, Ocaina, Nonuya, Resígaro, and Witoto audio and video recordings with linguistic and ethnographic annotations and descriptions. Nimega: DOBES-MPI. URL: http://corpus1.mpi.nl/qfs1/mediaarchive/dobesdata/Center/Info/1.3Sociedad.pdf (Consulta: 10 de marzo de 2014). Gil Bora, Diana y Flores Bora Alfredo. (2017). Capiul: muchas lenguas. Primer informe del diagnóstico sociolingüístico de CAPIUL. Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia. Griffiths, Thomas, F. W. (1998). Ethnoeconomics and Native Amazonian Livelihood: culture and economy among the Nɨpóde-Uitoto of the Middle Caquetá Basin in Colombia. (Tesis doctoral inédita) St. Antony’s College Faculty of Anthropology and Geography. Kaplan, Martha y Kelly, John D. (1990). History, structure, and ritual. Annual Review of Anthropology, Vol. 19. Pp.119-50. Le Breton, David. (1992). La sociología del cuerpo. 1ra Edición.1- reimpresión. Buenos Aires. Nueva Visión 2002. López Urrego, Ángela Patricia. (2017) Sobre la Gente de Tabaco y Coca en la ciudad de Leticia., en Revista Mundo Amazónico Vol. 8, núm. 2. Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI. Leticia, Colombia. Massey, D. (1999). Politics and Space/Time. En http://educ.ubc.ca/faculty/bryson/565/MasseySpace.pdf (Consulta: 11 de agosto de 2012). Preuss, Konrad Theodor. (1994). Religión y mitología de los uitotos: recopilación de textos y observaciones efectuadas en una tribu indígena de Colombia, Suramérica. Editorial U. Nacional: ICAN- Colcultura- Corporación Araracuara. Bogotá. Sánchez, Luisa. (2011). “Trasplantar el árbol de la sabiduría: malocas, maloqueros urbanos y comunidades de pensamiento en Bogotá”. En: http://www.revue-rita.com/dossier-thema-32/transplantar-el-ol-thema-502.html (Consulta: 07 de agosto de 2017). Sánchez, Luisa. (2012). “De totumas y Estantillos” Procesos migratorios, dinámicas de pertenencia y de diferenciación entre la Gente de Centro (Amazonía colombiana). (Tesis doctoral inédita). Université Sorbonne Nouvelle, Paris. Schein, R H. (1997). “The place of landscape: a conceptual framework for interpreting an American scene”. Annals of the Association of American Geographers, Vol. 87, no. 4: 660-680. Taussig, Michael. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación. Editorial Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Vargas Llosa, Mario. (2010). El Sueño del Celta. Ed. Alfaguara. Vivas, Selnich. (2015) Tɨnuango moniya uai: la palabra de abundancia de Anastasia Candre Yamacuri. En Poblaciones Amazónicas. Estudios de jóvenes investigadores. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Yagüe Pascual, Blanca. (2013). Haciendo comestible la ciudad. Los indígenas urbanos de Leticia y sus redes de alimentos desde la soberanía alimentaria. Tesis presentada para optar por el grado de Magister en Estudios Amazónicos. Línea de investigación Desarrollo Regional en la Amazonia. Universidad Nacional de Colombia. Yagüe Pascual, Blanca. (2015). “Cuando la chagra es la ciudad. Las redes de alimentos de los indígenas urbanos de Leticia”. En Poblaciones Amazónicas. Estudios de jóvenes investigadores. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia Yahuarcani, Rember. (2014). “Los ríos de nuestra memoria”. En Mundo Amazónico Vol. 5. IMANI. Leticia, Colombia.ORIGINAL79864411.2019.pdf79864411.2019.pdfapplication/pdf3726393https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76065/1/79864411.2019.pdf4747075ad49db0d10076cd10c3a810fcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76065/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76065/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53THUMBNAIL79864411.2019.pdf.jpg79864411.2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3977https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76065/4/79864411.2019.pdf.jpg89c0fadad20b5a552be3d89b9db5b4e4MD54unal/76065oai:repositorio.unal.edu.co:unal/760652023-07-19 23:03:41.907Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==