Jóvenes escolares y sus redes sociales: de la territorialidad a la virtualidad
El problema de investigación de la investigación, Jóvenes escolares y sus redes sociales: de la territorialidad a la virtualidad, surgió a partir de mi experiencia como profesora de geografía en un colegio privado de Bogotá. Me cuestionaba la restringida territorialidad de los estudiantes y suponía...
- Autores:
-
Soler Osuna, Diana Maritza
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20506
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20506
http://bdigital.unal.edu.co/11134/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
37 Educación / Education
9 Geografía e Historia / History and geography
Jóvenes
Redes Sociales
Territorialidades
Coeducación
Equidad
Virtualidad
Youth
Social Networks
Territorialities
Coeducation
Equity
Virtuality
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El problema de investigación de la investigación, Jóvenes escolares y sus redes sociales: de la territorialidad a la virtualidad, surgió a partir de mi experiencia como profesora de geografía en un colegio privado de Bogotá. Me cuestionaba la restringida territorialidad de los estudiantes y suponía que entre menos conocieran el territorio de la ciudad, menor sería su interés por la problemática en el espacio local. Bajo este supuesto emprendí el reconocimiento de las Redes Sociales y las Territorialidades de los y las jóvenes del colegio. En la medida que el trabajo avanzó se encontraron elementos que aportan a una propuesta de Coeducación; la cual los involucra como sujetos activos en la construcción de relaciones y aprendizajes, reconocer la complejidad de la ciudad y valorar a sus habitantes. Fue así como identifiqué la necesidad de visibilizar las redes sociales subjetivas de los y las jóvenes, analizar la influencia de estas redes sociales en la configuración de sus territorialidades, con la finalidad de fortalecer la propuesta de Coeducación en la que ya se encontraban inscritos. Para ello se identificaron varias categorías centrales: las redes sociales, las territorialidades y la coeducación; encontré que todas tienen como eje transversal la virtualidad, una categoría emergente que resulta ineludible en la contemporaneidad. El trabajo se realizó por medio de una investigación anclada epistemológicamente en el enfoque integral del Construccionismo Social, la perspectiva de las Redes Sociales y la Teoría Fundamentada. Se contó con datos primarios cuantitativos y cualitativos; generados por medio de encuestas, entrevistas semi-estructuradas y abiertas, observación participante y cartografía social. Del análisis e interpretación de los datos se identificó que las redes sociales de estos jóvenes se caracterizan por su baja densidad relacional, la concentración de sus vínculos en los contextos familiar y escolar; y que además se restringen de interactuar en otros espacios, tales como el comunitario, cultural y de participación ciudadana. Así mismo, se encontraron territorialidades restringidas, concentradas alrededor de sus viviendas y espacios de comercio. Tras estos hallazgos emergió el Territorio/Red, como concepto para entender la red de relaciones espacializadas de los y las jóvenes, quienes son sujetos activos en su proceso de educación. |
---|