Microcrédito y pobreza un debate abierto. Evidencia para Colombia
El microcrédito es visto en la actualidad como una de las principales herramientas para la lucha contra la pobreza. Organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la mayoría de los gobiernos apoyan esta teoría y han fomentado diferentes normas y programas con los cuales...
- Autores:
-
Martínez Rodríguez, John Alexander
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69093
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69093
http://bdigital.unal.edu.co/70576/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
51 Matemáticas / Mathematics
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Microcredito
Emprendimiento
Financiarización
Pobreza
Microcredit
Entrepreneurship
Ffinancialization
Ppoverty
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El microcrédito es visto en la actualidad como una de las principales herramientas para la lucha contra la pobreza. Organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la mayoría de los gobiernos apoyan esta teoría y han fomentado diferentes normas y programas con los cuales buscan incentivar el microcrédito como instrumento en la lucha contra la pobreza. Actualmente varios teóricos han levantado su voz de alerta o de inconformidad con estas políticas porque no generan ningún efecto sobre la situación de pobreza de los individuos e inclusive pueden generar efectos negativos. El presente documento realiza un análisis del microcrédito como política para la lucha contra la pobreza y a través de un ejercicio empírico de un cuasiexperimento de dobles diferencias emparejadas, focalizado en un grupo de individuos del área urbana en Colombia que cumplen con las condiciones de elegibilidad para ser beneficiarios de recibir un microcrédito en los años 2013-2016, observar los efectos del microcrédito sobre la estructura socioeconómica de los hogares analizados. Se puede evidenciar que no hay un cambio significativo en la estructura socioeconómica de los hogares de la muestra que cumplen las condiciones para recibir y recibieron un microcrédito y aquellos que cumplen las condiciones de recibir y no tienen un microcrédito, lo que en principio convierte al microcrédito en una herramienta estéril para lucha contra la pobreza. |
---|