¿Cómo criar a un animal al que le sea lícito hacer promesas? Moral y castigo en Nietzsche
En la presente investigación se ofrece una interpretación del proceso de formación de la conciencia moral. En primer lugar, se hace una revisión de la crítica de Nietzsche a la metafísica con el propósito de mostrar cómo la hipótesis de la voluntad de poder es el eje desde el cual dicho autor interp...
- Autores:
-
Rodríguez González, Darío Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81582
- Palabra clave:
- 170 - Ética (Filosofía moral)
ETICA
METAFISICA
FILOSOFIA
Ethics
Metaphysics
Philosophy
Genealogía
Voluntad de poder
Historia
Moral
Promesa
Culpa
Responsabilidad
Castigo
Genealogy
Will to power
History
Morality
Promise
Guilt
Responsibility
Punishment
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_ec87f1bbd0f5d574230f26989016404f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81582 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Cómo criar a un animal al que le sea lícito hacer promesas? Moral y castigo en Nietzsche |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
¿How to breed an animal who make promises? Morality and Punishment in Nietzsche |
title |
¿Cómo criar a un animal al que le sea lícito hacer promesas? Moral y castigo en Nietzsche |
spellingShingle |
¿Cómo criar a un animal al que le sea lícito hacer promesas? Moral y castigo en Nietzsche 170 - Ética (Filosofía moral) ETICA METAFISICA FILOSOFIA Ethics Metaphysics Philosophy Genealogía Voluntad de poder Historia Moral Promesa Culpa Responsabilidad Castigo Genealogy Will to power History Morality Promise Guilt Responsibility Punishment |
title_short |
¿Cómo criar a un animal al que le sea lícito hacer promesas? Moral y castigo en Nietzsche |
title_full |
¿Cómo criar a un animal al que le sea lícito hacer promesas? Moral y castigo en Nietzsche |
title_fullStr |
¿Cómo criar a un animal al que le sea lícito hacer promesas? Moral y castigo en Nietzsche |
title_full_unstemmed |
¿Cómo criar a un animal al que le sea lícito hacer promesas? Moral y castigo en Nietzsche |
title_sort |
¿Cómo criar a un animal al que le sea lícito hacer promesas? Moral y castigo en Nietzsche |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez González, Darío Fernando |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gama Barbosa, Luis Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez González, Darío Fernando |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
170 - Ética (Filosofía moral) |
topic |
170 - Ética (Filosofía moral) ETICA METAFISICA FILOSOFIA Ethics Metaphysics Philosophy Genealogía Voluntad de poder Historia Moral Promesa Culpa Responsabilidad Castigo Genealogy Will to power History Morality Promise Guilt Responsibility Punishment |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
ETICA METAFISICA FILOSOFIA |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Ethics Metaphysics Philosophy |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Genealogía Voluntad de poder Historia Moral Promesa Culpa Responsabilidad Castigo |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Genealogy Will to power History Morality Promise Guilt Responsibility Punishment |
description |
En la presente investigación se ofrece una interpretación del proceso de formación de la conciencia moral. En primer lugar, se hace una revisión de la crítica de Nietzsche a la metafísica con el propósito de mostrar cómo la hipótesis de la voluntad de poder es el eje desde el cual dicho autor interpreta la realidad. En segundo lugar, se realiza un examen de la exposición de las diferentes formaciones morales de occidente que el autor tiene en cuenta dentro de su crítica de la moral, así como de las condiciones en virtud de las cuales tienen lugar: la memoria de la voluntad y la promesa. Por último, se hace un análisis del castigo y el sufrimiento en la formación de la subjetividad moral. En conexión con las ideas mencionadas, se propone una interpretación de la relación existente entre la moral y el castigo desde una doble perspectiva. En primer lugar, desde un enfoque en el que se comprende la formación de la conciencia moral desde los elementos externos que la constituyen, tales como: la promesa, la deuda y el castigo. En segundo lugar, desde una perspectiva dirigida a analizar el rol que los factores internos, tales como la memoria, el sentimiento de culpa y la mala conciencia tienen en el desarrollo de una forma de vida donde los instintos e impulsos son vistos como un objeto de reproche. Finalmente, es importante advertir que este trabajo de investigación se enfoca en el análisis descriptivo que Nietzsche hace de la moral y no en la propuesta que el autor tiene respecto a la superación de aquella. (Texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-14T16:52:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-14T16:52:46Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81582 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81582 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Nietzsche, F. (2011) Obras completas. Vol. I: Escritos de juventud. Trad. Llinares, J.B., et. al. Madrid: Editorial Tecnos. Nietzsche, F. (2014) Obras completas. Vol. III: Obras de madurez. Trad. Aspiunza, J., et. al. Madrid: Editorial Tecnos. Nietzsche, F. (2016) Obras completas. Vol. IV: Escritos de madurez II y Complementos a la edición. Trad. Aspiunza, J., et. al. Madrid: Editorial Tecnos. Nietzsche, F. (2008) Fragmentos póstumos (1875-1882). Vol. II. Trad. Barrios, M y Aspiunza, J. Madrid: Editorial Tecnos. Nietzsche, F. (2010) Fragmentos póstumos (1882-1885). Vol. III. Trad. Sánchez Meca, D y Conill, J. Madrid: Editorial Tecnos. Nietzsche, F. (2016) Fragmentos póstumos (1885-1889). Vol. IV. Trad. Vermal, J.L. y Llinares, J.B. Madrid: Editorial Tecnos. Nietzsche, F. (2012) Correspondencia (octubre 1887- enero de 1889). Vol. VI. Trad. Llinares, J.B. Madrid: Editorial Trotta. Abbey, R. (2020) Nietzsche’s Human, All too Human. Edinburgh: Edinburgh University Press. Agamben, G. (2018) Karman. Breve tratado sobre la acción, la culpa y el gesto. Trad. Mercedes Ruvituso. Buenos Aíres: Adriana Hidalgo Editora. Arendt, H. (2006) Diario filosófico: 1950-1973. Trad. Raúl Gabás. Barcelona: Editorial Herder. Arendt, H. (2012) La condición humana. Trad. Ramón Gil Novales. Barcelona: Paidós. Assoun, P. (1986) Freud y Nietzsche. Trad. Óscar Barahona y Unoa Doyhamboure. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Astor, D. (2018) Nietzsche. La zozobra del presente. Trad. Jordi Bayod. Barcelona: Acantilado. Brusotti, M. (2000) Voluntad de la nada, resentimiento, hipnosis. “Activo” y “reactivo” en La Genealogía De La Moral De Nietzsche. Trad. Germán Meléndez. En: Ideas y Valores. Universidad Nacional de Colombia. No. 114, pp. 83-108. Cragnolini, M. (2001) La constitución de la subjetividad en Nietzsche. Metáforas de la identidad. En: Nietzsche en perspectiva. Germán Meléndez Acuña (compilador). Bogotá D.C.: Siglo del hombre editores, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia. pp. 49-61. Deleuze, G. (2016) Nietzsche y la filosofía. Trad. Carmen Artal. Barcelona: Editorial Anagrama. Fassin, D. (2018) Castigar. Una pasión contemporánea. Trad. Antonio Oviedo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Ferrajoli, L. (2009) Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trad. Perfecto Andrés Ibáñez, et al. Madrid: Editorial Trotta. Foucault, M. (2004) Nietzsche, la genealogía, la historia. Trad. José Vázquez Pérez. Valencia: Pre-Textos. Foucault, M. (2004) (2018) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Trad. Aurelio Garzón del Camino. México D.F.: Siglo XXI Editores. Gama, L. (2017) “El carácter total del mundo” Esbozo de una ontología del caos en Nietzsche. En: Ideas y Valores. Universidad Nacional de Colombia. No. 165, pp. 347-367. Hadot, P. (2009) La filosofía como forma de vida. Conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold I. Davidson. Trad. María Cucurella Miquel. Barcelona: Ediciones Alpha Decay. Hatab, L. (2008) Nietzsche´s On the Genealogy of Morality: An introduction. New York: Cambridge University Press. Hatab, L. (2014) Nietzsche, la naturaleza y la afirmación de la vida. En: Nietzsche y el Devenir de la vida. Vanessa Lemm (Ed.). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. pp. 41-60. Hobbes, T. (2005) Leviatán. O la materia, forma y poder en una república eclesiástica y civil. Trad. Manuel Sánchez Sarto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Jara, J. (1998) Nietzsche, un pensador póstumo. El cuerpo como centro de gravedad. Barcelona: Editorial Anthropos. Kant, I. (1996) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Trad. José Mardomingo. Barcelona: Ariel. Kant, I. (2016) ¿Qué es la Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Ed. Roberto Rodríguez Aramayo. Madrid: Alianza Editorial. Marquardt, B. (2007) Historia universal del Estado. Desde la sociedad preestatal hasta el Estado de la sociedad industrial. Trad. Bernd Marquardt y Camila Bordamalo García. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia- UNIJUS. Mainberger, S. (2001) La enumeración como forma artístico-filosófica en Nietzsche. Trad. Kathia Hanza. En: Nietzsche en perspectiva. Germán Meléndez Acuña (compilador). Bogotá D.C.: Siglo del hombre editores, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia. pp. 199-214. Meléndez, G. (2001) Hombre y estilo, (su) grandeza y unidad en Nietzsche. En: Nietzsche en perspectiva. Germán Meléndez Acuña (compilador). Bogotá D.C.: Siglo del hombre editores, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia. pp. 215-234. Meléndez, G. (2017). "Es nuestro futuro el que da a nuestro hoy la regla" Retrospección y prospección en los prólogos de Nietzsche a sus obras (Tesis doctoral). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Niemeyer, C. (2012) Diccionario Nietzsche. Conceptos, obras influencias y lugares. Edición española de German Cano. Trad. Iván de los Ríos, et. al. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Lemm, V. (2010) La filosofía animal de Nietzsche. Trad. Diego Rossello. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. Sánchez Meca, D. (2009) Voluntad de poder e interpretación como supuestos de todo proceso orgánico. En: Estudios Nietzsche. Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche- SEDEN, No. 9, pp. 105-122. Sánchez Meca, D. (2013) ¿Qué son y cómo se forman los valores? En: Estudios Nietzsche. Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche- SEDEN, No. 13, pp. 74-84. Sánchez Meca, D. (2014) Introducción al volumen III: El pensamiento de Nietzsche entre 1876 y 1882. En: Nietzsche, F. (2014) Obras completas. Vol. III: Obras de madurez. Trad. Sánchez Meca, D., et. al. Madrid: Editorial Tecnos. Sánchez Meca, D. (2016) Introducción al volumen IV: El pensamiento del último Nietzsche. En: Nietzsche, F. (2016) Obras completas. Vol. IV: Escritos de madurez II y complementos a la edición. Trad. Sánchez Meca, D., et. al. Madrid: Editorial Tecnos. Soca, R. (2019) El origen de las palabras. Diccionario etimológico ilustrado. Bogotá D.C.: Rey Naranjo Editores. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
ix, 154 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Filosofía |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81582/4/1018422798.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81582/5/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81582/6/1018422798.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9d4057946e310d2cee066219da12f873 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 af4fb60268366a7a67bb039e2e39e2a6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089437267623936 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gama Barbosa, Luis Eduardo6842f59b08c4cf1bfae085e518f0f222Rodríguez González, Darío Fernando7abeec550de72dba9ecceac7656efde72022-06-14T16:52:46Z2022-06-14T16:52:46Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81582Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/En la presente investigación se ofrece una interpretación del proceso de formación de la conciencia moral. En primer lugar, se hace una revisión de la crítica de Nietzsche a la metafísica con el propósito de mostrar cómo la hipótesis de la voluntad de poder es el eje desde el cual dicho autor interpreta la realidad. En segundo lugar, se realiza un examen de la exposición de las diferentes formaciones morales de occidente que el autor tiene en cuenta dentro de su crítica de la moral, así como de las condiciones en virtud de las cuales tienen lugar: la memoria de la voluntad y la promesa. Por último, se hace un análisis del castigo y el sufrimiento en la formación de la subjetividad moral. En conexión con las ideas mencionadas, se propone una interpretación de la relación existente entre la moral y el castigo desde una doble perspectiva. En primer lugar, desde un enfoque en el que se comprende la formación de la conciencia moral desde los elementos externos que la constituyen, tales como: la promesa, la deuda y el castigo. En segundo lugar, desde una perspectiva dirigida a analizar el rol que los factores internos, tales como la memoria, el sentimiento de culpa y la mala conciencia tienen en el desarrollo de una forma de vida donde los instintos e impulsos son vistos como un objeto de reproche. Finalmente, es importante advertir que este trabajo de investigación se enfoca en el análisis descriptivo que Nietzsche hace de la moral y no en la propuesta que el autor tiene respecto a la superación de aquella. (Texto tomado de la fuente)The present research considers the purpose of contributing to the interpretation of the process of formation of moral conscience. In the first place, a review of Nietzsche's critique of metaphysics is performed. With the goal of presenting how the hypothesis of the Will to Power represents the axis of interpretation of reality. In second place, an overview is made of the v description of the several moral formations of the west. That the author considers within his critique of morality, as well as of the conditions under which they take place: the memory of the will and the promise. In addition, an analysis is carried out of punishment and suffering in the formation of moral subjectivity. In connection with these ideas, an interpretation of the relationship between morality and punishment is proposed from a double perspective. First, from an approach in which the formation of moral conscience is followed from the external elements that constitute it, such as: Promise, debt, and punishment. In contrast with this, a perspective is also used to focused on analyzing the role that internal factors like memory, guilt, and bad conscience main in development of a way of life, where instincts and drives remain objects of judgment. In closing, it is crucial to be aware that this research work focuses on Nietzsche's descriptive analysis and not on his proposal to overcome morality.MaestríaMagíster en FilosofíaÉtica y filosofía políticaix, 154 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en FilosofíaDepartamento de FilosofíaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá170 - Ética (Filosofía moral)ETICAMETAFISICAFILOSOFIAEthicsMetaphysicsPhilosophyGenealogíaVoluntad de poderHistoriaMoralPromesaCulpaResponsabilidadCastigoGenealogyWill to powerHistoryMoralityPromiseGuiltResponsibilityPunishment¿Cómo criar a un animal al que le sea lícito hacer promesas? Moral y castigo en Nietzsche¿How to breed an animal who make promises? Morality and Punishment in NietzscheTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMNietzsche, F. (2011) Obras completas. Vol. I: Escritos de juventud. Trad. Llinares, J.B., et. al. Madrid: Editorial Tecnos.Nietzsche, F. (2014) Obras completas. Vol. III: Obras de madurez. Trad. Aspiunza, J., et. al. Madrid: Editorial Tecnos.Nietzsche, F. (2016) Obras completas. Vol. IV: Escritos de madurez II y Complementos a la edición. Trad. Aspiunza, J., et. al. Madrid: Editorial Tecnos.Nietzsche, F. (2008) Fragmentos póstumos (1875-1882). Vol. II. Trad. Barrios, M y Aspiunza, J. Madrid: Editorial Tecnos.Nietzsche, F. (2010) Fragmentos póstumos (1882-1885). Vol. III. Trad. Sánchez Meca, D y Conill, J. Madrid: Editorial Tecnos.Nietzsche, F. (2016) Fragmentos póstumos (1885-1889). Vol. IV. Trad. Vermal, J.L. y Llinares, J.B. Madrid: Editorial Tecnos.Nietzsche, F. (2012) Correspondencia (octubre 1887- enero de 1889). Vol. VI. Trad. Llinares, J.B. Madrid: Editorial Trotta.Abbey, R. (2020) Nietzsche’s Human, All too Human. Edinburgh: Edinburgh University Press.Agamben, G. (2018) Karman. Breve tratado sobre la acción, la culpa y el gesto. Trad. Mercedes Ruvituso. Buenos Aíres: Adriana Hidalgo Editora.Arendt, H. (2006) Diario filosófico: 1950-1973. Trad. Raúl Gabás. Barcelona: Editorial Herder.Arendt, H. (2012) La condición humana. Trad. Ramón Gil Novales. Barcelona: Paidós.Assoun, P. (1986) Freud y Nietzsche. Trad. Óscar Barahona y Unoa Doyhamboure. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Astor, D. (2018) Nietzsche. La zozobra del presente. Trad. Jordi Bayod. Barcelona: Acantilado.Brusotti, M. (2000) Voluntad de la nada, resentimiento, hipnosis. “Activo” y “reactivo” en La Genealogía De La Moral De Nietzsche. Trad. Germán Meléndez. En: Ideas y Valores. Universidad Nacional de Colombia. No. 114, pp. 83-108.Cragnolini, M. (2001) La constitución de la subjetividad en Nietzsche. Metáforas de la identidad. En: Nietzsche en perspectiva. Germán Meléndez Acuña (compilador). Bogotá D.C.: Siglo del hombre editores, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia. pp. 49-61.Deleuze, G. (2016) Nietzsche y la filosofía. Trad. Carmen Artal. Barcelona: Editorial Anagrama.Fassin, D. (2018) Castigar. Una pasión contemporánea. Trad. Antonio Oviedo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.Ferrajoli, L. (2009) Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trad. Perfecto Andrés Ibáñez, et al. Madrid: Editorial Trotta.Foucault, M. (2004) Nietzsche, la genealogía, la historia. Trad. José Vázquez Pérez. Valencia: Pre-Textos.Foucault, M. (2004) (2018) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Trad. Aurelio Garzón del Camino. México D.F.: Siglo XXI Editores.Gama, L. (2017) “El carácter total del mundo” Esbozo de una ontología del caos en Nietzsche. En: Ideas y Valores. Universidad Nacional de Colombia. No. 165, pp. 347-367.Hadot, P. (2009) La filosofía como forma de vida. Conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold I. Davidson. Trad. María Cucurella Miquel. Barcelona: Ediciones Alpha Decay.Hatab, L. (2008) Nietzsche´s On the Genealogy of Morality: An introduction. New York: Cambridge University Press.Hatab, L. (2014) Nietzsche, la naturaleza y la afirmación de la vida. En: Nietzsche y el Devenir de la vida. Vanessa Lemm (Ed.). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. pp. 41-60.Hobbes, T. (2005) Leviatán. O la materia, forma y poder en una república eclesiástica y civil. Trad. Manuel Sánchez Sarto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Jara, J. (1998) Nietzsche, un pensador póstumo. El cuerpo como centro de gravedad. Barcelona: Editorial Anthropos.Kant, I. (1996) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Trad. José Mardomingo. Barcelona: Ariel.Kant, I. (2016) ¿Qué es la Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Ed. Roberto Rodríguez Aramayo. Madrid: Alianza Editorial.Marquardt, B. (2007) Historia universal del Estado. Desde la sociedad preestatal hasta el Estado de la sociedad industrial. Trad. Bernd Marquardt y Camila Bordamalo García. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia- UNIJUS.Mainberger, S. (2001) La enumeración como forma artístico-filosófica en Nietzsche. Trad. Kathia Hanza. En: Nietzsche en perspectiva. Germán Meléndez Acuña (compilador). Bogotá D.C.: Siglo del hombre editores, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia. pp. 199-214.Meléndez, G. (2001) Hombre y estilo, (su) grandeza y unidad en Nietzsche. En: Nietzsche en perspectiva. Germán Meléndez Acuña (compilador). Bogotá D.C.: Siglo del hombre editores, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia. pp. 215-234.Meléndez, G. (2017). "Es nuestro futuro el que da a nuestro hoy la regla" Retrospección y prospección en los prólogos de Nietzsche a sus obras (Tesis doctoral). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Niemeyer, C. (2012) Diccionario Nietzsche. Conceptos, obras influencias y lugares. Edición española de German Cano. Trad. Iván de los Ríos, et. al. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.Lemm, V. (2010) La filosofía animal de Nietzsche. Trad. Diego Rossello. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.Sánchez Meca, D. (2009) Voluntad de poder e interpretación como supuestos de todo proceso orgánico. En: Estudios Nietzsche. Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche- SEDEN, No. 9, pp. 105-122.Sánchez Meca, D. (2013) ¿Qué son y cómo se forman los valores? En: Estudios Nietzsche. Revista de la Sociedad Española de Estudios sobre Friedrich Nietzsche- SEDEN, No. 13, pp. 74-84.Sánchez Meca, D. (2014) Introducción al volumen III: El pensamiento de Nietzsche entre 1876 y 1882. En: Nietzsche, F. (2014) Obras completas. Vol. III: Obras de madurez. Trad. Sánchez Meca, D., et. al. Madrid: Editorial Tecnos.Sánchez Meca, D. (2016) Introducción al volumen IV: El pensamiento del último Nietzsche. En: Nietzsche, F. (2016) Obras completas. Vol. IV: Escritos de madurez II y complementos a la edición. Trad. Sánchez Meca, D., et. al. Madrid: Editorial Tecnos.Soca, R. (2019) El origen de las palabras. Diccionario etimológico ilustrado. Bogotá D.C.: Rey Naranjo Editores.EstudiantesInvestigadoresMaestrosPúblico generalORIGINAL1018422798.2021.pdf1018422798.2021.pdfTesis de Maestría en Filosofíaapplication/pdf1165361https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81582/4/1018422798.2021.pdf9d4057946e310d2cee066219da12f873MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81582/5/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD55THUMBNAIL1018422798.2021.pdf.jpg1018422798.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4387https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81582/6/1018422798.2021.pdf.jpgaf4fb60268366a7a67bb039e2e39e2a6MD56unal/81582oai:repositorio.unal.edu.co:unal/815822023-08-05 23:03:42.235Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |