Hacer circular y dejar pasar: los ensamblajes de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo XX

El objetivo principal de esta tesis es comprender el papel de las movilidades en la coproducción del espacio-tiempo urbano en la constitución de la experiencia colectiva de la vida urbana en Barranquilla y Bogotá entre 1950 y 1970. Después de la mitad del siglo XX las vías públicas atravesaron proce...

Full description

Autores:
Salazar Arenas, Oscar Iván
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56069
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56069
http://bdigital.unal.edu.co/51660/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
9 Geografía e Historia / History and geography
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Movilidades urbanas
Ensamblajes urbanos
Vida cotidiana
Subjetividades
Espacio público
Historia urbana
Bogotá
Barranquilla
Urban mobilities
Urban assemblages
Everyday life
Urbanism
Urbanismo
Public space
Urban history
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El objetivo principal de esta tesis es comprender el papel de las movilidades en la coproducción del espacio-tiempo urbano en la constitución de la experiencia colectiva de la vida urbana en Barranquilla y Bogotá entre 1950 y 1970. Después de la mitad del siglo XX las vías públicas atravesaron procesos de modernización material que se dieron de la mano de importantes cambios culturales y sociales en la vida urbana. La comprensión histórica de la vida cotidiana de la calle en estas ciudades ha sido analizada de manera parcial y fragmentada; existen grandes vacíos de información referentes a las movilidades cotidianas (incluyendo los discursos, saberes, materialidades y prácticas) y su papel en el orden urbano. Este trabajo cuestiona perspectivas clásicas aún en uso en la teoría social sobre la producción social del espacio y el espacio público que usualmente privilegian categorías fijas, el rol de las instituciones y la importancia del Estado. En contraste, propongo una lectura cultural, dinámica y simétrica de los distintos actores y su trabajo de coproducción de la ciudad, y resalto la centralidad de las movilidades urbanas como mediadoras activas de esa coproducción. Como resultado, lo que ocurre en las vías públicas se vuelve determinante para describir lo que es el espacio público. Dentro de los aportes más importantes de la tesis se cuentan la descripción de una forma particular de gobierno del espacio urbano denominada gobierno de las vías; el análisis del proceso social, cultural y técnico que condujo a la hegemonía de las automovilidades mucho antes de la masificación en el uso de los autos particulares; el desarrollo de la categoría de subjetividades móviles y la elaboración de herramientas conceptuales para repensar el espacio público desde el análisis de las movilidades cotidianas. La tesis combina dos estrategias analíticas generales. De una parte, discute las tensiones entre movilidades, dispositivos de gobierno y discursos para controlar o regular el comportamiento de la población y el medio urbano, incluyendo el urbanismo, los sistemas de transporte, normas y prácticas de policía. De otro lado, presenta una descripción densa de las prácticas cotidianas de movilidad en la calle, centrada en las subjetividades, las materialidades urbanas, las tensiones y conflictos por el uso y significado de las vías públicas. La investigación desarrolla un enfoque transdisciplinar por medio de la incorporación de herramientas teóricas y metodológicas de la antropología y la sociología urbana, la geografía, la historia cultural, los estudios culturales y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Las fuentes están constituidas por prensa escrita (periódicos y magazines), crónicas urbanas y piezas literarias, leyes y otras normas, fotografías publicadas en medios impresos y películas del periodo.