Efectos de la aplicación de ceniza pe cascarilla de arroz en la composición química y mineralógica de dos oxisoles de colombia

El presente experimento se fundamentó en las siguientes hipótesis 1. El silicio amorfo presente en las cenizas de cascarilla de arroz podría reaccionar con formas solubles del aluminio presente en el suelo disminuyendo el AL3+ activo. 2. El silicio amorfo adicionado disminuye la fijación del fósforo...

Full description

Autores:
Mesa López, Luis Jorge
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1991
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/33941
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/33941
http://bdigital.unal.edu.co/24021/
Palabra clave:
ceniza pe cascarilla de arroz
composición química
mineralógica
Oxisoles
efectos
aplicaciones
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente experimento se fundamentó en las siguientes hipótesis 1. El silicio amorfo presente en las cenizas de cascarilla de arroz podría reaccionar con formas solubles del aluminio presente en el suelo disminuyendo el AL3+ activo. 2. El silicio amorfo adicionado disminuye la fijación del fósforo-agregado por el suelo, 3. Un incremento en el contenido de nutrientes del suelo podría ocurrir con la adición de ceniza de cascarilla de arroz, y 4. El silicio amorfo podría formar diferentes tipos de arcilla. Las muestras de suelos utilizadas en el experimento fueron tomadas a 25 centímetros de profundidad en lotes del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) localizado en Carirnaqua, Llanos Orientales, Meta (Colombia). Los suelos fueron clasificados como Haplustox típico (Lote "Experimental") y Haplustox tropeptico (Lote" La Reserva") considerados como representativos de vastas extensiones de los Llanos Orientales de Colombia. El trabajo se realizó usando un diseño factorial con dos replicaciones, en recipientes de plástico incubados en cuartode temperatura constante del laboratorio de Suelos del Departamento de la Ciencia del Suelo de la Universidad de Reading, Inglaterra. Se realizó el ensayo en dos condiciones de humedad saturado y capacidad de campo. Se usaron dosis de ceniza de cascarilla de arroz correspondiente a 0,4, 8 y 16 toneladas por hectárea (ton.ha-1) y tiempos de muestreo de 1,3,8,15,30,60,90, 150, 210 y 300 días. En cada tiempo de muestreo se realizaron las siguientes determinaciones 1. Silicio soluble en agua extraído con CaC12 0,01 M. 2. Oxidos de hierro libres, extra ido con ditionito de sodio. 3. Oxidos de aluminio, con HN03 concentrado y H202 y agua destilada. 4. Aluminio intercambiable, extra ido con KCI y determinado por Aluminon leído en Autoanalizador Automático. 5. Fósforo disponible, método de Olsen y leído en Autoanalizador.6. pH, relación 1: 1 (suela CaC12) leído en pH-meter ION-86.7. Calcio, magnesio y manganeso intercambiables extraídos con KCL 1N y leídos en Espectrofotómetro de Absorción Atómica Perkin-Elmer 3030. 8. Fijación de fósforo usando solución KH2P04 en CaC1? 0,01 M.9. Difracción de Havos-X para la fracción arcilla saturada con Mg·glicol y lerda enDifractómetro Philips PoN 1050. La información obtenida del presente experimento permite las siguientes conclusiones;la aplicación de ceniza de cascarilla presenta efectos significativos aumentando el contenido de calcio, magnesio y manganeso en ambos suelos y en especial bajo condicionesde saturación comparado con capacidad de campo; se muestra aumento en el cantenido de fósforo soluble particularmente en condiciones de capacidad de campo.La aplicación de ceniza de cascarilla de arroz no parece ser efectiva para disminuir la cantidad de Al-intercamblable ni el contenido de óxidos de hierro, igual que no dlsminuyela cantidad de fósforo agregado fijado por el suelo.Se recomienda continuar investigando con la ceniza de cascarilla de arroz bajo condiciones de campo utilizando cultivos como maíz, arroz o pastos y determinar el efectoresidual de la ceniza por lo menos durante tres cultivos consecutivos. En el presente artículo solamente se harápresentación de los resultados de mayor significación.