Componentes para el manejo integrado de plagas de Mentha spicata en cultivos del Oriente Antioqueño

La menta tiene gran potencial para exportación en el país, con considerables pérdidas en el cultivo y rechazos de despachos, por la presencia de organismos plagas. En dos cultivos, uno sin cubierta ubicado en Rionegro y otro con cubierta en El Retiro, fueron diagnosticados sobre los criterios para e...

Full description

Autores:
Villegas Isaza, Laura Isabel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58371
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58371
http://bdigital.unal.edu.co/55147/
Palabra clave:
58 Plantas / Plants
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Manejo integrado de plagas
Mentha spicata
Spodoptera eridania
Copitarsia decolora
Trichoplusia ni
Tetranychus urticae
Frankliniella panamensis
Integrated pest management
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La menta tiene gran potencial para exportación en el país, con considerables pérdidas en el cultivo y rechazos de despachos, por la presencia de organismos plagas. En dos cultivos, uno sin cubierta ubicado en Rionegro y otro con cubierta en El Retiro, fueron diagnosticados sobre los criterios para el manejo fitosanitario por medio de entrevistas abiertas. Entre marzo de 2015 y febrero de 2016 se monitorearon once (11) organismos plagas registrados en la literatura técnica, para Colombia. Semanalmente se revisó el 10% del área sembrada, en camas de diferentes edades seleccionadas al azar, en cada una 5 sitios equidistantes, se calificó presencia o ausencia. Las variables medidas fueron: distribución e infestación en porcentaje y abundancia en grado promedio según escala. Se identificaron taxonómicamente los organismos plagas predominantes. Con bioensayos en laboratorio se evaluó la mortalidad con los ingredientes activos (I.A.) utilizados por los productores de la zona, en larvas de Lepidoptera. Los puntos diagnosticados como críticos fueron: la propagación, disposición de residuos vegetales, metodología de monitoreo, manejo de alrededores y arvenses, y otros como el riego y la fertilización, que requieren investigaciones para optimizarlos. Los porcentajes de infestación de larvas de Lepidóptera, ácaros, y mosca blanca (adultos) Trialeorodes vaparariorum, presentaron diferencias estadísticamente significativas en el cultivo con cubierta y en el cultivo sin cubierta se diferenciaron estadísticamente de mayor a menor: trips, seguido de larvas de Lepidoptera, y seguidos ácaros y mosca blanca. Las identificaciones taxonómicas fueron: ácaros Tetranychus urticae, trips, Frankliniella panamensis y larvas de Lepidoptera de las especies Spodoptera eridania, Copitarsia decolora, y Trichoplusia ni. Los ingredientes activos con porcentajes de mortalidad estadísticamente significativas sobre larvas de segundo instar de S. eridania a las 72 horas, en condiciones de laboratorio fueron: Clorpirifos etil (1 cm/L), Lambda cihalotrina100 (0,3 cm/L–0,6 cm/L) Cipermetrina (1 cm/L), Tiametoxam+ lambda cyalotrina (1 cm/L) y Lufenuron (0,75 cm/L-1cm/L).