Condiciones de producción de un boom de literatura testimonial del secuestro en Colombia
En Colombia, a finales de la primera década del siglo xxi, se produjo un auge de literatura testimonial del secuestro, cuyos autores eran políticos, miembros de la Fuerza Pública y extranjeros vinculados a la lucha contra el narcotráfico. Ellos constituyeron un grupo nombrado comúnmente como los “ca...
- Autores:
-
Romero Leal, Karen Lorena
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/66172
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66172
http://bdigital.unal.edu.co/67196/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
FARC
Alvaro Uribe government
publishing industry
testimonial literature
media
kidnapping
farc
Gobierno de Álvaro Uribe
industria editorial
literatura testimonial
medios de comunicación
secuestro
FARC
governo de Álvaro Uribe Vélez
indústria editorial
literatura testemunhal
meios de comunicação
sequestro.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En Colombia, a finales de la primera década del siglo xxi, se produjo un auge de literatura testimonial del secuestro, cuyos autores eran políticos, miembros de la Fuerza Pública y extranjeros vinculados a la lucha contra el narcotráfico. Ellos constituyeron un grupo nombrado comúnmente como los “canjeables”, puesto que su cautiverio respondió a una estrategia de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc), establecida durante las negociaciones de paz del Caguán (1998-2002); esta consistía en secuestrar durante largo tiempo a personajes públicos, militares y policías, con el fin de presionar un intercambio humanitario. El artículo se orienta a delinear las condiciones de producción del auge de literatura testimonial del secuestro de los “canjeables”, en el contexto político y mediático de Colombia, entre el 2002 y el 2010, así como la estrecha relación de la industria editorial globalizada con la publicación de testimonios, difundidos ampliamente en el ámbito internacional. De modo que la principal presunción analítica de este trabajo es que los textos testimoniales son construcciones culturales enmarcadas en un contexto social y cultural específico de producción, y que responden a la manera como se organiza simbólicamente la sociedad. Junto a esto, fue necesario entender cómo el auge de la memoria induce a que se creen productos culturales volcados hacia el pasado y que revelan eventos traumáticos de la historia del conflicto armado en Colombia. La metodología consistió en la revisión de fuentes primarias y secundarias escritas y la realización de entrevistas a periodistas y a conocedores del mundo editorial, con la finalidad de establecer un contexto de producción de los libros testimoniales considerados objetos culturales.Uno de los principales hallazgos fue que el auge de la literatura testimonial del secuestro de los “canjeables” respondió al clima ideológico del país durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, periodo en el que las farc llegaron a ser el enemigo interno de la nación, por lo cual, los testimonios que denunciaron sus crímenes tuvieron un eco masivo en los medios informativos de carácter privado y, en general, en la opinión pública colombiana |
---|