La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana
Esta investigación identifica la relación existente entre género y religión en la conformación de las identidades femeninas de las mujeres pertenecientes a la etnia Misak, ubicadas en el departamento del Cauca en Colombia, y que, a la vez, hacen parte de iglesias pentecostales presentes en el Resgua...
- Autores:
-
Zacipa Infante, Ingrid
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77122
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77122
http://bdigital.unal.edu.co/74551/
- Palabra clave:
- Mujer
Mujer misak
pentecostalismos
Estudios de género
Grupo étnico
Religión
Comunidad Misak
Pentecostalism
Religion
Gender studies
Ethnic group
Woman
Misak community
Misak woman
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_edc46cba5900b8c3d78778433fe85f5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77122 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana |
title |
La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana |
spellingShingle |
La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana Mujer Mujer misak pentecostalismos Estudios de género Grupo étnico Religión Comunidad Misak Pentecostalism Religion Gender studies Ethnic group Woman Misak community Misak woman |
title_short |
La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana |
title_full |
La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana |
title_fullStr |
La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana |
title_full_unstemmed |
La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana |
title_sort |
La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Zacipa Infante, Ingrid |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Zacipa Infante, Ingrid |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Beltrán, William Mauricio |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mujer Mujer misak pentecostalismos Estudios de género Grupo étnico Religión Comunidad Misak Pentecostalism Religion Gender studies Ethnic group Woman Misak community Misak woman |
topic |
Mujer Mujer misak pentecostalismos Estudios de género Grupo étnico Religión Comunidad Misak Pentecostalism Religion Gender studies Ethnic group Woman Misak community Misak woman |
description |
Esta investigación identifica la relación existente entre género y religión en la conformación de las identidades femeninas de las mujeres pertenecientes a la etnia Misak, ubicadas en el departamento del Cauca en Colombia, y que, a la vez, hacen parte de iglesias pentecostales presentes en el Resguardo de Guambia, zona geográfica en donde tiene mayor asentamiento esta comunidad indígena. Las mujeres de esta etnia afrontan la tradición patriarcal de sus ancestros -a pesar de que existe en su cosmovisión el concepto de dualidad- el cual reconoce la igualdad entre hombres y mujeres. Aun así, el “machismo” -como ellas definen a los hombres de su comunidad- es muy marcado en las iglesias pentecostales -a pesar de que la religión cristiana sea percibida como patriarcal-, en el interior de la comunidad opera como un espacio de visibilización para las mujeres. En este sentido, se presenta un estudio sobre la influencia de las iglesias pentecostales en las mujeres Misak, como posibilidad de participar y tener voz, en contextos en donde históricamente han sido silenciadas y enseñadas a inclinar la cabeza ante los hombres. Esto hace que la pregunta por las representaciones culturales de género, en palabras de Nash (2006) como discurso central en la construcción de la contemporaneidad occidental, aporte luz sobre los mecanismos socioculturales que actúan en la negación continua de las mujeres como sujetos políticos e históricos. Las representaciones culturales juegan así un papel decisivo en tanto que los mecanismos de subalternidad pueden también actuar como formas de resistencia” (Nash, M., 2006), en este caso la presencia de la religión trae consigo alguna posibilidad de resistencia o emancipación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-10-09 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-03-30T06:39:26Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-03-30T06:39:26Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77122 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/74551/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77122 http://bdigital.unal.edu.co/74551/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Estudios de Género Escuela de Estudios de Género |
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv |
2 Religión / Religion 25 Órdenes cristianas e iglesia local / Christianity 3 Ciencias sociales / Social sciences 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Zacipa Infante, Ingrid (2019) La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77122/1/IngridZacipa.2019.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77122/2/IngridZacipa.2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5609f9b551ed170490f72409f930a8f9 bd91cdc89e8c5061d257f9a8e4ee50ee |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089355421024256 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Beltrán, William MauricioZacipa Infante, Ingridc5e8720b-4475-4865-a29c-94c9160e50673002020-03-30T06:39:26Z2020-03-30T06:39:26Z2019-10-09https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77122http://bdigital.unal.edu.co/74551/Esta investigación identifica la relación existente entre género y religión en la conformación de las identidades femeninas de las mujeres pertenecientes a la etnia Misak, ubicadas en el departamento del Cauca en Colombia, y que, a la vez, hacen parte de iglesias pentecostales presentes en el Resguardo de Guambia, zona geográfica en donde tiene mayor asentamiento esta comunidad indígena. Las mujeres de esta etnia afrontan la tradición patriarcal de sus ancestros -a pesar de que existe en su cosmovisión el concepto de dualidad- el cual reconoce la igualdad entre hombres y mujeres. Aun así, el “machismo” -como ellas definen a los hombres de su comunidad- es muy marcado en las iglesias pentecostales -a pesar de que la religión cristiana sea percibida como patriarcal-, en el interior de la comunidad opera como un espacio de visibilización para las mujeres. En este sentido, se presenta un estudio sobre la influencia de las iglesias pentecostales en las mujeres Misak, como posibilidad de participar y tener voz, en contextos en donde históricamente han sido silenciadas y enseñadas a inclinar la cabeza ante los hombres. Esto hace que la pregunta por las representaciones culturales de género, en palabras de Nash (2006) como discurso central en la construcción de la contemporaneidad occidental, aporte luz sobre los mecanismos socioculturales que actúan en la negación continua de las mujeres como sujetos políticos e históricos. Las representaciones culturales juegan así un papel decisivo en tanto que los mecanismos de subalternidad pueden también actuar como formas de resistencia” (Nash, M., 2006), en este caso la presencia de la religión trae consigo alguna posibilidad de resistencia o emancipación.Abstract: This research identifies the relationship between gender and religion in the conformation of the feminine identities of the women belonging to the Misak ethnic group, located in the department of Cauca in Colombia, and that, at the same time, are part of Pentecostal churches present in the Reservation of Guambia, geographic area where this indigenous community has a greater settlement. Women of this ethnic group face the patriarchal tradition of their ancestors - despite the fact that the concept of duality exists in their world view - which recognizes equality between men and women. Even so, the "machismo" -as they define the men of their community- is very marked in the Pentecostal churches -although the Christian religion is perceived as patriarchal-, within the community it operates as a space of visibility for women. In this sense, this study presents the influence of Pentecostal churches on Misak women, as a possibility to participate and have a voice, in contexts where historically they have been silenced and taught to bow their heads before men. This makes the question about cultural representations of gender, in the words of Nash (2006) as the central discourse in the construction of western contemporaneity, to provides with light on the sociocultural mechanisms that act in the continuous denial of women as political and historical subjects. Cultural representations thus play a decisive role in that the mechanisms of subalternity that can also act as forms of resistance "(Nash, M., 2006), in this case the presence of religion brings with it some possibility of resistance or emancipation.Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Estudios de GéneroEscuela de Estudios de Género2 Religión / Religion25 Órdenes cristianas e iglesia local / Christianity3 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesZacipa Infante, Ingrid (2019) La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana ColombianaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDMujerMujer misakpentecostalismosEstudios de géneroGrupo étnicoReligiónComunidad MisakPentecostalismReligionGender studiesEthnic groupWomanMisak communityMisak womanORIGINALIngridZacipa.2019.pdfapplication/pdf5642069https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77122/1/IngridZacipa.2019.pdf5609f9b551ed170490f72409f930a8f9MD51THUMBNAILIngridZacipa.2019.pdf.jpgIngridZacipa.2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5623https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77122/2/IngridZacipa.2019.pdf.jpgbd91cdc89e8c5061d257f9a8e4ee50eeMD52unal/77122oai:repositorio.unal.edu.co:unal/771222023-07-17 23:03:53.637Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |