Epidemiología del melanoma en el Instituto Nacional de Cancerología, 2006-2010. Bogotá, Colombia

Antecedentes. El melanoma es considerado un problema de salud pública por el incremento constante en su incidencia en las últimas décadas, debido a la importante morbimortalidad que puede generar. Hay escasos datos epidemiológicos del melanoma en Colombia. Objetivos. Describir las principales caract...

Full description

Autores:
Pozzobon Torres, Flavia Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20850
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20850
http://bdigital.unal.edu.co/11513/
Palabra clave:
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Melanoma cutáneo
Cáncer de piel
Epidemiología
Colombia
Cutaneous melanoma
Skin cancer
Epidemiology
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_eecaba1755e6c555abde49e3598d6e9a
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20850
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Epidemiología del melanoma en el Instituto Nacional de Cancerología, 2006-2010. Bogotá, Colombia
title Epidemiología del melanoma en el Instituto Nacional de Cancerología, 2006-2010. Bogotá, Colombia
spellingShingle Epidemiología del melanoma en el Instituto Nacional de Cancerología, 2006-2010. Bogotá, Colombia
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Melanoma cutáneo
Cáncer de piel
Epidemiología
Colombia
Cutaneous melanoma
Skin cancer
Epidemiology
title_short Epidemiología del melanoma en el Instituto Nacional de Cancerología, 2006-2010. Bogotá, Colombia
title_full Epidemiología del melanoma en el Instituto Nacional de Cancerología, 2006-2010. Bogotá, Colombia
title_fullStr Epidemiología del melanoma en el Instituto Nacional de Cancerología, 2006-2010. Bogotá, Colombia
title_full_unstemmed Epidemiología del melanoma en el Instituto Nacional de Cancerología, 2006-2010. Bogotá, Colombia
title_sort Epidemiología del melanoma en el Instituto Nacional de Cancerología, 2006-2010. Bogotá, Colombia
dc.creator.fl_str_mv Pozzobon Torres, Flavia Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pozzobon Torres, Flavia Carolina
dc.contributor.spa.fl_str_mv Madiedo de Hart, Alvaro Acosta
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
topic 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Melanoma cutáneo
Cáncer de piel
Epidemiología
Colombia
Cutaneous melanoma
Skin cancer
Epidemiology
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Melanoma cutáneo
Cáncer de piel
Epidemiología
Colombia
Cutaneous melanoma
Skin cancer
Epidemiology
description Antecedentes. El melanoma es considerado un problema de salud pública por el incremento constante en su incidencia en las últimas décadas, debido a la importante morbimortalidad que puede generar. Hay escasos datos epidemiológicos del melanoma en Colombia. Objetivos. Describir las principales características demográficas clínicas e histológicas de los pacientes con diagnóstico de melanoma cutáneo primario, en el Instituto Nacional de Cancerología, centro de referencia nacional del cáncer en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo. Se analizaron los datos registrados en las historias clínicas entre el 2006 y 2010. Resultados. Se incluyeron un total de 599 pacientes, de los cuales 57.4% eran mujeres (n= 344) y 42.6% hombres (n=255). La edad media de diagnóstico fue 60.8 años. La mayoría de los casos fueron procedentes de Bogotá con 56.3% (n=329). Fue más frecuente el área urbana como sitio de residencia habitual con 83.4% (n=500). La media de frecuencia anual fue 115 casos nuevos por año. La localización más frecuente fue acral, con 42.2% (n= 253), seguido de cabeza y cuello 31.0% (n=186). Concordando con la localización, el subtipo más frecuente fue melanoma lentiginoso acral con 43.7% (n=262), seguido por el lentigo maligno con 24% (n=144). En cuanto a la profundidad, se observó una frecuencia igual de melanomas in situ y melanomas con Breslow 4 mm, ambos con 19% de casos. Se encontró que la mayoría de los lentigo maligno, 75% (n=108) presentaron un Breslow in situ o fueron melanomas microinvasores (Breslow ≤1 mm); por el contrario, los lentiginosos acrales y los nodulares presentaron un Breslow 4 mm con mayor frecuencia (con 26.3% n=69 y 45.4% n=10, respectivamente). El estadio más frecuente fue el III con 26.2% de los casos (n=157). Conclusiones. Se evidenció un mayor porcentaje de melanomas en mujeres y mayor frecuencia de melanomas acrales. Se encontró una diferencia con lo reportado en otras series latinoamericanas. Un número importante de pacientes se ubicaron en estado avanzado, por lo que se requieren mayores acciones para la detección temprana del melanoma.
publishDate 2012
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-25T18:46:53Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-25T18:46:53Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20850
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/11513/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20850
http://bdigital.unal.edu.co/11513/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina
Facultad de Medicina
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Pozzobon Torres, Flavia Carolina (2012) Epidemiología del melanoma en el Instituto Nacional de Cancerología, 2006-2010. Bogotá, Colombia. Otra thesis, Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/20850/1/05598712.2012.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/20850/2/05598712.2012.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 44d55dc785e0dd80e5bcbca09caf3eb0
0a78592bc14aa09df6dec00b788d683b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089406833754112
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Madiedo de Hart, Alvaro AcostaPozzobon Torres, Flavia Carolina17a60ccc-c0b1-4de7-8bb8-5a42bd7bb7c53002019-06-25T18:46:53Z2019-06-25T18:46:53Z2012https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20850http://bdigital.unal.edu.co/11513/Antecedentes. El melanoma es considerado un problema de salud pública por el incremento constante en su incidencia en las últimas décadas, debido a la importante morbimortalidad que puede generar. Hay escasos datos epidemiológicos del melanoma en Colombia. Objetivos. Describir las principales características demográficas clínicas e histológicas de los pacientes con diagnóstico de melanoma cutáneo primario, en el Instituto Nacional de Cancerología, centro de referencia nacional del cáncer en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo. Se analizaron los datos registrados en las historias clínicas entre el 2006 y 2010. Resultados. Se incluyeron un total de 599 pacientes, de los cuales 57.4% eran mujeres (n= 344) y 42.6% hombres (n=255). La edad media de diagnóstico fue 60.8 años. La mayoría de los casos fueron procedentes de Bogotá con 56.3% (n=329). Fue más frecuente el área urbana como sitio de residencia habitual con 83.4% (n=500). La media de frecuencia anual fue 115 casos nuevos por año. La localización más frecuente fue acral, con 42.2% (n= 253), seguido de cabeza y cuello 31.0% (n=186). Concordando con la localización, el subtipo más frecuente fue melanoma lentiginoso acral con 43.7% (n=262), seguido por el lentigo maligno con 24% (n=144). En cuanto a la profundidad, se observó una frecuencia igual de melanomas in situ y melanomas con Breslow 4 mm, ambos con 19% de casos. Se encontró que la mayoría de los lentigo maligno, 75% (n=108) presentaron un Breslow in situ o fueron melanomas microinvasores (Breslow ≤1 mm); por el contrario, los lentiginosos acrales y los nodulares presentaron un Breslow 4 mm con mayor frecuencia (con 26.3% n=69 y 45.4% n=10, respectivamente). El estadio más frecuente fue el III con 26.2% de los casos (n=157). Conclusiones. Se evidenció un mayor porcentaje de melanomas en mujeres y mayor frecuencia de melanomas acrales. Se encontró una diferencia con lo reportado en otras series latinoamericanas. Un número importante de pacientes se ubicaron en estado avanzado, por lo que se requieren mayores acciones para la detección temprana del melanoma.Abstract. Characteristics of Primary Cutaneous Melanoma at the National Cancer Institute 2006-2010 in Bogotá, Colombia Background: melanoma is considered a public health problem by the steady increase in its incidence in recent decades, due to the significant morbidity that can generate. There are few epidemiological data of melanoma in Colombia. Objectives: to describe the main demographic clinical and histological characteristics of patients with diagnosis of primary cutaneous melanoma, in the National Cancer Institute, a National Reference Cancer Center in Bogota, Colombia. Materials and Methods: a descriptive, retrospective study. We analyzed the data registered in medical records between 2006 and 2010. Results: a total of 599 patients were included. Of these, 57.4% were females (n = 344) and 42.6% males (n=255). The mean age time of diagnosis was 60.8 years. Most cases were from Bogota with 56.3% (n=329). It was more common the urban area as usual residence site 83.4% (n = 500). The mean annual rate was 115 new cases per year. Of the tumors, 42.2% (n=253) were located on acral sites as hands and feet, followed by head and neck 31.0% (n = 186). Consistent with the lesion site, the most common subtype was acral lentiginous melanoma with 43.7% (n = 262), followed by lentigo maligna. With regard to the depth, an equal frequency was observed for in situ melanomas and melanomas with Breslow 4mm, both with 19% of cases. It was found that most of the lentigo maligna 75% (n=108), had an in situ Breslow or were microinvasive melanomas (Breslow ≤ 1mm); by contrast, acral–lentiginous and nodular melanomas had a Breslow more than 4mm with greater occurrence (26.3% n=69 y 45.4% n=10, respectively) Stage III was the most frequent, with 26.2% of the cases (n=157) Conclusions: it was found a higher percentage of melanomas in women, and increased frequency of acral melanomas. We found a difference with those reported in other Latin American series. A significant number of patients were at an advanced stage, so that further action is required for the early detection of melanoma.Otraapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de MedicinaFacultad de MedicinaPozzobon Torres, Flavia Carolina (2012) Epidemiología del melanoma en el Instituto Nacional de Cancerología, 2006-2010. Bogotá, Colombia. Otra thesis, Universidad Nacional de Colombia.61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthMelanoma cutáneoCáncer de pielEpidemiologíaColombiaCutaneous melanomaSkin cancerEpidemiologyEpidemiología del melanoma en el Instituto Nacional de Cancerología, 2006-2010. Bogotá, ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPORIGINAL05598712.2012.pdfapplication/pdf868323https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/20850/1/05598712.2012.pdf44d55dc785e0dd80e5bcbca09caf3eb0MD51THUMBNAIL05598712.2012.pdf.jpg05598712.2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5024https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/20850/2/05598712.2012.pdf.jpg0a78592bc14aa09df6dec00b788d683bMD52unal/20850oai:repositorio.unal.edu.co:unal/208502022-11-30 13:23:42.94Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co