Efectos de la aplicación de ceniza pe cascarilla de arroz en la composición química y mineralógica de dos oxisoles de colombia
El presente experimento se fundamentó en las siguientes hipótesis 1. El silicio amorfo presente en las cenizas de cascarilla de arroz podría reaccionar con formas solubles del aluminio presente en el suelo disminuyendo el AL3+ activo. 2. El silicio amorfo adicionado disminuye la fijación del fósforo...
- Autores:
-
Mesa López, Luis Jorge
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1991
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/33941
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33941
http://bdigital.unal.edu.co/24021/
- Palabra clave:
- ceniza pe cascarilla de arroz
composición química
mineralógica
Oxisoles
efectos
aplicaciones
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_ed4b50d9feaeb3027aab2c610d6b10a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/33941 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos de la aplicación de ceniza pe cascarilla de arroz en la composición química y mineralógica de dos oxisoles de colombia |
title |
Efectos de la aplicación de ceniza pe cascarilla de arroz en la composición química y mineralógica de dos oxisoles de colombia |
spellingShingle |
Efectos de la aplicación de ceniza pe cascarilla de arroz en la composición química y mineralógica de dos oxisoles de colombia ceniza pe cascarilla de arroz composición química mineralógica Oxisoles efectos aplicaciones |
title_short |
Efectos de la aplicación de ceniza pe cascarilla de arroz en la composición química y mineralógica de dos oxisoles de colombia |
title_full |
Efectos de la aplicación de ceniza pe cascarilla de arroz en la composición química y mineralógica de dos oxisoles de colombia |
title_fullStr |
Efectos de la aplicación de ceniza pe cascarilla de arroz en la composición química y mineralógica de dos oxisoles de colombia |
title_full_unstemmed |
Efectos de la aplicación de ceniza pe cascarilla de arroz en la composición química y mineralógica de dos oxisoles de colombia |
title_sort |
Efectos de la aplicación de ceniza pe cascarilla de arroz en la composición química y mineralógica de dos oxisoles de colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Mesa López, Luis Jorge |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mesa López, Luis Jorge |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
ceniza pe cascarilla de arroz composición química mineralógica Oxisoles efectos aplicaciones |
topic |
ceniza pe cascarilla de arroz composición química mineralógica Oxisoles efectos aplicaciones |
description |
El presente experimento se fundamentó en las siguientes hipótesis 1. El silicio amorfo presente en las cenizas de cascarilla de arroz podría reaccionar con formas solubles del aluminio presente en el suelo disminuyendo el AL3+ activo. 2. El silicio amorfo adicionado disminuye la fijación del fósforo-agregado por el suelo, 3. Un incremento en el contenido de nutrientes del suelo podría ocurrir con la adición de ceniza de cascarilla de arroz, y 4. El silicio amorfo podría formar diferentes tipos de arcilla. Las muestras de suelos utilizadas en el experimento fueron tomadas a 25 centímetros de profundidad en lotes del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) localizado en Carirnaqua, Llanos Orientales, Meta (Colombia). Los suelos fueron clasificados como Haplustox típico (Lote "Experimental") y Haplustox tropeptico (Lote" La Reserva") considerados como representativos de vastas extensiones de los Llanos Orientales de Colombia. El trabajo se realizó usando un diseño factorial con dos replicaciones, en recipientes de plástico incubados en cuartode temperatura constante del laboratorio de Suelos del Departamento de la Ciencia del Suelo de la Universidad de Reading, Inglaterra. Se realizó el ensayo en dos condiciones de humedad saturado y capacidad de campo. Se usaron dosis de ceniza de cascarilla de arroz correspondiente a 0,4, 8 y 16 toneladas por hectárea (ton.ha-1) y tiempos de muestreo de 1,3,8,15,30,60,90, 150, 210 y 300 días. En cada tiempo de muestreo se realizaron las siguientes determinaciones 1. Silicio soluble en agua extraído con CaC12 0,01 M. 2. Oxidos de hierro libres, extra ido con ditionito de sodio. 3. Oxidos de aluminio, con HN03 concentrado y H202 y agua destilada. 4. Aluminio intercambiable, extra ido con KCI y determinado por Aluminon leído en Autoanalizador Automático. 5. Fósforo disponible, método de Olsen y leído en Autoanalizador.6. pH, relación 1: 1 (suela CaC12) leído en pH-meter ION-86.7. Calcio, magnesio y manganeso intercambiables extraídos con KCL 1N y leídos en Espectrofotómetro de Absorción Atómica Perkin-Elmer 3030. 8. Fijación de fósforo usando solución KH2P04 en CaC1? 0,01 M.9. Difracción de Havos-X para la fracción arcilla saturada con Mg·glicol y lerda enDifractómetro Philips PoN 1050. La información obtenida del presente experimento permite las siguientes conclusiones;la aplicación de ceniza de cascarilla presenta efectos significativos aumentando el contenido de calcio, magnesio y manganeso en ambos suelos y en especial bajo condicionesde saturación comparado con capacidad de campo; se muestra aumento en el cantenido de fósforo soluble particularmente en condiciones de capacidad de campo.La aplicación de ceniza de cascarilla de arroz no parece ser efectiva para disminuir la cantidad de Al-intercamblable ni el contenido de óxidos de hierro, igual que no dlsminuyela cantidad de fósforo agregado fijado por el suelo.Se recomienda continuar investigando con la ceniza de cascarilla de arroz bajo condiciones de campo utilizando cultivos como maíz, arroz o pastos y determinar el efectoresidual de la ceniza por lo menos durante tres cultivos consecutivos. En el presente artículo solamente se harápresentación de los resultados de mayor significación. |
publishDate |
1991 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
1991 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-27T23:07:39Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-27T23:07:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33941 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/24021/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33941 http://bdigital.unal.edu.co/24021/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/21122 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Agronomía Colombiana Agronomía Colombiana |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Agronomía Colombiana; Vol. 8, núm. 2 (1991); 322-335 Agronomía Colombiana; Vol. 8, núm. 2 (1991); 322-335 2357-3732 0120-9965 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Mesa López, Luis Jorge (1991) Efectos de la aplicación de ceniza pe cascarilla de arroz en la composición química y mineralógica de dos oxisoles de colombia. Agronomía Colombiana; Vol. 8, núm. 2 (1991); 322-335 Agronomía Colombiana; Vol. 8, núm. 2 (1991); 322-335 2357-3732 0120-9965 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Centro Editorial |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/33941/1/21122-71627-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/33941/2/21122-71627-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
18194388045712de17ab8f9e2fc4bf54 c5b52003e90652e05b6accf98a137c0c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089217910767616 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mesa López, Luis Jorgee6c34d6d-2e54-4446-895b-a9e0285563063002019-06-27T23:07:39Z2019-06-27T23:07:39Z1991https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33941http://bdigital.unal.edu.co/24021/El presente experimento se fundamentó en las siguientes hipótesis 1. El silicio amorfo presente en las cenizas de cascarilla de arroz podría reaccionar con formas solubles del aluminio presente en el suelo disminuyendo el AL3+ activo. 2. El silicio amorfo adicionado disminuye la fijación del fósforo-agregado por el suelo, 3. Un incremento en el contenido de nutrientes del suelo podría ocurrir con la adición de ceniza de cascarilla de arroz, y 4. El silicio amorfo podría formar diferentes tipos de arcilla. Las muestras de suelos utilizadas en el experimento fueron tomadas a 25 centímetros de profundidad en lotes del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) localizado en Carirnaqua, Llanos Orientales, Meta (Colombia). Los suelos fueron clasificados como Haplustox típico (Lote "Experimental") y Haplustox tropeptico (Lote" La Reserva") considerados como representativos de vastas extensiones de los Llanos Orientales de Colombia. El trabajo se realizó usando un diseño factorial con dos replicaciones, en recipientes de plástico incubados en cuartode temperatura constante del laboratorio de Suelos del Departamento de la Ciencia del Suelo de la Universidad de Reading, Inglaterra. Se realizó el ensayo en dos condiciones de humedad saturado y capacidad de campo. Se usaron dosis de ceniza de cascarilla de arroz correspondiente a 0,4, 8 y 16 toneladas por hectárea (ton.ha-1) y tiempos de muestreo de 1,3,8,15,30,60,90, 150, 210 y 300 días. En cada tiempo de muestreo se realizaron las siguientes determinaciones 1. Silicio soluble en agua extraído con CaC12 0,01 M. 2. Oxidos de hierro libres, extra ido con ditionito de sodio. 3. Oxidos de aluminio, con HN03 concentrado y H202 y agua destilada. 4. Aluminio intercambiable, extra ido con KCI y determinado por Aluminon leído en Autoanalizador Automático. 5. Fósforo disponible, método de Olsen y leído en Autoanalizador.6. pH, relación 1: 1 (suela CaC12) leído en pH-meter ION-86.7. Calcio, magnesio y manganeso intercambiables extraídos con KCL 1N y leídos en Espectrofotómetro de Absorción Atómica Perkin-Elmer 3030. 8. Fijación de fósforo usando solución KH2P04 en CaC1? 0,01 M.9. Difracción de Havos-X para la fracción arcilla saturada con Mg·glicol y lerda enDifractómetro Philips PoN 1050. La información obtenida del presente experimento permite las siguientes conclusiones;la aplicación de ceniza de cascarilla presenta efectos significativos aumentando el contenido de calcio, magnesio y manganeso en ambos suelos y en especial bajo condicionesde saturación comparado con capacidad de campo; se muestra aumento en el cantenido de fósforo soluble particularmente en condiciones de capacidad de campo.La aplicación de ceniza de cascarilla de arroz no parece ser efectiva para disminuir la cantidad de Al-intercamblable ni el contenido de óxidos de hierro, igual que no dlsminuyela cantidad de fósforo agregado fijado por el suelo.Se recomienda continuar investigando con la ceniza de cascarilla de arroz bajo condiciones de campo utilizando cultivos como maíz, arroz o pastos y determinar el efectoresidual de la ceniza por lo menos durante tres cultivos consecutivos. En el presente artículo solamente se harápresentación de los resultados de mayor significación.The approach for the present experiment was based on the following points: 1. Amorphus shica present in rice hull ashes reacts with aluminium compounds present in the soil diminishing aluminium activity, 2. Amorphous silica added to the soil could decrease the amount of phosphate sorbed by the soil, 3. An increase in nutrient content of the soil could occurs when rice hull ashes are applied, and 4. Amorphus silica could form differentty pes of clay. The two soil samples used in the experiment were taken from the top soil )0.25· c)of two fields (liLa Reserva" and "Lote Experimental") on the Carimagua Experimental Station of the Centro Internacional de Agricultura Tropical "CIAT" located at the Llanos Orientales, Meta (Colombia). According to the New Classification System the two soils are classified as Typic Haplustox ("Lote Experimenta") and Tropeptlc Haplustox (liLa Reserva"); they are representative of a large portion of soHs in the East area of the Llanos Orientales. A factorial desing with two repetitions was used. Plastic pots capped were located on open wire netting shelves in a dark constanttemperature room (25°C ± 1) of the Soils Laboratory of the Soil Science Departarment of the University of Reading, Reading England. The variables were: a.-Amount of ashesequivalent to O, 4, 8, and 16 ton. hr 1,b. Humidity conditions: field capacity and flooded. c-Sampling times: 1,3,8, 15,30,60,90,150,210 and 300 days. The soil samples taken from the pots every time of sampling were tested for the followingdeterminations. 1. Silicon water soluble, extracted by 0,01MCaC12. (Oliver, R. 1971). 2. Free Iron Oxides extracted with sodium dithionite. 3. Aluminium oxides treated twice withHN03 and H202 and H20. 4. Exchangeable aluminium extracted with 1N KCL, determined by Aluminon Me·thod in Automated Auto Analiser. 5. Available phosphorus determined by the Olsen Method and determined by usingthe Auto Analiser. 6. pH 1:1 (soil:CaC12) measured using aION-86 Analuser pl+meter. 7. Calcium, Magnesium and Manganese extracted by KC1 1N and determined usinga Perkin-Elmer 3030. 8. Phosphate absortion adding solutions of P (KH2P02 in CaC12 0,01 M) shaking for 24 hs. and determined in the Auto Analiser. 9. Mineral determinations: for X-ray diffraction analysis only the clay fraction wasused Mg-glycol saturated using a Philips PW 1050 diffractometer. The information obtained from the presentexperiment allows the following conclusions: Application of rice hull ashes had a significant effect increasing the amount of calcium, magnesium and maganese in both sampiesmainly on flooded conditions and increase phosphate content particularly under field capacity conditions. Application of rice hull ashes had not been effective for diminishing AI3 activity or Feoxides content nor the amount of-P-sorbed. Further work with rice hull ashes must be conducted through field trials using crops such as rice, corn or grasses and their residualeffects obtained from three consecutive crops at least.Only significant results will be mentionated in this paper.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Centro Editorialhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/21122Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Agronomía ColombianaAgronomía ColombianaAgronomía Colombiana; Vol. 8, núm. 2 (1991); 322-335 Agronomía Colombiana; Vol. 8, núm. 2 (1991); 322-335 2357-3732 0120-9965Mesa López, Luis Jorge (1991) Efectos de la aplicación de ceniza pe cascarilla de arroz en la composición química y mineralógica de dos oxisoles de colombia. Agronomía Colombiana; Vol. 8, núm. 2 (1991); 322-335 Agronomía Colombiana; Vol. 8, núm. 2 (1991); 322-335 2357-3732 0120-9965 .Efectos de la aplicación de ceniza pe cascarilla de arroz en la composición química y mineralógica de dos oxisoles de colombiaArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTceniza pe cascarilla de arrozcomposición químicamineralógicaOxisolesefectosaplicacionesORIGINAL21122-71627-1-PB.pdfapplication/pdf618986https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/33941/1/21122-71627-1-PB.pdf18194388045712de17ab8f9e2fc4bf54MD51THUMBNAIL21122-71627-1-PB.pdf.jpg21122-71627-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9557https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/33941/2/21122-71627-1-PB.pdf.jpgc5b52003e90652e05b6accf98a137c0cMD52unal/33941oai:repositorio.unal.edu.co:unal/339412023-12-24 23:05:23.081Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |