Las experiencias estéticas del transeúnte. Cartografías literarias

¿Qué misterio entraña el laberinto urbano ¿Por qué nos perdemos ¿Por qué no nos encontramos ¿Por qué encontramos aquello que dábamos por perdido en el entramado de las calles La naturaleza misma de la ciudad nos da la respuesta: se trata del no-lugar por antonomasia, del espacio para la densificació...

Full description

Autores:
Acosta, Beatriz Elena
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78609
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78609
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales
Vida Urbana
Literatura
Auster Paul
Crítica e interpretación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:¿Qué misterio entraña el laberinto urbano ¿Por qué nos perdemos ¿Por qué no nos encontramos ¿Por qué encontramos aquello que dábamos por perdido en el entramado de las calles La naturaleza misma de la ciudad nos da la respuesta: se trata del no-lugar por antonomasia, del espacio para la densificación del desorden, del sitio del olvido y del miedo, del vértigo y la desolación; pero también, del umbral de voluptuosidades inimaginables e inconfesables. Desde sus orígenes la ciudad se presenta como condición alterna a territorios indómitos, como hábitat creado del hombre para el hombre, como solución a problemas surgidos de la relación conflictiva entre él y la tierra. La ciudad, materialización de la capacidad humana para satisfacer necesidades y para resolver problemas, es el símbolo per se del artificio. No hay nada estrictamente original en la ciudad, excepto su carácter disoluto, su tendencia al desenfreno, su constante clinamen. Con Las experiencias estéticas del transeúnte. Cartografías literarias se pretendió recorrer dos sendas literarias que muestran a su vez dos formas distintas de la misma práctica de la ciudad: Paul Auster permite visualizar desterritorializaciones propias de un habitante de la megalópolis y Juan Carlos Onetti, de un solitario latinoamericano que construye una ciudad imaginaria, Santa María, intermedia entre su tierra natal (Uruguay) y la vecina (Buenos Aires), aliado de un río, que es a la vez frontera y puerta de salida, fractura y costura. Mutatis mutandis, ambos escritores dan cuenta de la inestabilidad del individuo lanzado al afuera o de su rompimiento definitivo, lo mismo que de las múltiples posibilidades de reconfiguraciones súbitas y efímeras, de contactos furtivos entre cuerpos; mediadas por una permanente relación entre el exterior y lo interno; o sea, por la expresión constante de la vitalidad de la calle, entendida desde una perspectiva estética (o si se quiere, estésica).