Hacer circular y dejar pasar: los ensamblajes de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo XX
El objetivo principal de esta tesis es comprender el papel de las movilidades en la coproducción del espacio-tiempo urbano en la constitución de la experiencia colectiva de la vida urbana en Barranquilla y Bogotá entre 1950 y 1970. Después de la mitad del siglo XX las vías públicas atravesaron proce...
- Autores:
-
Salazar Arenas, Oscar Iván
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56069
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56069
http://bdigital.unal.edu.co/51660/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
9 Geografía e Historia / History and geography
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Movilidades urbanas
Ensamblajes urbanos
Vida cotidiana
Subjetividades
Espacio público
Historia urbana
Bogotá
Barranquilla
Urban mobilities
Urban assemblages
Everyday life
Urbanism
Urbanismo
Public space
Urban history
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_ed640e1b35bd4b13d680d451ca83f176 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56069 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Hacer circular y dejar pasar: los ensamblajes de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo XX |
title |
Hacer circular y dejar pasar: los ensamblajes de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo XX |
spellingShingle |
Hacer circular y dejar pasar: los ensamblajes de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo XX 3 Ciencias sociales / Social sciences 38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore 9 Geografía e Historia / History and geography 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds Movilidades urbanas Ensamblajes urbanos Vida cotidiana Subjetividades Espacio público Historia urbana Bogotá Barranquilla Urban mobilities Urban assemblages Everyday life Urbanism Urbanismo Public space Urban history |
title_short |
Hacer circular y dejar pasar: los ensamblajes de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo XX |
title_full |
Hacer circular y dejar pasar: los ensamblajes de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo XX |
title_fullStr |
Hacer circular y dejar pasar: los ensamblajes de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo XX |
title_full_unstemmed |
Hacer circular y dejar pasar: los ensamblajes de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo XX |
title_sort |
Hacer circular y dejar pasar: los ensamblajes de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo XX |
dc.creator.fl_str_mv |
Salazar Arenas, Oscar Iván |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Salazar Arenas, Oscar Iván |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Sáenz Obregón, Javier |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore 9 Geografía e Historia / History and geography 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore 9 Geografía e Historia / History and geography 98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds Movilidades urbanas Ensamblajes urbanos Vida cotidiana Subjetividades Espacio público Historia urbana Bogotá Barranquilla Urban mobilities Urban assemblages Everyday life Urbanism Urbanismo Public space Urban history |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Movilidades urbanas Ensamblajes urbanos Vida cotidiana Subjetividades Espacio público Historia urbana Bogotá Barranquilla Urban mobilities Urban assemblages Everyday life Urbanism Urbanismo Public space Urban history |
description |
El objetivo principal de esta tesis es comprender el papel de las movilidades en la coproducción del espacio-tiempo urbano en la constitución de la experiencia colectiva de la vida urbana en Barranquilla y Bogotá entre 1950 y 1970. Después de la mitad del siglo XX las vías públicas atravesaron procesos de modernización material que se dieron de la mano de importantes cambios culturales y sociales en la vida urbana. La comprensión histórica de la vida cotidiana de la calle en estas ciudades ha sido analizada de manera parcial y fragmentada; existen grandes vacíos de información referentes a las movilidades cotidianas (incluyendo los discursos, saberes, materialidades y prácticas) y su papel en el orden urbano. Este trabajo cuestiona perspectivas clásicas aún en uso en la teoría social sobre la producción social del espacio y el espacio público que usualmente privilegian categorías fijas, el rol de las instituciones y la importancia del Estado. En contraste, propongo una lectura cultural, dinámica y simétrica de los distintos actores y su trabajo de coproducción de la ciudad, y resalto la centralidad de las movilidades urbanas como mediadoras activas de esa coproducción. Como resultado, lo que ocurre en las vías públicas se vuelve determinante para describir lo que es el espacio público. Dentro de los aportes más importantes de la tesis se cuentan la descripción de una forma particular de gobierno del espacio urbano denominada gobierno de las vías; el análisis del proceso social, cultural y técnico que condujo a la hegemonía de las automovilidades mucho antes de la masificación en el uso de los autos particulares; el desarrollo de la categoría de subjetividades móviles y la elaboración de herramientas conceptuales para repensar el espacio público desde el análisis de las movilidades cotidianas. La tesis combina dos estrategias analíticas generales. De una parte, discute las tensiones entre movilidades, dispositivos de gobierno y discursos para controlar o regular el comportamiento de la población y el medio urbano, incluyendo el urbanismo, los sistemas de transporte, normas y prácticas de policía. De otro lado, presenta una descripción densa de las prácticas cotidianas de movilidad en la calle, centrada en las subjetividades, las materialidades urbanas, las tensiones y conflictos por el uso y significado de las vías públicas. La investigación desarrolla un enfoque transdisciplinar por medio de la incorporación de herramientas teóricas y metodológicas de la antropología y la sociología urbana, la geografía, la historia cultural, los estudios culturales y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Las fuentes están constituidas por prensa escrita (periódicos y magazines), crónicas urbanas y piezas literarias, leyes y otras normas, fotografías publicadas en medios impresos y películas del periodo. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015-12-04 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T11:37:21Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T11:37:21Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56069 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/51660/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56069 http://bdigital.unal.edu.co/51660/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Centro de Estudios Sociales (CES) Centro de Estudios Sociales (CES) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Salazar Arenas, Oscar Iván (2015) Hacer circular y dejar pasar: los ensamblajes de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo XX. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56069/1/80470134.2016.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56069/2/80470134.2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bdd6853aec853fbcc97b8943b6c7a439 c1c7204d794b3d3281923e97754710d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089371780907008 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sáenz Obregón, JavierSalazar Arenas, Oscar Ivánab51c965-00a6-48f2-90c1-181882eac1a73002019-07-02T11:37:21Z2019-07-02T11:37:21Z2015-12-04https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56069http://bdigital.unal.edu.co/51660/El objetivo principal de esta tesis es comprender el papel de las movilidades en la coproducción del espacio-tiempo urbano en la constitución de la experiencia colectiva de la vida urbana en Barranquilla y Bogotá entre 1950 y 1970. Después de la mitad del siglo XX las vías públicas atravesaron procesos de modernización material que se dieron de la mano de importantes cambios culturales y sociales en la vida urbana. La comprensión histórica de la vida cotidiana de la calle en estas ciudades ha sido analizada de manera parcial y fragmentada; existen grandes vacíos de información referentes a las movilidades cotidianas (incluyendo los discursos, saberes, materialidades y prácticas) y su papel en el orden urbano. Este trabajo cuestiona perspectivas clásicas aún en uso en la teoría social sobre la producción social del espacio y el espacio público que usualmente privilegian categorías fijas, el rol de las instituciones y la importancia del Estado. En contraste, propongo una lectura cultural, dinámica y simétrica de los distintos actores y su trabajo de coproducción de la ciudad, y resalto la centralidad de las movilidades urbanas como mediadoras activas de esa coproducción. Como resultado, lo que ocurre en las vías públicas se vuelve determinante para describir lo que es el espacio público. Dentro de los aportes más importantes de la tesis se cuentan la descripción de una forma particular de gobierno del espacio urbano denominada gobierno de las vías; el análisis del proceso social, cultural y técnico que condujo a la hegemonía de las automovilidades mucho antes de la masificación en el uso de los autos particulares; el desarrollo de la categoría de subjetividades móviles y la elaboración de herramientas conceptuales para repensar el espacio público desde el análisis de las movilidades cotidianas. La tesis combina dos estrategias analíticas generales. De una parte, discute las tensiones entre movilidades, dispositivos de gobierno y discursos para controlar o regular el comportamiento de la población y el medio urbano, incluyendo el urbanismo, los sistemas de transporte, normas y prácticas de policía. De otro lado, presenta una descripción densa de las prácticas cotidianas de movilidad en la calle, centrada en las subjetividades, las materialidades urbanas, las tensiones y conflictos por el uso y significado de las vías públicas. La investigación desarrolla un enfoque transdisciplinar por medio de la incorporación de herramientas teóricas y metodológicas de la antropología y la sociología urbana, la geografía, la historia cultural, los estudios culturales y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Las fuentes están constituidas por prensa escrita (periódicos y magazines), crónicas urbanas y piezas literarias, leyes y otras normas, fotografías publicadas en medios impresos y películas del periodo.Abstract. The main objective of this dissertation is to understand the function of mobilities in the coproduction of urban time-space and the constitution of the collective experience of urban life in Barranquilla and Bogotá between 1950 and 1970. After the middle of the 20th century, the public roads were objects of material modernization processes while important cultural and social changes in urban life were in motion. The historic comprehension of everyday life in those cities has been analyzed in fragmented and partial ways; there are big information gaps about the role of everyday mobilities in urban order, including discourses, knowledge, materiality and practices. This document questions some classic perspectives still in use in social theory about the social production of space and public space that usually favor fixed categories, institutions and the importance of the State. In contrast, I purpose a cultural, dynamic and symmetric reading of different actors and their role in the co-production of the city, and emphasize the centrality of urban mobilities as active mediators in that coproduction. As a result, what takes place on public roads becomes determinant in what public space is. Some of the most important contributions of this thesis are: the description of a particular form of space government which I term the government of the roads; the analysis of the social, cultural and technical process that created an automobility hegemony, long time before the massification of the use of private car; the development of the category mobile subjectivities; and the construction of conceptual categories to re-think public space from everyday life mobilities. The thesis combines two general analytic strategies. First, it discusses tensions between government deployments and discourses used to control and regulate the conducts of the population and urban landscape, including urbanism, transportation systems, norms and police practices. Second, it presents a thick description of everyday mobility practices in the street, focused on subjectivities, urban materiality, tensions and conflicts about the use and meaning of public roads. The research develops an interdisciplinary perspective that appropriates theoretical and methodological tools from urban anthropology and sociology, cultural history, geography, cultural studies and social studies of science and technology. The research sources are newspapers, magazines, urban chronicles and literary works, laws and other norms, published photos in printed documents, and some motion pictures of the period.Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Centro de Estudios Sociales (CES)Centro de Estudios Sociales (CES)Salazar Arenas, Oscar Iván (2015) Hacer circular y dejar pasar: los ensamblajes de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo XX. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.3 Ciencias sociales / Social sciences38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore9 Geografía e Historia / History and geography98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsMovilidades urbanasEnsamblajes urbanosVida cotidianaSubjetividadesEspacio públicoHistoria urbanaBogotáBarranquillaUrban mobilitiesUrban assemblagesEveryday lifeUrbanismUrbanismoPublic spaceUrban historyHacer circular y dejar pasar: los ensamblajes de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo XXTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDORIGINAL80470134.2016.pdfapplication/pdf6550929https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56069/1/80470134.2016.pdfbdd6853aec853fbcc97b8943b6c7a439MD51THUMBNAIL80470134.2016.pdf.jpg80470134.2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4697https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56069/2/80470134.2016.pdf.jpgc1c7204d794b3d3281923e97754710d3MD52unal/56069oai:repositorio.unal.edu.co:unal/560692024-03-21 23:08:03.172Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |