Evaluación espacial de la vulnerabilidad al cambio climático en la cuenca del río Blanco ubicado en el departamento de Nariño
El objetivo general de este trabajo es proponer una estrategia metodológica para evaluar espacialmente la vulnerabilidad al Cambio Climático (CC). Como eje principal de la estrategia metodológica se utilizó el modelo conceptual de riesgo y vulnerabilidad sugerido por el IPCC (2014), del cual se desa...
- Autores:
-
Rosero Portilla, Diego Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69864
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69864
http://bdigital.unal.edu.co/72216/
- Palabra clave:
- 55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology
índice compuesto, vulnerabilidad, riesgo, Lógica difusa, Sistemas de Información Geográfica, cuenca hidrográfica
composite index, vulnerability, risk, Fuzzy Logic, Geographic Information Systems, watershed
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El objetivo general de este trabajo es proponer una estrategia metodológica para evaluar espacialmente la vulnerabilidad al Cambio Climático (CC). Como eje principal de la estrategia metodológica se utilizó el modelo conceptual de riesgo y vulnerabilidad sugerido por el IPCC (2014), del cual se desarrolló un índice compuesto basado en un sistema difuso denominado Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático (IVUCC). También, se desarrolló una propuesta de subdivisión de zonas para espacializar la vulnerabilidad, denominada Áreas Homogéneamente Vulnerables (AHV), las cuales se utilizaron para subdividir la cuenca hidrográfica del río Blanco y generar datos de vulnerabilidad distribuidos resultantes del índice IVUCC. Adicionalmente, se realizó la exploración de evaluación del riesgo representando las amenazas mediante modelos morfométricos e interpolación de datos hidrometeorológicos. Posteriormente, se operaron los resultados espacializados generados con el índice IVUCC y las amenazas de anomalías climáticas, inundación y deslizamiento de tierra. Como resultado de este trabajo, se generó un índice de evaluación de vulnerabilidad para la cuenca del río Blanco el cual puede ser distribuido utilizando las AHV y diferenciar tres niveles de vulnerabilidad (alto, medio y bajo). La aplicación del índice muestra los patrones de distribución de la vulnerabilidad en la cuenca del río Blanco. La incorporación del riesgo a este trabajo permitió ver la facilidad de articular el índice propuesto con otros indicadores que representan amenazas exacerbadas por el CC |
---|