Implicaciones de la aplicación de la categoría de perspectiva de género a la actual política pública de mujer y género para la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres en la ciudad de Bogotá
La investigación que a continuación se describe pretendió determinar las implicaciones de la aplicación de perspectiva de género a la política pública actual de la mujer y equidad de género en la ciudad de Bogotá, respecto del derecho a una vida sin violencia y los aspectos preventivos de dicha polí...
- Autores:
-
Jiménez Rodríguez, Nayibe Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77507
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77507
- Palabra clave:
- 340 - Derecho
Perspectiva de género
Política pública
Derecho a una vida libre de violencias.
Gender perspective
Public policy
Right to a life free of violence
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_ed08d9fd20ae6a9f20f229370d339593 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77507 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implicaciones de la aplicación de la categoría de perspectiva de género a la actual política pública de mujer y género para la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres en la ciudad de Bogotá |
title |
Implicaciones de la aplicación de la categoría de perspectiva de género a la actual política pública de mujer y género para la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres en la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Implicaciones de la aplicación de la categoría de perspectiva de género a la actual política pública de mujer y género para la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres en la ciudad de Bogotá 340 - Derecho Perspectiva de género Política pública Derecho a una vida libre de violencias. Gender perspective Public policy Right to a life free of violence |
title_short |
Implicaciones de la aplicación de la categoría de perspectiva de género a la actual política pública de mujer y género para la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres en la ciudad de Bogotá |
title_full |
Implicaciones de la aplicación de la categoría de perspectiva de género a la actual política pública de mujer y género para la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres en la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Implicaciones de la aplicación de la categoría de perspectiva de género a la actual política pública de mujer y género para la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres en la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Implicaciones de la aplicación de la categoría de perspectiva de género a la actual política pública de mujer y género para la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres en la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Implicaciones de la aplicación de la categoría de perspectiva de género a la actual política pública de mujer y género para la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres en la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Jiménez Rodríguez, Nayibe Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Zota Bernal, Catalina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Jiménez Rodríguez, Nayibe Paola |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho |
topic |
340 - Derecho Perspectiva de género Política pública Derecho a una vida libre de violencias. Gender perspective Public policy Right to a life free of violence |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Perspectiva de género Política pública Derecho a una vida libre de violencias. |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Gender perspective Public policy Right to a life free of violence |
description |
La investigación que a continuación se describe pretendió determinar las implicaciones de la aplicación de perspectiva de género a la política pública actual de la mujer y equidad de género en la ciudad de Bogotá, respecto del derecho a una vida sin violencia y los aspectos preventivos de dicha política, en sus etapas de formulación y su ejecución en el periodo 2016 a 2017, esto se realizó a partir de una investigación de tipo cualitativa, y un método de investigación tomado como apuesta feminista denominado conocimiento situado. Lo cual arrojo como resultado que la aplicación de la perspectiva de género a los planes o políticas distritales permite el desarrollo de relaciones igualitarias y ambientes de inclusión, lo cual admitirá en su adecuada aplicación protección al derecho a una vida libre de violencia de las mujeres. (texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-05-12T00:54:47Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-05-12T00:54:47Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Jiménez, N, (2020). Implicaciones de la aplicación de la categoría de perspectiva de género a la actual política pública de mujer y género para la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres en la ciudad de Bogotá (tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77507 |
identifier_str_mv |
Jiménez, N, (2020). Implicaciones de la aplicación de la categoría de perspectiva de género a la actual política pública de mujer y género para la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres en la ciudad de Bogotá (tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77507 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuerdo 4552, No. PSAA08 (Consejo Superior de la Judicatura 20 de febrero de 2008). Armenta López, E. B., & Flores Gamboa, S. (2017). Hombre, sociedad y cultura. Mexico D.F.: Plan 2015. Beauvoir, S. d. (1997). El segundo sexo. Barcelona: De Bolsillo. Bengoochea Jove, M. C. (1998). La historia de la mujer y la historia del género en la Roma antígua. Historiografía actual. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 241-259 Colás Bravo, P. (2007). La construcción de la identidad de género: Enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, 151-166 Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial. (2011). Los derechos de la mujer y la perspectiva de género. Bogotá: Legis. Constitución Política. (02 de abril de 1991). Procuraduría General de la Nación. Obtenido de Procuraduría General de la Nación: https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm Cáceres Tovar, Víctor Manuel (2018) Fundamentación Teórica de una Política Criminal Constitucional para los Delitos Sexuales con Menores de 14 Años en Colombia. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá Centro de referencia nacional sobre la violencia. INMLCGF y ciencias forenses, Forensis. (2002). Herramienta para la Interpretación del Hecho Violento en Colombia. Bogotá, Colombia. Centro de referencia nacional sobre la violencia. INMLCGF y ciencias forenses, Forensis. (2016) Boletín epidemiológico. Violencia de género en Colombia. Bogotá: Instituto de medicina legal y ciencias forenses. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, resolución 34/180 (Asamblea General de las Naciones Unidas 18 de diciembre de 1979). De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. DEBATES EN SOCIOLOGIA, 145-169. De Miguel, A (2005) La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110231A/7594. Dirks, H. (1973). La Psicología descubre al hombre. Barcelona: Circulo de lectores. Decreto. 164, Diario Oficial No. 47.603 (Congreso de la República 25 de enero de 2010). Estupinyá, P. (2013). La ciencia del sexo. Madrid: DEBATE. Fernández Aguilera, M. (2015). Bases conceptuales para constituir una política pública municipal con perspectiva de género. entre texto, 2-11. Ferrajoli, L. (2009). Democracia constitucional y derechos fundamentales. La rigidez de la Constitución Politica y sus garantías. . Madrid: Fundación Coloquio jurídico Europeo. Foucault, M. (1996). Estética, ética y hermenéutica. Madrid: Alianza. Falcón, M. (2002). Malos tratos habituales a la mujer. Sevilla: Universidad externado de Colombia, J.M Bosch editor- Barcelona. Fernández Aguilera, M. G. (2015). Bases conceptuales para construir una política pública municipal con perspectiva de género. entre textos, 2-11. Guzmán, V. (2011). la institucionalidad de género en el estado: nuevas perspectivas de análisis. mujer y desarrollo, 1-40. Hendel, L. (2007). Perspectiva de género ¿De qué hablamos cuando hablamos de perspectiva de género? Bueno Aires: Unicef. Huertas Díaz, O. (2019). Política criminal sistémica: origen rizomático y contribuciones para su reflexión. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez Instituto Jalisciense de las Mujeres. (2008). Mujeres y hombres ¿Qué tan diferentes somos? Manual de sensibilización en perspectiva de género. Guadalajara: Instituto Jalisciense de las Mujeres. Jiménez Guzmán, M. L. (2003). La construcción social de las masculinidades. Un análisis desde la perspectiva de género. GenEros, 62-72. Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría "género". Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30, 173-198. Ley 1009, Diario Oficial No. 46.160 (Congreso de la República 23 de enero de 2006). Ley 823, DIARIO OFICIAL 45.245 (Congreso de la República 11 de julio de 2003). Maqueda, M. Laurenzo, P & Rubio, A. (2008). Género, violencia y derecho. Valencia: Tirant lo Blanch. Mansilla A, M. E. (2000). ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO. Revista de Investigación en Psicología, 105-116. MEN. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la reflexión. Bogotá: Ministerio de Eduación Nacional. Méndez, I. L. (2007). El enfoque de género en la intervención social. Madrid: Cruz Roja. Miranda-Novoa, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género . Díkaion , 337-356. Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Adoptada por la Asamblea General en su resolución A/54/4 (Organización de las Naciones Unidas 22 de diciembre de 2000). Spera, R. B. (2014). Reflexiones en torno al concepto de identidad en Hall, Derrida, Foucault y Laclau. Maipu: Universidad Nacional del Rosario. Toro-Alfonso, J. (2007). Juntos pero no revueltos: cuerpo y género. Revista Puertoriqueña de psicología, 146-156. Zota, C. (2015) Discursos sobre Género y Gobernanza. Análisis del proceso de institucionalización de “la” Perspectiva de Género, en la ciudad de Bogotá. Recuperado de file:///C:/Users/Napojiro/Downloads/TFM%20Catalina%20Zota%20(1).pdf. Zota (2016) Inasistencia alimentaria. Una aproximación desde la Justicia Interseccional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
78 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho Bogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77507/1/1010176898.2020.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77507/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77507/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77507/4/1010176898.2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
78396a73ad13c30191aa3bc86e4f5c9a 6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 1a4f6ba7d915b3ecdf8b365c4a53513a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089817659539456 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zota Bernal, Catalinaf8c4081e-3c07-429d-b520-de6ee720451eJiménez Rodríguez, Nayibe Paolaf15e7614-b002-46e4-8d19-075b4c5ada832020-05-12T00:54:47Z2020-05-12T00:54:47Z2020Jiménez, N, (2020). Implicaciones de la aplicación de la categoría de perspectiva de género a la actual política pública de mujer y género para la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres en la ciudad de Bogotá (tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77507La investigación que a continuación se describe pretendió determinar las implicaciones de la aplicación de perspectiva de género a la política pública actual de la mujer y equidad de género en la ciudad de Bogotá, respecto del derecho a una vida sin violencia y los aspectos preventivos de dicha política, en sus etapas de formulación y su ejecución en el periodo 2016 a 2017, esto se realizó a partir de una investigación de tipo cualitativa, y un método de investigación tomado como apuesta feminista denominado conocimiento situado. Lo cual arrojo como resultado que la aplicación de la perspectiva de género a los planes o políticas distritales permite el desarrollo de relaciones igualitarias y ambientes de inclusión, lo cual admitirá en su adecuada aplicación protección al derecho a una vida libre de violencia de las mujeres. (texto tomado de la fuente)The research described below was intended to determine the implications of applying a gender perspective to the current public policy of women and gender equity in the city of Bogotá, regarding the right to a life without violence and the preventive aspects of This policy, in its formulation stages and its execution in the period 2016 to 2017, this was carried out from a qualitative research, and a research method taken as a well-known feminist bet situated knowledge. The result of this is the application of the gender perspective in the district plans or policies that allows the development of equal relationships and inclusive environments, which is adequate in its proper application to protect the right to a life free of violence against women.Magister en Derecho con énfasis en Derecho ConstitucionalMaestría78application/pdfspa340 - DerechoPerspectiva de géneroPolítica públicaDerecho a una vida libre de violencias.Gender perspectivePublic policyRight to a life free of violenceImplicaciones de la aplicación de la categoría de perspectiva de género a la actual política pública de mujer y género para la prevención y eliminación de las violencias contra las mujeres en la ciudad de BogotáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en DerechoDepartamento de DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáAcuerdo 4552, No. PSAA08 (Consejo Superior de la Judicatura 20 de febrero de 2008).Armenta López, E. B., & Flores Gamboa, S. (2017). Hombre, sociedad y cultura. Mexico D.F.: Plan 2015.Beauvoir, S. d. (1997). El segundo sexo. Barcelona: De Bolsillo.Bengoochea Jove, M. C. (1998). La historia de la mujer y la historia del género en la Roma antígua. Historiografía actual. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 241-259Colás Bravo, P. (2007). La construcción de la identidad de género: Enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, 151-166Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial. (2011). Los derechos de la mujer y la perspectiva de género. Bogotá: Legis.Constitución Política. (02 de abril de 1991). Procuraduría General de la Nación. Obtenido de Procuraduría General de la Nación: https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htmCáceres Tovar, Víctor Manuel (2018) Fundamentación Teórica de una Política Criminal Constitucional para los Delitos Sexuales con Menores de 14 Años en Colombia. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede BogotáCentro de referencia nacional sobre la violencia. INMLCGF y ciencias forenses, Forensis. (2002). Herramienta para la Interpretación del Hecho Violento en Colombia. Bogotá, Colombia.Centro de referencia nacional sobre la violencia. INMLCGF y ciencias forenses, Forensis. (2016) Boletín epidemiológico. Violencia de género en Colombia. Bogotá: Instituto de medicina legal y ciencias forenses.Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, resolución 34/180 (Asamblea General de las Naciones Unidas 18 de diciembre de 1979).De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. DEBATES EN SOCIOLOGIA, 145-169.De Miguel, A (2005) La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110231A/7594.Dirks, H. (1973). La Psicología descubre al hombre. Barcelona: Circulo de lectores.Decreto. 164, Diario Oficial No. 47.603 (Congreso de la República 25 de enero de 2010).Estupinyá, P. (2013). La ciencia del sexo. Madrid: DEBATE.Fernández Aguilera, M. (2015). Bases conceptuales para constituir una política pública municipal con perspectiva de género. entre texto, 2-11.Ferrajoli, L. (2009). Democracia constitucional y derechos fundamentales. La rigidez de la Constitución Politica y sus garantías. . Madrid: Fundación Coloquio jurídico Europeo.Foucault, M. (1996). Estética, ética y hermenéutica. Madrid: Alianza.Falcón, M. (2002). Malos tratos habituales a la mujer. Sevilla: Universidad externado de Colombia, J.M Bosch editor- Barcelona.Fernández Aguilera, M. G. (2015). Bases conceptuales para construir una política pública municipal con perspectiva de género. entre textos, 2-11.Guzmán, V. (2011). la institucionalidad de género en el estado: nuevas perspectivas de análisis. mujer y desarrollo, 1-40.Hendel, L. (2007). Perspectiva de género ¿De qué hablamos cuando hablamos de perspectiva de género? Bueno Aires: Unicef.Huertas Díaz, O. (2019). Política criminal sistémica: origen rizomático y contribuciones para su reflexión. Bogotá: Grupo Editorial IbáñezInstituto Jalisciense de las Mujeres. (2008). Mujeres y hombres ¿Qué tan diferentes somos? Manual de sensibilización en perspectiva de género. Guadalajara: Instituto Jalisciense de las Mujeres.Jiménez Guzmán, M. L. (2003). La construcción social de las masculinidades. Un análisis desde la perspectiva de género. GenEros, 62-72.Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría "género". Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30, 173-198.Ley 1009, Diario Oficial No. 46.160 (Congreso de la República 23 de enero de 2006).Ley 823, DIARIO OFICIAL 45.245 (Congreso de la República 11 de julio de 2003).Maqueda, M. Laurenzo, P & Rubio, A. (2008). Género, violencia y derecho. Valencia: Tirant lo Blanch.Mansilla A, M. E. (2000). ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO. Revista de Investigación en Psicología, 105-116.MEN. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la reflexión. Bogotá: Ministerio de Eduación Nacional.Méndez, I. L. (2007). El enfoque de género en la intervención social. Madrid: Cruz Roja.Miranda-Novoa, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género . Díkaion , 337-356.Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Adoptada por la Asamblea General en su resolución A/54/4 (Organización de las Naciones Unidas 22 de diciembre de 2000).Spera, R. B. (2014). Reflexiones en torno al concepto de identidad en Hall, Derrida, Foucault y Laclau. Maipu: Universidad Nacional del Rosario.Toro-Alfonso, J. (2007). Juntos pero no revueltos: cuerpo y género. Revista Puertoriqueña de psicología, 146-156.Zota, C. (2015) Discursos sobre Género y Gobernanza. Análisis del proceso de institucionalización de “la” Perspectiva de Género, en la ciudad de Bogotá. Recuperado de file:///C:/Users/Napojiro/Downloads/TFM%20Catalina%20Zota%20(1).pdf.Zota (2016) Inasistencia alimentaria. Una aproximación desde la Justicia Interseccional. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaORIGINAL1010176898.2020.pdf1010176898.2020.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf766218https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77507/1/1010176898.2020.pdf78396a73ad13c30191aa3bc86e4f5c9aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77507/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77507/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53THUMBNAIL1010176898.2020.pdf.jpg1010176898.2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6457https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77507/4/1010176898.2020.pdf.jpg1a4f6ba7d915b3ecdf8b365c4a53513aMD54unal/77507oai:repositorio.unal.edu.co:unal/775072023-07-09 23:03:58.569Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |