Propuesta de gestión tecnológica para el escrutinio electoral en Colombia

ilustraciones

Autores:
Rosero Estupiñan, Sharita Melissa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79733
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79733
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
350 - Administración pública y ciencia militar
Gestion tecnologica
Escrutinio electoral
Transparencia
Technological management
Electoral scrutiny
Transparency
Sistema electoral
Electoral systems
Tecnología de la información
Information technology
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_ecd0eba9ce2fb403f7619713db99862f
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79733
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de gestión tecnológica para el escrutinio electoral en Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Technological management proposal for electoral scrutiny in Colombia
title Propuesta de gestión tecnológica para el escrutinio electoral en Colombia
spellingShingle Propuesta de gestión tecnológica para el escrutinio electoral en Colombia
350 - Administración pública y ciencia militar
Gestion tecnologica
Escrutinio electoral
Transparencia
Technological management
Electoral scrutiny
Transparency
Sistema electoral
Electoral systems
Tecnología de la información
Information technology
title_short Propuesta de gestión tecnológica para el escrutinio electoral en Colombia
title_full Propuesta de gestión tecnológica para el escrutinio electoral en Colombia
title_fullStr Propuesta de gestión tecnológica para el escrutinio electoral en Colombia
title_full_unstemmed Propuesta de gestión tecnológica para el escrutinio electoral en Colombia
title_sort Propuesta de gestión tecnológica para el escrutinio electoral en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Rosero Estupiñan, Sharita Melissa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Jimenéz Hernández, Claudia Nelcy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rosero Estupiñan, Sharita Melissa
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad - Biogestión
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 350 - Administración pública y ciencia militar
topic 350 - Administración pública y ciencia militar
Gestion tecnologica
Escrutinio electoral
Transparencia
Technological management
Electoral scrutiny
Transparency
Sistema electoral
Electoral systems
Tecnología de la información
Information technology
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Gestion tecnologica
Escrutinio electoral
Transparencia
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Technological management
Electoral scrutiny
Transparency
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv Sistema electoral
Electoral systems
Tecnología de la información
Information technology
description ilustraciones
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-28T21:35:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-28T21:35:25Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79733
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79733
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACE Electoral Knowledge Network (2006). Elecciones y tecnología. Disponible en:http://aceproject.org/main/espanol/et/etd07.htm
ACE Electoral Knowledge Network (2009). Integridad electoral: Administración electoral. Disponible en: http://aceproject.org/main/espanol/ei/eie13.htm
ACE.Red de Conocimientos Electorales(2019). Administración electoral. Obtenido en https://aceproject.org/ace-es/topics/em/onePage
Alvarez, R. M., Hall, T. E., Atkeson, L. R. (2012). Evaluating Elections : A Handbook of Methods and Standards. Cambridge University Press
Amador, B. y Márquez. (2009). Un modelo conceptual para gestionar la tecnología en la organización. Espacios. Espacios. Vol. 30 (1), 1-8. Disponible en:https://www.revistaespacios.com/a09v30n01/09300122.html
Appel, Andrew. [CITP]. (2020.10.02). CITP Special Event Andrew Appel Election Security and Transparency in 2020 (long version) [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S6BnrgWK_8Y
Atalba, S. (2020). Estructura y principales cláusulas de los contratos de contenido tecnológico y Fases de elaboración del contrato. [Material del aula]. Contratos tecnológicos, instrumentos internacionales de propiedad intelectual y tutela judicial. Universidad Internacional de la Rioja, España- Virtual.
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia de 1991.
Beltrán, C. O., y Sandoval-Escobar, M. (2015). Efecto de la capacitación y el diseño del tarjetón sobre la comprensión y la validez del voto. Universitas Psychologica, 14(3), 1067-1076. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.ecdt
Buckley, F. & Reidy, T. (2015) Managing the Electoral Process: Insights from, and for, Ireland, Irish Political Studies, 30:4, 445-453, DOI: 10.1080/07907184.2015.1100815
Busaniche, B. y Rahía M. (2017). Voto electrónico una solución en busca de problemas. Temperley: Tren en Movimiento. Dipsonible en: https://www.vialibre.org.ar/files/ve-solucion-busca-problemas-tapa.pdf
Castellanos, O. (2008). Retos y nuevos enfoques de la gestión de la tecnología y del conocimiento. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia Bogotá D.C., Colombia ISBN: 978-958-719-053-3
Camarão, P. (2013). El voto electrónico en Brasil. OEA Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia. Disponible en: https://www.oas.org/es/sap/deco/seminarios/peru/pre/Paulo_Cesar_Bhering_Camarao.pdf
Catt, H., Ellis, A., Maley, M., Wall, A., Wolf, P. (Eds.). (2014). Handbook series. Electoral management design (revised edition). Stockholm, Sweden: International IDEA.
Castro, Liendo, Quiñones. (2015). Aproximación Teórica para el Fortalecimiento del Tejido Social: Democracia, Participación y Procesos Electorales. Registraduría Nacional del Estado Civil, Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales – CEDAE, Escuela de Política y Relaciones Internacionales Universidad Sergio Arboleda. Bogotá. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/Cartilla_2_U-_Sergio_Arboleda.pdf
CELAG (2020). ¿Quién cuenta los votos en América Latina? Radiografía de los organismos electorales región distribución de la renta para el Estado. Disponible en: https://www.celag.org/wp-content/uploads/2020/04/quien-cuenta-los-votos-en-america-latina.pdf
Cendales, J. (2018). Metodología de gestión tecnológica e innovación para las instituciones del sector defensa en un entorno de posacuerdo (tesis del Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad: Biogestión) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Colombia Compra Eficiente (2017, sf). Guía de buenas prácticas en la adquisición de Software y servicios asociados. Bogotá Colombia. Disponible en: https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/guia_de_buenas_practicas_software_ver1_logo01.pdf
Colombia Compra Eficiente. (2018). Colombia Compra Eficiente: Brochure Compra Pública para la Innovación-CPI-. Disponible: https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/brochure_cpi_c_0.pdf
Comisión de Vigilancia al Organismo Electoral. [Javier Ricardo Varon Castaño] (2020). Socialización del proyecto de ley estatutaria para el Código Electoral en Colombia realizada por el Registrador Nacional del Estado Civil ante la Comisión de Vigilancia al Organismo Electoral [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=zsvvyI10C8Y&feature=youtu.be
Congreso de la República. Diario Oficial No. 47.241 de 23 de enero de 2009 Ley 1286 de 2009 “ Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación<1> en Colombia y se dictan otras disposiciones”. Colombia
Congreso de la República. Diario Oficial No. 48.130 de 14 de julio de 2011. Ley 1475 de 2011 Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. Colombia
Congreso de la República. Diario Oficial No. 49.084 de 6 de marzo de 2014. Ley 1712 de 2014. “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones”. Colombia.
Congreso de la República. Gaceta del Congreso 1516 del 17 de diciembre de 2020, Texto propuesto para la conciliación del ““Por la cual se expide el Código Electoral Colombiano y se dictan otras disposiciones. [Código Electoral Colombiano]”.
Consejo de Estado de Colombia (2017). Sección Quinta, Sentencia del 14 de diciembre de 2017. Rad.47001-23-33-000-2016-90006-03. Consejero Ponente Carlos Enrique Moreno Rubio.
Consejo de Estado de Colombia (2018). Sección Quinta, Sentencia del 08 de febrero de 2018. Rad.11001-03-28-00-2014-00117-00 y 11001-03-28-00-2014-00109-00. Consejera Ponente Lucy Jeannette Bermúdez Bermúdez
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET- (2017). Análisis de factibilidad en la implementación de tecnología en diferentes aspectos y etapas del proceso electoral. Disponible en: https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Analisis_factibilidad_implementacion_tecnologia_proceso_electoral.pdf
Consejo Nacional de Política Social, DNP. (2004). Documento Conpes 3323 “Programa de Ampliación de la Producción y Optimización de los sistemas de Identificación y Registro Civil de la Registraduría Nacional del Estado Civil”. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3323.pdf
Consejo Nacional Electoral (2019). Respuesta proposición de debate de control político No.20 "Garantías Electorales en Colombia, por parte del Asesor de Sistemas: Bogotá D.C. 23 de agosto de 2019 CNE-AS- AJVG-171-19
Consejo Nacional Electoral -CNE-. (2019). Acerca del CNE: Consejo Nacional Electoral Colombia. Consultado el 21.03.2020 en https://www.cne.gov.co/la-entidad/acerca-del-cne
Corte Constitucional. Sentencia C-283 de 2017. MP. Alejandro Linares Cantillo.
Cotec. (1999). Pautas Metodológicas en Gestión de la Tecnología y de la Innovación para Empresas TEMAGUIDE. CETENASA Polígono Elorz, s/n 31110 NOAIN (Navarra).
Cox, Gary W. (2015): Electoral Rules, Mobilization, and Turnout. In Annu. Rev. Polit. Sci. 18 (1).
Cubides, E. M. (2013). La implementación de tecnologías de la información y comunicaciones en el sistema electoral colombiano, un reto organizacional (ensayo para optar el título en la Especialización en Gestión y Desarrollo Administrativo). Universidad Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Departamento Administrativo de la Función Pública (2000). Por el cual se establece la organización interna de la Registraduría Nacional del Estado Civil y se fijan las funciones de sus dependencias; se define la naturaleza jurídica del Fondo Social de Vivienda de la Registraduría Nacional del Estado Civil; y se dictan otras disposiciones. DO: No. 44.034, del 06 de junio de 2000
Departamento Administrativo de la Función Pública (2019). Por el cual se establece la estructura orgánica e interna del Consejo Nacional Electoral. El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades extraordinarias que le confiere el artículo 335 de la Ley 1955 de 2019. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202085%20DEL%2019%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202019.pdf
DNP y Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019). Documento CONPES 3939 plan operativo anual de inversiones, vigencia 2019. Disponible: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3939.pdf
Election Commission of India. (2017). Manual on Electoral Risk Management. Obtenido el 12.05.2019 en ceomadhyapradesh.nic.in/Election2019/HandBooks/Risk_Management_22052017.pdf
Escobar-Pérez & Cuervo-Martínez (2008). Validez de contenido y juicio de Expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-38. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion
Feierherd, G., De Giusti, A.; Pesado, P., y Depetris, B. (2002). Una aproximación a los requerimientos del software de voto electrónico de Argentina.» III-LIDI. Instituto de Investigación en Informática LIDI. Argentina, Octubre de 2002. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22338/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Feiherd, G, De Guisti, A., Pesado, P., y Depretis, B. (2002). Una aproximación a los requerimientos del software de voto electrónico de Argentina. II-LIDI. Instituto de Investigación en Informática LIDI 5 Facultad de Informática. UNLP. Grupo de Investigación en Tecnologías Informáticas Aplicadas (GITIA) 6 Facultad de Ingeniería – Sede Ushuaia – UNPSJB. Disponible en: sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22338/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ferre, K., Powell, G., y Scheiner, E (2014). Context, Electoral Rules, and Party Systems. In Annu. Rev. Polit. Sci. 17 (1).
Franco-Cuervo, B. (2009). Los Escrutinios: mecanismo y control. En: Tratado de Derecho Electoral Comparado América Latina XXXVIII. El voto electrónico, Instituto Interamericano de Derechos Humanos Universidad de Heidelberg, IDE, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Instituto Federal Electoral Fondo de Cultura Económica. Disponible en: https://www.idea.int/sites/default/files/publications/tratado-de-derecho-electoral-comparado-de-america-latina.pdf
Freidenberg, F. (2017). ¿Qué es una buena elección?: El uso de los informes de las misiones de observación electoral para evaluar los procesos electorales latinoamericanos (2013-2016). Dados, 60(4), 1095-1142.
Función Pública. (2016.02.2). Introducción: ¿Cómo nos ven los ciudadanos? Fernando Segura. [Archivo de video]. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=hh_nB0Et2mk
Fundación Karisma (KLAB) (Ed.). (2018). Propuesta de protocolo de auditoría para el software de escrutinio de las elecciones de Colombia en 2018. Análisis de escrutinios 2018: resultados de la observación y auditoría de la Misión de Observación Electoral (MOE). Bogotá, Colombia: autor.
Gobierno Nacional de Colombia, DNP (2019) Bases del Plan Nacional de Desarrollo: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 2018-2022.
Grofman, B. (2016). Perspectives on the Comparative Study of Electoral Systems. In Annu. Rev. Polit. Sci. 19
Hernández, T. (2019). El voto electrónico en la construcción de un modelo de democracia electrónica. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios Políticos. Estudios Políticos núm. 47 (mayo-agosto, 2019): 61-85, Ciudad de México, ISSN: 0185-1616.
IDEA- Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral-(2017). El estado de la democracia en el mundo 2017 Examen de la resiliencia democrática .Strömsborg
Instituto Nacional Electoral -INE- (01.04. 2019). Firman INE y CONALITEG convenio para reciclar papelería electoral y utilizarla en los libros de texto gratuitos. México. Disponible en: https://centralelectoral.ine.mx/2019/04/01/firman-ine-conaliteg-convenio-reciclar-papeleria-electoral-utilizarla-los-libros-texto-gratuitos/
ISOTools.org. (2018). 8 requisitos de la ISO/TS 17582:2014 para procesos electorales. ISOTools Excellence. Disponible en: https://www.isotools.org/2018/06/26/8-requisitos-iso-ts-175822014/
James, T. (2013). Centralising Electoral Management and Electoral Integrity: Lessons from Britain.Paper for Annual Political Studies Association International Conference, Manchester, 14 – 16 April 2014.
James, T. (2017). The effects of centralising electoral management board design. Policy studies. Routledge Taylor & Francis Group. 2017 Vol. 38, No. 2, 130–148 http://dx.doi.org/10.1080/01442872.2016.1213802
James, T. y Tyrone, J. (2017). The cost of elections: the effects of public sector austerity on electoral integrity and voter engagement, Public Money Management, DOI: 10.1080/09540962.2017.1351834.
Jiménez, C. y Castellanos, O. (2008). Retos de la gestión tecnológica para el siglo XXI. En: Retos y nuevos enfoques en gestión de la tecnología y del conocimiento (pp. 5-26). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Giro Editores. ISBN: 978-958-719-053-3.
Jiménez, Herrera, Pérez, Gaviria, Hormecheas, y Castellanos (2020). Metodología para la Gestión de la Tecnología y la Innovación en la Armada nacional de Colombia; en: Ciencia, Tecnología e innovación en las fuerzas militares (FFMM) para tiempos de cambio. Caso Armada de la República de Colombia (ARC). Compilado por Bermúdez., Colciencias: Colombia.
Johnson, D. (2017). Why it’s harder than you think to hack a voting machine. Disponible en: https://fcw.com/articles/2017/11/09/voting-hacks-hype-johnson.aspx
Katz, G., Alvarez, R. M., Calvo, E., Escolar, M., & Pomares, J. (2011). Assessing the Impact of Alternative Voting Technologies on Multi-Party Elections: Design Features, Heuristic Processing and Voter Choice. Political Behavior, 33, 247-270. https://doi.org/10.1007/s11109-010-9132-y
Kiniry, J. (2007). Formally Counting electronic votes (but still only trusting paper). Disponible en: https://www.academia.edu/451187/Formally_Counting_Electronic_Votes_but_Still_Only_Trusting_Paper_
Konlechner, S., Müller, B. and Güttel, W.H. (2018). A dynamic capabilities perspective on managing technological change: a review, framework and research agenda. Int. J. Technology Management, 76(¾), 188-213.
Lewandowski, E., y Almeida, M. (2012). Las perspectivas del sistema electrónico de votación brasileño. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, LXII Legislatura, H. Congreso del Estado de Veracruz. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3191/12.pdf
Liao, S. (2005). Technology management methodologies and applications. A literature review from 1995 to 2003. Technovation, 25, 381-393.
Ministry of Justice Finland. (2020). The Finnish Election System: Overview. Disponible en: http://julkaisut.valtioneuvosto.fi/bitstream/handle/10024/162011/OM_2020_3.pdf
Medellín, E. (2006). Gestión de cartera de proyectos tecnológicos. En: Cuadernos de gestión tecnológica. México: PNT.
Micheni, E. y Murumba, J. (2018). In P. Cunningham, M. Cunningham, Conference (Eds.), 2018 IST-Africa Week Conference: 09-11 May 2018, Gaborone, Botswana. [Piscataway, NJ]: IEEE
Ministerio de Hacienda. (2019). Resta a cuestionario debate de control político No. 10 "fraude electoral en Colombia": 22 de agosto de 2019 No.24265
Ministerio del Interior (2013). Decreto 2821 de 2013 por el cual se crea y reglamenta la Comisión para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales. D.O.N. 48993. 3, diciembre de 2013.
Ministry of Justice, Finland (2020). The Finnish Election System Overview. ISBN: 978-952-259-792-2 Layout: Government Administration Department, Publications Helsinki julkaisut.valtioneuvosto.fi/bitstream/handle/10024/162011/OM_2020_3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio del Interior (14.08.2019). Respuesta proposición 10 debate de control político Senado de la República, Rad. Senado 23261 del 14 de agosto de 2019, Secretaría general 16.08.2019 #02826.
MinTIC-Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2012). Documento de agenda estratégica de innovación. Sistema de investigación, desarrollo e innovación-subsistema de innovación para el uso y apropiación de TIC en el Gobierno. Disponible en https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-6116_recurso_3.pdf
MOE (2018). Mapas y factores de riesgo electoral. Disponible en: https://moe.org.co/wp-content/uploads/2018/02/Mapas_y_Factores_de_Riesgo_Electoral_MOE_Elecciones_en_Colombia_2018.pdf
MOE (2019a). Ruta electoral 2019: proceso de escrutinios. Disponible en: https://moe.org.co/wp-content/uploads/2019/07/Ruta-Electoral-2019-Proceso-de-Escrutinios.pdf
MOE (2019b). Informe de cierre misión de observación electoral MOE. Colombia. Disponible en: https://moe.org.co/informe-de-cierre-mision-de-observacion-electoral-moe/
Navarro de G., K., Romero de G., E., Bauza, R., Granadillo, y V.r A. (2006). Estudio sobre la gestión tecnológica y del conocimiento en una organización creadora de conocimiento. Revista Venezolana de Gerencia, 11(34), 262-276.
Nohlen,D., Zovatto, D., Orozco, J.y Thompson, J. (2007). Tratado de derecho electoral. 2a ed. — México : FCE, Instituto Inter- americano de Derechos Humanos, Universidad de Heidelberg, International IDEA, Tri- bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Federal Electoral, 2007 1364 p. ; 23 x 17 cm — (Colec. Política y Derecho) ISBN 978-968-16-8283-5
Norris, P. (2013). The new research agenda studying electoral integrity. Electoral Studies, 32, 563–575. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2013.07.015
OECD (2005). Manual de Oslo, directrices para la recogida e interpretación de información relativa a la información. Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001708.pdf
Organización de los Estados Americanos .(2014). Tecnologías aplicadas al ciclo electoral. Secretaría de Asuntos Políticos (SAP), Departamento para la Cooperación y Observación Electoral. Disponible en: https://www.oas.org/es/sap/docs/deco/tecnologias_s.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2016). Sistema de gestión de la calidad en el laboratorio -LQMS- Manual. Ediciones OMS, ISBN 978 92 4 354827 2, Ginebra Suiza. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/252631/9789243548272-spa.pdf;jsessionid=9891F58ACFC038E2721BAC72D66EE71D?sequence=1
Ortiz, E. y Nagles, N. (2013). Gestión de tecnología e innovación. Teoría, proceso y práctica (2 ed.). Bogotá: Universidad EAN. Disponible en: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1580/GestionTecnologicaInovacion.pdf;jsessionid=9F74B6209D74EA21EBFEF35D3D7AB375?sequence=4
Parra, Rodríguez y Cavelier. (2008). Protocolo de Negociación de Tecnología. Segunda versión agosto de 2008: Helena Camargo Williamson, Ernesto Cavelier Franco, Juan Carlos Cadena Silva, Daniel Lucio Farfán, Carolina Venegas Gaviria
Poder Judicial de la Nación Cámara Nacional Electoral - CNE (2017). Acordada CNE No. 3/2017 Bs. As., 26/001/2017 Requisitos y condiciones para la realización del escrutinio provisorio. Buenos Aires. Disponible en: https://www.electoral.gob.ar/nuevo_legislacion/pdf/Ac3_2017.pdf
Poveda, J. y Aristizábal, G. (2019). Más tecnología, más ciudadanía, más seguridad. Economía Colombiana:+ Tecnología -Corrupción-,356.
Prensa Senado de la República de Colombia (14.03.2018) Partido MIRA logró el umbral y cuatro curules en el nuevo Congreso. Disponible en: http://www.senado.gov.co/mision/item/27762-partido-mira-logro-el-umbral-y-cuatro- curules-en-el-nuevo-congreso
Presidencia de la República de Colombia (1986). Decreto 2241 de 1986 Por el cual se adopta el Código Electoral. Bogotá D.C.: Presidencia de la República de Colombia
Prince. A. (2005). Consideraciones, aportes y experiencias para el voto electrónico en Argentina. Buenos Aires, disponible en: http://www.griseldatessio.com/data/documentos/temas_foro/1.sistema/Prince,-Alejandro_Consideraciones,-aportes-y-experiencias-para-el-voto-electronico-en-la-Argentina.pdf
Procuraduría General de la Nación, Registraduría Nacional del Estado Civil y Consejo Nacional Electoral (2019). Instructivo para escrutinios, comisiones escrutadoras auxiliares, municipales, generales y nacionales. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Instructivo_para_escrutinios.pdf
Quintana & Benavides. (2008). Configuración del portafolio tecnológico, diversidad e innovación: un estudio longitudinal. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 34, marzo 2008, págs. 053-080, ISSN: 1138-575
Registraduría Nacional del Estado Civil (2011). Cartilla de escrutinios: Gobernadores, alcaldes, asambleas departamental, concejos municipales, juntas administradoras locales. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/cartilla_escrutinios.pdf
Registraduría Nacional del Estado Civil (2018a). Cartilla jurados de votación-elecciones senado de la república y cámara de representantes 11 de marzo de 2018-. Disponible en: https://wsr.registraduria.gov.co/IMG/pdf/Cartilla-jurados-nacional-elecciones-congreso-2018.pdf
Registraduría Nacional del Estado Civil (2018b). Programa de gestión documental: vigencia 2017-2021. Gerencia Administrativa y Financiera RNEC. Bogotá. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/GDDC01_PGD.pdf
Registraduría Nacional del Estado Civil (2018c). Proposición No. 10 - Debate de control político. 0200 DRN-094. Bogotá D.C.
Registraduría Nacional del Estado Civil (2019a). Respuesta Ref. RNEC 040798 2019/08/04, Radicado interno 168552/2019 Proposición 10 del Senado de la República: debate de control político "Fraude electoral en Colombia". Bogotá D.C.
Registraduría Nacional del Estado Civil (2019b). Respuesta Ref. Senado de la República 24054 2019/08/21, Radicado interno 174433/2019 Proposición 20 del Senado de la República: debate de control político "Garantías Electorales en Colombia". Bogotá D.C.
Registraduría Nacional del Estado Civil (2019c). Proposición No. 20 - Debate de control político. Rad. 174433/2019. Bogotá D.C.
Registraduría Nacional del Estado Civil (2020a). La entidad: normas relacionadas: constitución política de colombia, artículo 120 - Decreto 1010 de 2000. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/-La-entidad-.html
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2019d). Respuesta a la solicitud de información de traslado DGE.5567, Radicado SIC No. 214859, del 26 Octubre de 2019 .
Registraduría Nacional del Estado Civil (2020b). La entidad: organigrama directivo. Disponible en:https://registraduria.gov.co/-Organigrama-directivo-.html
Registraduría Nacional del Estado Civil (2020c), La Entidad: Misión-Visión. Página web de la entidad. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/-Mision-Vision,3670-.html
Robledo, J. (2017). Introducción a la tecnología y la innovación. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Minas. Disponible en: https://minas.medellin.unal.edu.co/descargas/Robledo_2017_Introduccion_a_la_gestion_de_la_tecnologia_y_la_innovacion.pdf
Rodríguez, A. (2018). Trump 2016, ¿presidente gracias a las redes sociales?. Palabra Clave Revista de Comunicación, 21, 831-859. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.8
Salazar, K. (2015). Contribución metodológica para la evaluación de la tecnología biomédica en la Clínica Universitaria Bolivariana con fines de acreditación según los estándares de la Joint Commission International (tesis, línea de profundización: innovación y gestión tecnológica). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Sánchez, A. J. (2005). Sistema electoral y nuevas tecnologías: oportunidades y riesgos para la legitimación democrática del poder. Disponible en: http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tru e ;db=edsbas ;AN=edsbas.E7BB33B4 ;lang=es ;site=eds-live
SECOP (2018). Detalle del Proceso Número: S.A 004 2019 - RNEC. Disponible: en: https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-18-9304876
SECOP (2019). Detalle del Proceso Número: SA N° 006 DE 2019- RNEC. Disponible: https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-18-9343626
Stockemer, D. (2018). The internet: An important tool to strengthen electoral integrity. Government Information Quarterly Volume 35, Issue 1, January 2018, Pages 43-49
The Economic Times (2020). What is VVPAT. Disponible en: https://economictimes.indiatimes.com/news/elections/lok-sabha/india/what-is-vvpat/articleshow/68667136.cms?from=mdr
Thompson F. y Riccucci, N. (1998). Reinventing government. Annu. Rev. Polit. Sci. 1998. 1:231-57 Copyright © 1998 by Annual Reviews
Transparency International. (2009). Guía del lenguaje claro sobre lucha contra la corrupción. Disponible en: https://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2014/10/Gu%C3%ADa-de-lenguaje-claro-sobre-lucha-contra-la-corrupci%C3%B3n.pdf
Tula, M. (2012). Democracia, elecciones y nuevas tecnologías. El voto electrónico. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública Departamento de Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno, 1(2), 9-21. Disponible en: http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/viewFile/18/18
Ugalde, L.C. y Hernández, S. (Ed.). (2017). Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano: perspectiva federal y local. Disponible en: https://integralia.com.mx/fortalezasydebilidades/FortalezasyDebilidadesDelSistemaEle ctoralMexicanoPerspectivaFederalyLocal.pdf ISBN 978-07-8594-00-9?
USAID and NDI. (s.f). Section 3: Key Election Process Categories: Legal Framework for Elections. Disponible en: https://openelectiondata.net/en/guide/key-categories/legal-framework/
U.S. Election Assistance Commission (EAC) (2010). Election management guidelines: Chapter 13 Canvassing and certifying an election. Disponible en: https://www.eac.gov/sites/default/files/eac_assets/1/6/EMG_chapt_13_august_26_2010.pdf
U.S. Election Assistance Commission (EAC) (23.10.2017). Documents Checklist: Checklist for securing election night reporting systems. Disponible en: https://www.eac.gov/documents/2017/10/23/checklist-for-securing-election-night-reporting-systems-data-election-administration-security
Viollier, P. y Riveros, B. (2018). Voto electrónico en Chile: una evaluación desde una perspectiva técnica, jurídica, y política. Versión On-line ISSN 0719-2789. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-27892018000200012
Weber, M. ( 2016) .¿Qué es la burocracia? Libros Tauro. Disponible en: https://ucema.edu.ar/~ame/Weber_burocracia.pdf
Wolf, P., Nackerdien, R., y Tuccinardi, D. (2012). Una introducción al voto electrónico: consideraciones esenciales. Policy paper. Estocolmo, Suecia: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados al Autor, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos Reservados al Autor, 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 196 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Administración
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Administración y Contaduría Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Administración
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79733/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79733/2/1085933656.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79733/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79733/4/1085933656.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
b7dc695622b6cfd3b8463897870dc2a5
f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd
600d1c87785d70515df466d2be3ced55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089816273321984
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos Reservados al Autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jimenéz Hernández, Claudia Nelcy4682f2dd60e407c3a8f63fe6f1d224fbRosero Estupiñan, Sharita Melissac8c2ada7f89820be517cb574efc9430eGrupo Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad - Biogestión2021-06-28T21:35:25Z2021-06-28T21:35:25Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79733Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustracionesDel escrutinio o consolidación de la voluntad de los electores, depende la legitimidad de los resultados de las elecciones populares, de ahí que sea una pieza fundamental para la infraestructura que sostiene la democracia. Es por esto que, la gestión tecnológica de esta fase del proceso electoral constituye una oportunidad para que las entidades que lo tienen a cargo alineen sus esfuerzos en la consecución de sus objetivos estratégicos, tales como salvaguardar la verdad electoral. En Colombia, la falla en la determinación de las elecciones realizadas en 2014 de Congreso de la República, y declarada por el Consejo de Estado en 2018, fija un hito que llama la atención sobre las debilidades y amenazas de tipo administrativo que ponen en riesgo la transparencia con que se ejecuta el escrutinio. De ahí, se parte para el análisis diagnóstico, búsqueda de prácticas óptimas en otros países y organizaciones, para así generar una propuesta de gestión tecnológica, validada por expertos que permita brindar mayor transparencia a los escrutinios de las elecciones populares en Colombia. (Texto tomado de la fuente)The strength of the results in general elections comes electoral scrutiny, also known as consolidating the will of the electorate. That is why it is such a fundamental part of the structure supporting democracy. This is also the reason why the technological management for this phase of the process represents an opportunity for the entities in charge to align their efforts to achieve strategic goals, such as safeguarding electoral truth. In Colombia, the failure to determine electoral results at the Republic’s Congress in 2014, which was declared in 2018, was a turning point, which showed the administrative weaknesses and threats to the transparency with which vote-counting is carried out. This is the starting point for the diagnostic analysis, for the search for optimal practices in other countries and organizations to generate a proposal of technological management, which allows greater transparency for electoral scrutiny in elections in Colombia. (Text taken from source)MaestríaMagíster en AdministraciónInterpretativista, Diagnóstico DOFA a partir de fuentes primarias, benchmarking, validación con juicio de expertosGestión funcional196 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en AdministraciónEscuela de Administración y Contaduría PúblicaFacultad de AdministraciónBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá350 - Administración pública y ciencia militarGestion tecnologicaEscrutinio electoralTransparenciaTechnological managementElectoral scrutinyTransparencySistema electoralElectoral systemsTecnología de la informaciónInformation technologyPropuesta de gestión tecnológica para el escrutinio electoral en ColombiaTechnological management proposal for electoral scrutiny in ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMColombiaACE Electoral Knowledge Network (2006). Elecciones y tecnología. Disponible en:http://aceproject.org/main/espanol/et/etd07.htmACE Electoral Knowledge Network (2009). Integridad electoral: Administración electoral. Disponible en: http://aceproject.org/main/espanol/ei/eie13.htmACE.Red de Conocimientos Electorales(2019). Administración electoral. Obtenido en https://aceproject.org/ace-es/topics/em/onePageAlvarez, R. M., Hall, T. E., Atkeson, L. R. (2012). Evaluating Elections : A Handbook of Methods and Standards. Cambridge University PressAmador, B. y Márquez. (2009). Un modelo conceptual para gestionar la tecnología en la organización. Espacios. Espacios. Vol. 30 (1), 1-8. Disponible en:https://www.revistaespacios.com/a09v30n01/09300122.htmlAppel, Andrew. [CITP]. (2020.10.02). CITP Special Event Andrew Appel Election Security and Transparency in 2020 (long version) [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S6BnrgWK_8YAtalba, S. (2020). Estructura y principales cláusulas de los contratos de contenido tecnológico y Fases de elaboración del contrato. [Material del aula]. Contratos tecnológicos, instrumentos internacionales de propiedad intelectual y tutela judicial. Universidad Internacional de la Rioja, España- Virtual.Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia de 1991.Beltrán, C. O., y Sandoval-Escobar, M. (2015). Efecto de la capacitación y el diseño del tarjetón sobre la comprensión y la validez del voto. Universitas Psychologica, 14(3), 1067-1076. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.ecdtBuckley, F. & Reidy, T. (2015) Managing the Electoral Process: Insights from, and for, Ireland, Irish Political Studies, 30:4, 445-453, DOI: 10.1080/07907184.2015.1100815Busaniche, B. y Rahía M. (2017). Voto electrónico una solución en busca de problemas. Temperley: Tren en Movimiento. Dipsonible en: https://www.vialibre.org.ar/files/ve-solucion-busca-problemas-tapa.pdfCastellanos, O. (2008). Retos y nuevos enfoques de la gestión de la tecnología y del conocimiento. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia Bogotá D.C., Colombia ISBN: 978-958-719-053-3Camarão, P. (2013). El voto electrónico en Brasil. OEA Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia. Disponible en: https://www.oas.org/es/sap/deco/seminarios/peru/pre/Paulo_Cesar_Bhering_Camarao.pdfCatt, H., Ellis, A., Maley, M., Wall, A., Wolf, P. (Eds.). (2014). Handbook series. Electoral management design (revised edition). Stockholm, Sweden: International IDEA.Castro, Liendo, Quiñones. (2015). Aproximación Teórica para el Fortalecimiento del Tejido Social: Democracia, Participación y Procesos Electorales. Registraduría Nacional del Estado Civil, Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales – CEDAE, Escuela de Política y Relaciones Internacionales Universidad Sergio Arboleda. Bogotá. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/Cartilla_2_U-_Sergio_Arboleda.pdfCELAG (2020). ¿Quién cuenta los votos en América Latina? Radiografía de los organismos electorales región distribución de la renta para el Estado. Disponible en: https://www.celag.org/wp-content/uploads/2020/04/quien-cuenta-los-votos-en-america-latina.pdfCendales, J. (2018). Metodología de gestión tecnológica e innovación para las instituciones del sector defensa en un entorno de posacuerdo (tesis del Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad: Biogestión) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Colombia Compra Eficiente (2017, sf). Guía de buenas prácticas en la adquisición de Software y servicios asociados. Bogotá Colombia. Disponible en: https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/guia_de_buenas_practicas_software_ver1_logo01.pdfColombia Compra Eficiente. (2018). Colombia Compra Eficiente: Brochure Compra Pública para la Innovación-CPI-. Disponible: https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documentos/brochure_cpi_c_0.pdfComisión de Vigilancia al Organismo Electoral. [Javier Ricardo Varon Castaño] (2020). Socialización del proyecto de ley estatutaria para el Código Electoral en Colombia realizada por el Registrador Nacional del Estado Civil ante la Comisión de Vigilancia al Organismo Electoral [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=zsvvyI10C8Y&feature=youtu.beCongreso de la República. Diario Oficial No. 47.241 de 23 de enero de 2009 Ley 1286 de 2009 “ Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación<1> en Colombia y se dictan otras disposiciones”. ColombiaCongreso de la República. Diario Oficial No. 48.130 de 14 de julio de 2011. Ley 1475 de 2011 Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones. ColombiaCongreso de la República. Diario Oficial No. 49.084 de 6 de marzo de 2014. Ley 1712 de 2014. “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones”. Colombia.Congreso de la República. Gaceta del Congreso 1516 del 17 de diciembre de 2020, Texto propuesto para la conciliación del ““Por la cual se expide el Código Electoral Colombiano y se dictan otras disposiciones. [Código Electoral Colombiano]”.Consejo de Estado de Colombia (2017). Sección Quinta, Sentencia del 14 de diciembre de 2017. Rad.47001-23-33-000-2016-90006-03. Consejero Ponente Carlos Enrique Moreno Rubio.Consejo de Estado de Colombia (2018). Sección Quinta, Sentencia del 08 de febrero de 2018. Rad.11001-03-28-00-2014-00117-00 y 11001-03-28-00-2014-00109-00. Consejera Ponente Lucy Jeannette Bermúdez BermúdezConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET- (2017). Análisis de factibilidad en la implementación de tecnología en diferentes aspectos y etapas del proceso electoral. Disponible en: https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Analisis_factibilidad_implementacion_tecnologia_proceso_electoral.pdfConsejo Nacional de Política Social, DNP. (2004). Documento Conpes 3323 “Programa de Ampliación de la Producción y Optimización de los sistemas de Identificación y Registro Civil de la Registraduría Nacional del Estado Civil”. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3323.pdfConsejo Nacional Electoral (2019). Respuesta proposición de debate de control político No.20 "Garantías Electorales en Colombia, por parte del Asesor de Sistemas: Bogotá D.C. 23 de agosto de 2019 CNE-AS- AJVG-171-19Consejo Nacional Electoral -CNE-. (2019). Acerca del CNE: Consejo Nacional Electoral Colombia. Consultado el 21.03.2020 en https://www.cne.gov.co/la-entidad/acerca-del-cneCorte Constitucional. Sentencia C-283 de 2017. MP. Alejandro Linares Cantillo.Cotec. (1999). Pautas Metodológicas en Gestión de la Tecnología y de la Innovación para Empresas TEMAGUIDE. CETENASA Polígono Elorz, s/n 31110 NOAIN (Navarra).Cox, Gary W. (2015): Electoral Rules, Mobilization, and Turnout. In Annu. Rev. Polit. Sci. 18 (1).Cubides, E. M. (2013). La implementación de tecnologías de la información y comunicaciones en el sistema electoral colombiano, un reto organizacional (ensayo para optar el título en la Especialización en Gestión y Desarrollo Administrativo). Universidad Nueva Granada, Bogotá, Colombia.Departamento Administrativo de la Función Pública (2000). Por el cual se establece la organización interna de la Registraduría Nacional del Estado Civil y se fijan las funciones de sus dependencias; se define la naturaleza jurídica del Fondo Social de Vivienda de la Registraduría Nacional del Estado Civil; y se dictan otras disposiciones. DO: No. 44.034, del 06 de junio de 2000Departamento Administrativo de la Función Pública (2019). Por el cual se establece la estructura orgánica e interna del Consejo Nacional Electoral. El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades extraordinarias que le confiere el artículo 335 de la Ley 1955 de 2019. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202085%20DEL%2019%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202019.pdfDNP y Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2019). Documento CONPES 3939 plan operativo anual de inversiones, vigencia 2019. Disponible: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3939.pdfElection Commission of India. (2017). Manual on Electoral Risk Management. Obtenido el 12.05.2019 en ceomadhyapradesh.nic.in/Election2019/HandBooks/Risk_Management_22052017.pdfEscobar-Pérez & Cuervo-Martínez (2008). Validez de contenido y juicio de Expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-38. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacionFeierherd, G., De Giusti, A.; Pesado, P., y Depetris, B. (2002). Una aproximación a los requerimientos del software de voto electrónico de Argentina.» III-LIDI. Instituto de Investigación en Informática LIDI. Argentina, Octubre de 2002. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22338/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=yFeiherd, G, De Guisti, A., Pesado, P., y Depretis, B. (2002). Una aproximación a los requerimientos del software de voto electrónico de Argentina. II-LIDI. Instituto de Investigación en Informática LIDI 5 Facultad de Informática. UNLP. Grupo de Investigación en Tecnologías Informáticas Aplicadas (GITIA) 6 Facultad de Ingeniería – Sede Ushuaia – UNPSJB. Disponible en: sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22338/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=yFerre, K., Powell, G., y Scheiner, E (2014). Context, Electoral Rules, and Party Systems. In Annu. Rev. Polit. Sci. 17 (1).Franco-Cuervo, B. (2009). Los Escrutinios: mecanismo y control. En: Tratado de Derecho Electoral Comparado América Latina XXXVIII. El voto electrónico, Instituto Interamericano de Derechos Humanos Universidad de Heidelberg, IDE, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Instituto Federal Electoral Fondo de Cultura Económica. Disponible en: https://www.idea.int/sites/default/files/publications/tratado-de-derecho-electoral-comparado-de-america-latina.pdfFreidenberg, F. (2017). ¿Qué es una buena elección?: El uso de los informes de las misiones de observación electoral para evaluar los procesos electorales latinoamericanos (2013-2016). Dados, 60(4), 1095-1142.Función Pública. (2016.02.2). Introducción: ¿Cómo nos ven los ciudadanos? Fernando Segura. [Archivo de video]. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=hh_nB0Et2mkFundación Karisma (KLAB) (Ed.). (2018). Propuesta de protocolo de auditoría para el software de escrutinio de las elecciones de Colombia en 2018. Análisis de escrutinios 2018: resultados de la observación y auditoría de la Misión de Observación Electoral (MOE). Bogotá, Colombia: autor.Gobierno Nacional de Colombia, DNP (2019) Bases del Plan Nacional de Desarrollo: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 2018-2022.Grofman, B. (2016). Perspectives on the Comparative Study of Electoral Systems. In Annu. Rev. Polit. Sci. 19Hernández, T. (2019). El voto electrónico en la construcción de un modelo de democracia electrónica. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios Políticos. Estudios Políticos núm. 47 (mayo-agosto, 2019): 61-85, Ciudad de México, ISSN: 0185-1616.IDEA- Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral-(2017). El estado de la democracia en el mundo 2017 Examen de la resiliencia democrática .StrömsborgInstituto Nacional Electoral -INE- (01.04. 2019). Firman INE y CONALITEG convenio para reciclar papelería electoral y utilizarla en los libros de texto gratuitos. México. Disponible en: https://centralelectoral.ine.mx/2019/04/01/firman-ine-conaliteg-convenio-reciclar-papeleria-electoral-utilizarla-los-libros-texto-gratuitos/ISOTools.org. (2018). 8 requisitos de la ISO/TS 17582:2014 para procesos electorales. ISOTools Excellence. Disponible en: https://www.isotools.org/2018/06/26/8-requisitos-iso-ts-175822014/James, T. (2013). Centralising Electoral Management and Electoral Integrity: Lessons from Britain.Paper for Annual Political Studies Association International Conference, Manchester, 14 – 16 April 2014.James, T. (2017). The effects of centralising electoral management board design. Policy studies. Routledge Taylor & Francis Group. 2017 Vol. 38, No. 2, 130–148 http://dx.doi.org/10.1080/01442872.2016.1213802James, T. y Tyrone, J. (2017). The cost of elections: the effects of public sector austerity on electoral integrity and voter engagement, Public Money Management, DOI: 10.1080/09540962.2017.1351834.Jiménez, C. y Castellanos, O. (2008). Retos de la gestión tecnológica para el siglo XXI. En: Retos y nuevos enfoques en gestión de la tecnología y del conocimiento (pp. 5-26). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Giro Editores. ISBN: 978-958-719-053-3.Jiménez, Herrera, Pérez, Gaviria, Hormecheas, y Castellanos (2020). Metodología para la Gestión de la Tecnología y la Innovación en la Armada nacional de Colombia; en: Ciencia, Tecnología e innovación en las fuerzas militares (FFMM) para tiempos de cambio. Caso Armada de la República de Colombia (ARC). Compilado por Bermúdez., Colciencias: Colombia.Johnson, D. (2017). Why it’s harder than you think to hack a voting machine. Disponible en: https://fcw.com/articles/2017/11/09/voting-hacks-hype-johnson.aspxKatz, G., Alvarez, R. M., Calvo, E., Escolar, M., & Pomares, J. (2011). Assessing the Impact of Alternative Voting Technologies on Multi-Party Elections: Design Features, Heuristic Processing and Voter Choice. Political Behavior, 33, 247-270. https://doi.org/10.1007/s11109-010-9132-yKiniry, J. (2007). Formally Counting electronic votes (but still only trusting paper). Disponible en: https://www.academia.edu/451187/Formally_Counting_Electronic_Votes_but_Still_Only_Trusting_Paper_Konlechner, S., Müller, B. and Güttel, W.H. (2018). A dynamic capabilities perspective on managing technological change: a review, framework and research agenda. Int. J. Technology Management, 76(¾), 188-213.Lewandowski, E., y Almeida, M. (2012). Las perspectivas del sistema electrónico de votación brasileño. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, LXII Legislatura, H. Congreso del Estado de Veracruz. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3191/12.pdfLiao, S. (2005). Technology management methodologies and applications. A literature review from 1995 to 2003. Technovation, 25, 381-393.Ministry of Justice Finland. (2020). The Finnish Election System: Overview. Disponible en: http://julkaisut.valtioneuvosto.fi/bitstream/handle/10024/162011/OM_2020_3.pdfMedellín, E. (2006). Gestión de cartera de proyectos tecnológicos. En: Cuadernos de gestión tecnológica. México: PNT.Micheni, E. y Murumba, J. (2018). In P. Cunningham, M. Cunningham, Conference (Eds.), 2018 IST-Africa Week Conference: 09-11 May 2018, Gaborone, Botswana. [Piscataway, NJ]: IEEEMinisterio de Hacienda. (2019). Resta a cuestionario debate de control político No. 10 "fraude electoral en Colombia": 22 de agosto de 2019 No.24265Ministerio del Interior (2013). Decreto 2821 de 2013 por el cual se crea y reglamenta la Comisión para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales. D.O.N. 48993. 3, diciembre de 2013.Ministry of Justice, Finland (2020). The Finnish Election System Overview. ISBN: 978-952-259-792-2 Layout: Government Administration Department, Publications Helsinki julkaisut.valtioneuvosto.fi/bitstream/handle/10024/162011/OM_2020_3.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio del Interior (14.08.2019). Respuesta proposición 10 debate de control político Senado de la República, Rad. Senado 23261 del 14 de agosto de 2019, Secretaría general 16.08.2019 #02826.MinTIC-Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2012). Documento de agenda estratégica de innovación. Sistema de investigación, desarrollo e innovación-subsistema de innovación para el uso y apropiación de TIC en el Gobierno. Disponible en https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-6116_recurso_3.pdfMOE (2018). Mapas y factores de riesgo electoral. Disponible en: https://moe.org.co/wp-content/uploads/2018/02/Mapas_y_Factores_de_Riesgo_Electoral_MOE_Elecciones_en_Colombia_2018.pdfMOE (2019a). Ruta electoral 2019: proceso de escrutinios. Disponible en: https://moe.org.co/wp-content/uploads/2019/07/Ruta-Electoral-2019-Proceso-de-Escrutinios.pdfMOE (2019b). Informe de cierre misión de observación electoral MOE. Colombia. Disponible en: https://moe.org.co/informe-de-cierre-mision-de-observacion-electoral-moe/Navarro de G., K., Romero de G., E., Bauza, R., Granadillo, y V.r A. (2006). Estudio sobre la gestión tecnológica y del conocimiento en una organización creadora de conocimiento. Revista Venezolana de Gerencia, 11(34), 262-276.Nohlen,D., Zovatto, D., Orozco, J.y Thompson, J. (2007). Tratado de derecho electoral. 2a ed. — México : FCE, Instituto Inter- americano de Derechos Humanos, Universidad de Heidelberg, International IDEA, Tri- bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Federal Electoral, 2007 1364 p. ; 23 x 17 cm — (Colec. Política y Derecho) ISBN 978-968-16-8283-5Norris, P. (2013). The new research agenda studying electoral integrity. Electoral Studies, 32, 563–575. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2013.07.015OECD (2005). Manual de Oslo, directrices para la recogida e interpretación de información relativa a la información. Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001708.pdfOrganización de los Estados Americanos .(2014). Tecnologías aplicadas al ciclo electoral. Secretaría de Asuntos Políticos (SAP), Departamento para la Cooperación y Observación Electoral. Disponible en: https://www.oas.org/es/sap/docs/deco/tecnologias_s.pdfOrganización Mundial de la Salud. (2016). Sistema de gestión de la calidad en el laboratorio -LQMS- Manual. Ediciones OMS, ISBN 978 92 4 354827 2, Ginebra Suiza. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/252631/9789243548272-spa.pdf;jsessionid=9891F58ACFC038E2721BAC72D66EE71D?sequence=1Ortiz, E. y Nagles, N. (2013). Gestión de tecnología e innovación. Teoría, proceso y práctica (2 ed.). Bogotá: Universidad EAN. Disponible en: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1580/GestionTecnologicaInovacion.pdf;jsessionid=9F74B6209D74EA21EBFEF35D3D7AB375?sequence=4Parra, Rodríguez y Cavelier. (2008). Protocolo de Negociación de Tecnología. Segunda versión agosto de 2008: Helena Camargo Williamson, Ernesto Cavelier Franco, Juan Carlos Cadena Silva, Daniel Lucio Farfán, Carolina Venegas GaviriaPoder Judicial de la Nación Cámara Nacional Electoral - CNE (2017). Acordada CNE No. 3/2017 Bs. As., 26/001/2017 Requisitos y condiciones para la realización del escrutinio provisorio. Buenos Aires. Disponible en: https://www.electoral.gob.ar/nuevo_legislacion/pdf/Ac3_2017.pdfPoveda, J. y Aristizábal, G. (2019). Más tecnología, más ciudadanía, más seguridad. Economía Colombiana:+ Tecnología -Corrupción-,356.Prensa Senado de la República de Colombia (14.03.2018) Partido MIRA logró el umbral y cuatro curules en el nuevo Congreso. Disponible en: http://www.senado.gov.co/mision/item/27762-partido-mira-logro-el-umbral-y-cuatro- curules-en-el-nuevo-congresoPresidencia de la República de Colombia (1986). Decreto 2241 de 1986 Por el cual se adopta el Código Electoral. Bogotá D.C.: Presidencia de la República de ColombiaPrince. A. (2005). Consideraciones, aportes y experiencias para el voto electrónico en Argentina. Buenos Aires, disponible en: http://www.griseldatessio.com/data/documentos/temas_foro/1.sistema/Prince,-Alejandro_Consideraciones,-aportes-y-experiencias-para-el-voto-electronico-en-la-Argentina.pdfProcuraduría General de la Nación, Registraduría Nacional del Estado Civil y Consejo Nacional Electoral (2019). Instructivo para escrutinios, comisiones escrutadoras auxiliares, municipales, generales y nacionales. Disponible en: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Instructivo_para_escrutinios.pdfQuintana & Benavides. (2008). Configuración del portafolio tecnológico, diversidad e innovación: un estudio longitudinal. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 34, marzo 2008, págs. 053-080, ISSN: 1138-575Registraduría Nacional del Estado Civil (2011). Cartilla de escrutinios: Gobernadores, alcaldes, asambleas departamental, concejos municipales, juntas administradoras locales. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/cartilla_escrutinios.pdfRegistraduría Nacional del Estado Civil (2018a). Cartilla jurados de votación-elecciones senado de la república y cámara de representantes 11 de marzo de 2018-. Disponible en: https://wsr.registraduria.gov.co/IMG/pdf/Cartilla-jurados-nacional-elecciones-congreso-2018.pdfRegistraduría Nacional del Estado Civil (2018b). Programa de gestión documental: vigencia 2017-2021. Gerencia Administrativa y Financiera RNEC. Bogotá. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/GDDC01_PGD.pdfRegistraduría Nacional del Estado Civil (2018c). Proposición No. 10 - Debate de control político. 0200 DRN-094. Bogotá D.C.Registraduría Nacional del Estado Civil (2019a). Respuesta Ref. RNEC 040798 2019/08/04, Radicado interno 168552/2019 Proposición 10 del Senado de la República: debate de control político "Fraude electoral en Colombia". Bogotá D.C.Registraduría Nacional del Estado Civil (2019b). Respuesta Ref. Senado de la República 24054 2019/08/21, Radicado interno 174433/2019 Proposición 20 del Senado de la República: debate de control político "Garantías Electorales en Colombia". Bogotá D.C.Registraduría Nacional del Estado Civil (2019c). Proposición No. 20 - Debate de control político. Rad. 174433/2019. Bogotá D.C.Registraduría Nacional del Estado Civil (2020a). La entidad: normas relacionadas: constitución política de colombia, artículo 120 - Decreto 1010 de 2000. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/-La-entidad-.htmlRegistraduría Nacional del Estado Civil. (2019d). Respuesta a la solicitud de información de traslado DGE.5567, Radicado SIC No. 214859, del 26 Octubre de 2019 .Registraduría Nacional del Estado Civil (2020b). La entidad: organigrama directivo. Disponible en:https://registraduria.gov.co/-Organigrama-directivo-.htmlRegistraduría Nacional del Estado Civil (2020c), La Entidad: Misión-Visión. Página web de la entidad. Disponible en: https://www.registraduria.gov.co/-Mision-Vision,3670-.htmlRobledo, J. (2017). Introducción a la tecnología y la innovación. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Minas. Disponible en: https://minas.medellin.unal.edu.co/descargas/Robledo_2017_Introduccion_a_la_gestion_de_la_tecnologia_y_la_innovacion.pdfRodríguez, A. (2018). Trump 2016, ¿presidente gracias a las redes sociales?. Palabra Clave Revista de Comunicación, 21, 831-859. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.8Salazar, K. (2015). Contribución metodológica para la evaluación de la tecnología biomédica en la Clínica Universitaria Bolivariana con fines de acreditación según los estándares de la Joint Commission International (tesis, línea de profundización: innovación y gestión tecnológica). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Sánchez, A. J. (2005). Sistema electoral y nuevas tecnologías: oportunidades y riesgos para la legitimación democrática del poder. Disponible en: http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tru e ;db=edsbas ;AN=edsbas.E7BB33B4 ;lang=es ;site=eds-liveSECOP (2018). Detalle del Proceso Número: S.A 004 2019 - RNEC. Disponible: en: https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-18-9304876SECOP (2019). Detalle del Proceso Número: SA N° 006 DE 2019- RNEC. Disponible: https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-18-9343626Stockemer, D. (2018). The internet: An important tool to strengthen electoral integrity. Government Information Quarterly Volume 35, Issue 1, January 2018, Pages 43-49The Economic Times (2020). What is VVPAT. Disponible en: https://economictimes.indiatimes.com/news/elections/lok-sabha/india/what-is-vvpat/articleshow/68667136.cms?from=mdrThompson F. y Riccucci, N. (1998). Reinventing government. Annu. Rev. Polit. Sci. 1998. 1:231-57 Copyright © 1998 by Annual ReviewsTransparency International. (2009). Guía del lenguaje claro sobre lucha contra la corrupción. Disponible en: https://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2014/10/Gu%C3%ADa-de-lenguaje-claro-sobre-lucha-contra-la-corrupci%C3%B3n.pdfTula, M. (2012). Democracia, elecciones y nuevas tecnologías. El voto electrónico. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública Departamento de Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno, 1(2), 9-21. Disponible en: http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/viewFile/18/18Ugalde, L.C. y Hernández, S. (Ed.). (2017). Fortalezas y debilidades del sistema electoral mexicano: perspectiva federal y local. Disponible en: https://integralia.com.mx/fortalezasydebilidades/FortalezasyDebilidadesDelSistemaEle ctoralMexicanoPerspectivaFederalyLocal.pdf ISBN 978-07-8594-00-9?USAID and NDI. (s.f). Section 3: Key Election Process Categories: Legal Framework for Elections. Disponible en: https://openelectiondata.net/en/guide/key-categories/legal-framework/U.S. Election Assistance Commission (EAC) (2010). Election management guidelines: Chapter 13 Canvassing and certifying an election. Disponible en: https://www.eac.gov/sites/default/files/eac_assets/1/6/EMG_chapt_13_august_26_2010.pdfU.S. Election Assistance Commission (EAC) (23.10.2017). Documents Checklist: Checklist for securing election night reporting systems. Disponible en: https://www.eac.gov/documents/2017/10/23/checklist-for-securing-election-night-reporting-systems-data-election-administration-securityViollier, P. y Riveros, B. (2018). Voto electrónico en Chile: una evaluación desde una perspectiva técnica, jurídica, y política. Versión On-line ISSN 0719-2789. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-27892018000200012Weber, M. ( 2016) .¿Qué es la burocracia? Libros Tauro. Disponible en: https://ucema.edu.ar/~ame/Weber_burocracia.pdfWolf, P., Nackerdien, R., y Tuccinardi, D. (2012). Una introducción al voto electrónico: consideraciones esenciales. Policy paper. Estocolmo, Suecia: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.GeneralLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79733/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL1085933656.2021.pdf1085933656.2021.pdfTesis de Maestría en Administraciónapplication/pdf2299127https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79733/2/1085933656.2021.pdfb7dc695622b6cfd3b8463897870dc2a5MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79733/3/license_rdff7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD53THUMBNAIL1085933656.2021.pdf.jpg1085933656.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2397https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79733/4/1085933656.2021.pdf.jpg600d1c87785d70515df466d2be3ced55MD54unal/79733oai:repositorio.unal.edu.co:unal/797332023-07-23 23:03:50.801Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==