"Eso extraño que somos”. Una aproximación estética a la producción de la transexualidad femenina desde la práctica de la prostitución callejera en Barbacoas
ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas
- Autores:
-
Restrepo Berrío, Julieta
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84517
- Palabra clave:
- 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
Estética
Mujeres - Cuestiones sociales y morales
Prostitución - Medellín (Antioquia, Colombia)
Women - Social and moral questions
Prostitution - Medellín (Antioquia, Colombia)
Transexualidad femenina
Prostitución callejera
Espacio público
Cuerpo
Estética
Barbacoas
Female transsexuality
Street prostitution
Public space
Body
Aesthetics
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_f00ab9f197da8009b394e37a0d6875a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84517 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
"Eso extraño que somos”. Una aproximación estética a la producción de la transexualidad femenina desde la práctica de la prostitución callejera en Barbacoas |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
“That strange thing we are”. An aesthetic approach to the production of female transsexuality from the practice of street prostitution in Barbacoas |
title |
"Eso extraño que somos”. Una aproximación estética a la producción de la transexualidad femenina desde la práctica de la prostitución callejera en Barbacoas |
spellingShingle |
"Eso extraño que somos”. Una aproximación estética a la producción de la transexualidad femenina desde la práctica de la prostitución callejera en Barbacoas 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social Estética Mujeres - Cuestiones sociales y morales Prostitución - Medellín (Antioquia, Colombia) Women - Social and moral questions Prostitution - Medellín (Antioquia, Colombia) Transexualidad femenina Prostitución callejera Espacio público Cuerpo Estética Barbacoas Female transsexuality Street prostitution Public space Body Aesthetics |
title_short |
"Eso extraño que somos”. Una aproximación estética a la producción de la transexualidad femenina desde la práctica de la prostitución callejera en Barbacoas |
title_full |
"Eso extraño que somos”. Una aproximación estética a la producción de la transexualidad femenina desde la práctica de la prostitución callejera en Barbacoas |
title_fullStr |
"Eso extraño que somos”. Una aproximación estética a la producción de la transexualidad femenina desde la práctica de la prostitución callejera en Barbacoas |
title_full_unstemmed |
"Eso extraño que somos”. Una aproximación estética a la producción de la transexualidad femenina desde la práctica de la prostitución callejera en Barbacoas |
title_sort |
"Eso extraño que somos”. Una aproximación estética a la producción de la transexualidad femenina desde la práctica de la prostitución callejera en Barbacoas |
dc.creator.fl_str_mv |
Restrepo Berrío, Julieta |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rojas López, Manuel Bernardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Restrepo Berrío, Julieta |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Restrepo Berrío, Julieta [0000-0002-1422-3550] |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social Estética |
topic |
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social Estética Mujeres - Cuestiones sociales y morales Prostitución - Medellín (Antioquia, Colombia) Women - Social and moral questions Prostitution - Medellín (Antioquia, Colombia) Transexualidad femenina Prostitución callejera Espacio público Cuerpo Estética Barbacoas Female transsexuality Street prostitution Public space Body Aesthetics |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Mujeres - Cuestiones sociales y morales Prostitución - Medellín (Antioquia, Colombia) |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Women - Social and moral questions Prostitution - Medellín (Antioquia, Colombia) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Transexualidad femenina Prostitución callejera Espacio público Cuerpo Estética Barbacoas |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Female transsexuality Street prostitution Public space Body Aesthetics |
description |
ilustraciones, diagramas, fotografías, mapas |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-09T22:54:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-09T22:54:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84517 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84517 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
RedCol LaReferencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Adriana Hidalgo editora. Agamben, G. (2011). Desnudez. Adriana Hidalgo editora. Alcaldía de Medellín. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial. Alcaldía de Medellín. Alonso, A. (2012). El cuerpo monstruoso: dialéctica de la ocultación-desocultación. Filmhistoria Online, Vol. 22 Núm. 2. Arango, M. (2021). Mosaico del centro de Medellín. Subjetividades exhibidas e inscritas en las prácticas urbanas de tres lugares del desbordamiento (1999-2019). [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Colombia. Baudelaire, C. (1995). El pintor de la vida moderna. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Anagrama. Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Butler, J. (1993). Imitation and gender insubordination. The lesbian and gay studies reader. Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, 18. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós. Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós. Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Amorrortu. Calderón Jiménez, M., García Pérez, R., Bautista Romero, B. (2016). La prostitución y sus discursividades: Un análisis del sujeto injuriado. Trabajo final para obtener el título de licenciados en Psicología, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Calvo, O. (2014). Hacia una historia intensa de Medellín. Estudios Políticos, 44, 77-85. Cobo, R. (2016). Un ensayo sociológico sobre la prostitución. Política y sociedad, 53, 897-914. Coiffman, F. (2008). Alogenosis iatrogénica. Una nueva enfermedad. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, Vol.34 no.1. Coromines, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Editorial Gredos. Correa, G. Raros. (2015). Historia cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890-1980. [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Colombia. Deleuze, G. (1987). Foucault. Paidós. Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Amorrortu. Deleuze, G. (2022). Lógica del sentido. Ibérica Ediciones. Delgado, M. (1997). Ciudad líquida y ciudad interrumpida. Apuntes para el seminario en la Biblioteca Pública Piloto, organizada por el Posgrado de Estética de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Delgado, M. (1999). El animal público. Anagrama. Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama. Echavarría, J. (1998). La fragmentación de la metrópolis. En: Metrópolis, espacios tiempo y cultura, Ciencias Humanas, 24. Echeverría, B. (1997). Queer, manierista, bizarre, barroco. Debate Feminista, Vol. 16. Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las Ciencias humanas. Siglo XXI Editores. Foucault, M. (1991). El orden del discurso. Tusquets. Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores. Foucault, M. (2006). Sobre la Ilustración. Tecnos. Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós. Foucault, M. (2008). Topologías. Fractal, 48, 39-62. Fuster N., Moscoso, P. (2016). El “misticismo real” de la identidad en el individuo moderno. Hybris, Vol. 7, no. 2. García, M. (2012). Pantalla total: espacio relacional del mundo contemporáneo. Culturales, vol. 8, no.15. Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu. Gonzáles, L. (2018, septiembre). Afuera de la plaza. Universo Centro, 100. Grijelmo, A. (2015). El cambio cosmético. El País. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. Gubern, R. (2005). La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Anagrama. Guzmán, D. (2013, mayo). A las maricas nos quieren sacar de acá. Universo Centro, 45. Hylton, F. (2010). The Cold War That Didn’t End. Paramilitary Modernization in Medellín, Colombia. En: Grandin. Greg y Joseph, Gilbert M. (eds.). A Century of Revolution. Insurgent and Counterinsurgent Violence During Latin American’s Long Cold War (pp. 338-367). Durham: Duke University Press. Jaramillo, J. (2009). Diccionario de Antioqueñismos. Fondo editorial Universidad Eafit. Jaramillo, R. (S.F). La promesa de una villa nueva. Mapa del Centro, Universo Centro. Joseph, I. (1999). Retomar la ciudad: el espacio público como lugar de la acción. Cuadernos de Estética Expandida. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Lamas, M. (2016). Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate Feminista, Vol. 51. Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing. Lemebel, P. (2008). Loco afán. Crónicas de sidario. Seix Barral. Lipszyc, C. (2003) Mujeres en situación de prostitución: ¿esclavitud sexual o trabajo sexual?, en: Prostitución: ¿trabajo o esclavitud sexual? Cladem. López, R. (2019). Sobre cuerpos, máquinas y feminismo. Proceso de producción, proceso de trabajo y valor de uso en la producción de las mercancías “fuerza de trabajo” y “placer sexual” en la rama de la prostitución. Theomai, 39. Lotman, Y. (1999). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Gedisa. Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Siglo XXI. Martynowskyj, E. (2018). De clientes a varones prostituyentes. Una aproximación al proceso de construcción de un sujeto ‘repudiable’. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, no. 12. Mejía Núñez, G. (2016). Transexual. La construcción de un problema y un concepto político en América Latina. Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Miyares, A. (2022). Delirio y misoginia trans. Del sujeto transgénero al transhumanismo. Los Libros de La Catarata. Montoya, J. (1998). La emergencia de las subjetividades metropolitanas. En: Metrópolis, espacios tiempo y cultura, Ciencias Humanas, 24. Montoya, J. (2000). Marcajes, palimpsestos y estética urbana. Revista de Extensión Cultural, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Muñoz-Reja, V. (2013). El hombre y el simulacro. Una lectura deleuzeana de Platón a propósito de la justicia, la ciudad y sus gobernantes. Revista Internacional de Filosofía, no 58, 155-168. Nancy, J. (2013). La ciudad a lo lejos. Manantial. Naranjo, M. (2011, noviembre). Barbacoas St. Universo Centro, 29. Naranjo, M. (2018, marzo). Carta a una calle torcida. Universo Centro, 95. Naranjo, M. (2018, julio). Divas. Universo Centro, 98. Pardo, J. (1990). Deleuze: Violentar el pensamiento. Cincel. Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos. Pérez Ramírez, B. (2013). ‘Se alborotó el gallinero’: Límites y presiones respecto al cuerpo transgénero y trabajo sexual trans organizado en la ciudad de México. Tesis de Doctorado en Sociología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perfetti, V. (1995). Las transformaciones de la estructura urbana de Medellín. La colonia, el ensanche y el plan regulador. [Tesis doctoral]. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Platero, L. (2014) Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Bellaterra. Preciado, P. (2020). Yo soy el monstruo que os habla. Anagrama. Preciado, P. (2008). Testo yonqui. Espasa. Ranea-Triviño, B. (2021). Una mirada crítica al abordaje de la prostitución: reflexiones sobre la abolición. Gac Sanit, Vol. 35, no.1 Sarduy, S. (1987). Ensayos generales sobre el barroco. Fondo de Cultura Económica. Silva Chavalos, P. (2014). Abyección, capital e imagen: reflexión en torno al cuerpo abyecto en el capitalismo contemporáneo. Argus-a, Vol. 3, no. 12 Soley-Beltrán, P. (2014). Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética. Revista de Bioética y Derecho, no. 30. Sosa Villada, C. (2019). Las malas. Tusquets. Suescún, J. (2015). Contextos de sensibilidad en la vida cotidiana. Matrices de la Prosaica: un modelo de análisis para las estéticas expandidas. Revista Colombia de Pensamiento Estético e Historia del Arte, 2. Torregroza-Lara, E. (2018). Metáforas para pensar la ciudad. Palabra Clave, 21(1), 36-57. Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa. Vigarello, G. (2017). El sentimiento de sí. Historia de la percepción del cuerpo. Universidad Nacional de Colombia. Wittig, M. (2005). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales. Xibillé, J. (1998). Presentación. En: Metrópolis, espacios tiempo y cultura. Ciencias Humanas, 24. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
184 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.none.fl_str_mv |
Medellín, Antioquia, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Estética |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84517/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84517/3/1039472132.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84517/4/1039472132.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 702c77c449f9bfa321c2c31110c00ab5 701991db16a21aa69f9123f641120b68 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089399232626688 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rojas López, Manuel Bernardo850b7241931b19706e357a1116afa407Restrepo Berrío, Julietad59e0a79bee7f37a46315f07e0d0c54aRestrepo Berrío, Julieta [0000-0002-1422-3550]2023-08-09T22:54:34Z2023-08-09T22:54:34Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84517Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografías, mapasEsta tesis propone una aproximación estética e interdisciplinaria a las formas de producción de la transexualidad femenina desde la práctica de la prostitución callejera en el espacio de Barbacoas a partir de un estudio de caso. Para llevar a cabo esta tarea, se realiza una descripción sobre la conformación urbana, histórica y estética del sector; se elucida la configuración de sus calles como campos de despliegues expresivos y de estrategias afirmativas de unos modos específicos de la transexualidad femenina. Para comprender en profundidad las experiencias, las afirmaciones, las manifestaciones sensibles y los comportamientos estéticos de la transexualidad, se analizan las formas de percepción de sí y de presentación de sí en el caso particular de una transexual que ejerce la prostitución en ese espacio público; se explica la polimorfa relación que establece consigo misma, su vínculo con distintas producciones discursivo-materiales, con variadas condiciones de verdad y con diversos procesos de identificación y de sentido social. Finalmente, se aborda la modificación anatómica y la transformación protésica del cuerpo transexual prostituido, sus formas de aparición y exhibición en la escena pública, su performática comercial, su seducción erótica, sus códigos expresivos y enunciativos, sus ritmos e intensidades. A partir de las fuentes recolectadas –entrevistas y observación en campo–, se amplían algunos focos de análisis entrelazados con las reflexiones de diversos autores y la utilización de determinados referentes teóricos. (Texto tomado de la fuente)This thesis proposes an aesthetic and interdisciplinary approach to the forms of production of female transsexuality from the practice of street prostitution in Barbacoas based on a case study. To carry out this task, a description of the urban, historical and aesthetic conformation of this space is made; the configuration of its streets is elucidated as fields of expressive displays and of affirmative strategies of specific ways of female transsexuality. In order to understand in depth the experiences, the affirmations, the sensitive manifestations and the aesthetic behaviors of transsexuality, some forms of self-perception and self-presentation are analyzed in the particular case of a transsexual who practices prostitution in that public space; the polymorphous relationship that she establishes with herself is explained, and also her relatioship with different discursive-material productions, with varied conditions of truth and with diverse processes of identification and social meaning. Finally, the anatomical modification and prosthetic transformation of the prostituted transsexual body, its forms of appearance and exhibition on the public scene, its commercial performances, its erotic seduction, its expressive and enunciative codes, its rhythms and intensities are addressed. Based on the collected sources –interviews and field observation–, some focuses of analysis intertwined with the insights of various authors and the use of certain theoretical references are expanded.MaestríaMagíster en EstéticaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Sociales184 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en EstéticaFacultad de Ciencias Humanas y EconómicasMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialEstéticaMujeres - Cuestiones sociales y moralesProstitución - Medellín (Antioquia, Colombia)Women - Social and moral questionsProstitution - Medellín (Antioquia, Colombia)Transexualidad femeninaProstitución callejeraEspacio públicoCuerpoEstéticaBarbacoasFemale transsexualityStreet prostitutionPublic spaceBodyAesthetics"Eso extraño que somos”. Una aproximación estética a la producción de la transexualidad femenina desde la práctica de la prostitución callejera en Barbacoas“That strange thing we are”. An aesthetic approach to the production of female transsexuality from the practice of street prostitution in BarbacoasTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMedellín, Antioquia, ColombiaRedColLaReferenciaAgamben, G. (2005). Profanaciones. Adriana Hidalgo editora.Agamben, G. (2011). Desnudez. Adriana Hidalgo editora.Alcaldía de Medellín. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial. Alcaldía de Medellín.Alonso, A. (2012). El cuerpo monstruoso: dialéctica de la ocultación-desocultación. Filmhistoria Online, Vol. 22 Núm. 2.Arango, M. (2021). Mosaico del centro de Medellín. Subjetividades exhibidas e inscritas en las prácticas urbanas de tres lugares del desbordamiento (1999-2019). [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Colombia.Baudelaire, C. (1995). El pintor de la vida moderna. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Anagrama.Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.Butler, J. (1993). Imitation and gender insubordination. The lesbian and gay studies reader.Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, 18.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Amorrortu.Calderón Jiménez, M., García Pérez, R., Bautista Romero, B. (2016). La prostitución y sus discursividades: Un análisis del sujeto injuriado. Trabajo final para obtener el título de licenciados en Psicología, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.Calvo, O. (2014). Hacia una historia intensa de Medellín. Estudios Políticos, 44, 77-85.Cobo, R. (2016). Un ensayo sociológico sobre la prostitución. Política y sociedad, 53, 897-914.Coiffman, F. (2008). Alogenosis iatrogénica. Una nueva enfermedad. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, Vol.34 no.1.Coromines, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Editorial Gredos.Correa, G. Raros. (2015). Historia cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890-1980. [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Colombia.Deleuze, G. (1987). Foucault. Paidós.Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Amorrortu.Deleuze, G. (2022). Lógica del sentido. Ibérica Ediciones.Delgado, M. (1997). Ciudad líquida y ciudad interrumpida. Apuntes para el seminario en la Biblioteca Pública Piloto, organizada por el Posgrado de Estética de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.Delgado, M. (1999). El animal público. Anagrama.Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama.Echavarría, J. (1998). La fragmentación de la metrópolis. En: Metrópolis, espacios tiempo y cultura, Ciencias Humanas, 24.Echeverría, B. (1997). Queer, manierista, bizarre, barroco. Debate Feminista, Vol. 16.Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las Ciencias humanas. Siglo XXI Editores.Foucault, M. (1991). El orden del discurso. Tusquets.Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.Foucault, M. (2006). Sobre la Ilustración. Tecnos.Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.Foucault, M. (2008). Topologías. Fractal, 48, 39-62.Fuster N., Moscoso, P. (2016). El “misticismo real” de la identidad en el individuo moderno. Hybris, Vol. 7, no. 2.García, M. (2012). Pantalla total: espacio relacional del mundo contemporáneo. Culturales, vol. 8, no.15.Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.Gonzáles, L. (2018, septiembre). Afuera de la plaza. Universo Centro, 100.Grijelmo, A. (2015). El cambio cosmético. El País.Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.Gubern, R. (2005). La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Anagrama.Guzmán, D. (2013, mayo). A las maricas nos quieren sacar de acá. Universo Centro, 45.Hylton, F. (2010). The Cold War That Didn’t End. Paramilitary Modernization in Medellín, Colombia. En: Grandin. Greg y Joseph, Gilbert M. (eds.). A Century of Revolution. Insurgent and Counterinsurgent Violence During Latin American’s Long Cold War (pp. 338-367). Durham: Duke University Press.Jaramillo, J. (2009). Diccionario de Antioqueñismos. Fondo editorial Universidad Eafit.Jaramillo, R. (S.F). La promesa de una villa nueva. Mapa del Centro, Universo Centro.Joseph, I. (1999). Retomar la ciudad: el espacio público como lugar de la acción. Cuadernos de Estética Expandida. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.Lamas, M. (2016). Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate Feminista, Vol. 51.Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.Lemebel, P. (2008). Loco afán. Crónicas de sidario. Seix Barral.Lipszyc, C. (2003) Mujeres en situación de prostitución: ¿esclavitud sexual o trabajo sexual?, en: Prostitución: ¿trabajo o esclavitud sexual? Cladem.López, R. (2019). Sobre cuerpos, máquinas y feminismo. Proceso de producción, proceso de trabajo y valor de uso en la producción de las mercancías “fuerza de trabajo” y “placer sexual” en la rama de la prostitución. Theomai, 39.Lotman, Y. (1999). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Gedisa.Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Siglo XXI.Martynowskyj, E. (2018). De clientes a varones prostituyentes. Una aproximación al proceso de construcción de un sujeto ‘repudiable’. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, no. 12.Mejía Núñez, G. (2016). Transexual. La construcción de un problema y un concepto político en América Latina. Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.Miyares, A. (2022). Delirio y misoginia trans. Del sujeto transgénero al transhumanismo. Los Libros de La Catarata.Montoya, J. (1998). La emergencia de las subjetividades metropolitanas. En: Metrópolis, espacios tiempo y cultura, Ciencias Humanas, 24.Montoya, J. (2000). Marcajes, palimpsestos y estética urbana. Revista de Extensión Cultural, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.Muñoz-Reja, V. (2013). El hombre y el simulacro. Una lectura deleuzeana de Platón a propósito de la justicia, la ciudad y sus gobernantes. Revista Internacional de Filosofía, no 58, 155-168.Nancy, J. (2013). La ciudad a lo lejos. Manantial.Naranjo, M. (2011, noviembre). Barbacoas St. Universo Centro, 29.Naranjo, M. (2018, marzo). Carta a una calle torcida. Universo Centro, 95.Naranjo, M. (2018, julio). Divas. Universo Centro, 98.Pardo, J. (1990). Deleuze: Violentar el pensamiento. Cincel.Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.Pérez Ramírez, B. (2013). ‘Se alborotó el gallinero’: Límites y presiones respecto al cuerpo transgénero y trabajo sexual trans organizado en la ciudad de México. Tesis de Doctorado en Sociología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Perfetti, V. (1995). Las transformaciones de la estructura urbana de Medellín. La colonia, el ensanche y el plan regulador. [Tesis doctoral]. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.Platero, L. (2014) Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Bellaterra.Preciado, P. (2020). Yo soy el monstruo que os habla. Anagrama.Preciado, P. (2008). Testo yonqui. Espasa.Ranea-Triviño, B. (2021). Una mirada crítica al abordaje de la prostitución: reflexiones sobre la abolición. Gac Sanit, Vol. 35, no.1Sarduy, S. (1987). Ensayos generales sobre el barroco. Fondo de Cultura Económica.Silva Chavalos, P. (2014). Abyección, capital e imagen: reflexión en torno al cuerpo abyecto en el capitalismo contemporáneo. Argus-a, Vol. 3, no. 12Soley-Beltrán, P. (2014). Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética. Revista de Bioética y Derecho, no. 30.Sosa Villada, C. (2019). Las malas. Tusquets.Suescún, J. (2015). Contextos de sensibilidad en la vida cotidiana. Matrices de la Prosaica: un modelo de análisis para las estéticas expandidas. Revista Colombia de Pensamiento Estético e Historia del Arte, 2.Torregroza-Lara, E. (2018). Metáforas para pensar la ciudad. Palabra Clave, 21(1), 36-57.Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.Vigarello, G. (2017). El sentimiento de sí. Historia de la percepción del cuerpo. Universidad Nacional de Colombia.Wittig, M. (2005). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales.Xibillé, J. (1998). Presentación. En: Metrópolis, espacios tiempo y cultura. Ciencias Humanas, 24.InvestigadoresLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84517/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1039472132.2023.pdf1039472132.2023.pdfTesis de Maestría en Estéticaapplication/pdf5013048https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84517/3/1039472132.2023.pdf702c77c449f9bfa321c2c31110c00ab5MD53THUMBNAIL1039472132.2023.pdf.jpg1039472132.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7643https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84517/4/1039472132.2023.pdf.jpg701991db16a21aa69f9123f641120b68MD54unal/84517oai:repositorio.unal.edu.co:unal/845172023-08-09 23:03:27.567Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |