Condición estudiantil y cultura académica en Sociología: dimensiones de clase y género. El caso de la Universidad Nacional de Colombia
El artículo presenta un análisis de las relaciones entre la condición estudiantil y la cultura académica en la carrera de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia desde las experiencias de 31 estudiantes (16 mujeres y 15 hombres) de distintos semestres, a partir de su ingreso a la instituci...
- Autores:
-
Arango Gaviria, Luz Gabriela
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20995
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20995
http://bdigital.unal.edu.co/11708/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
37 Educación / Education
Estudiantes Universitarios
Género
Desigualdades Sociales
Cultura Estudiantil
Sociología
Clase
Currículo Oculto
Education
Gender
Social Inequalities
Sociology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El artículo presenta un análisis de las relaciones entre la condición estudiantil y la cultura académica en la carrera de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia desde las experiencias de 31 estudiantes (16 mujeres y 15 hombres) de distintos semestres, a partir de su ingreso a la institución. Pretende mostrar cómo el tema de las desigualdades sociales estructura de manera importante la experiencia estudiantil y la cultura académica, y cómo se interrelaciona con el género de manera sutil y ambivalente. El artículo está dividido en cuatro partes: la primera, presenta los principales aspectos teóricos que orientan la investigación; la segunda, ofrece un panorama contextual de la evolución de la matrícula en Sociología en el país durante los últimos años, destacando las particularidades del programa de la Universidad Nacional de Colombia; la tercera, aborda las desigualdades sociales entre estudiantes y el modo como éstas se integran en la cultura estudiantil y en las prácticas del profesorado; la cuarta, analiza el papel del género en la cultura académica y en las experiencias estudiantiles. |
---|