Violencia escolar en la escuela rural: manifestaciones y apropiación normativa. El caso de la sede Tebaida, Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuaria San Ramón (Funza, Cundinamarca)
Esta investigación se enfoca en el análisis de la violencia escolar, específicamente, el bullying, que se manifiesta mediante diferentes formas de agresión (física, verbal, psicológica y social) y puede presentarse en diversos contextos y a través de varios medios, por ejemplo, los tecnológicos a tr...
- Autores:
-
Bejarano Rodríguez, Sindi Paola
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75521
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75521
- Palabra clave:
- Educación
Ciencias sociales
Historia de América del Sur
Violencia escolar; Bullying; Escuela rural; Educación física
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_ebdf5691b4b38e6acbd72ccf66649a4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/75521 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia escolar en la escuela rural: manifestaciones y apropiación normativa. El caso de la sede Tebaida, Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuaria San Ramón (Funza, Cundinamarca) |
title |
Violencia escolar en la escuela rural: manifestaciones y apropiación normativa. El caso de la sede Tebaida, Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuaria San Ramón (Funza, Cundinamarca) |
spellingShingle |
Violencia escolar en la escuela rural: manifestaciones y apropiación normativa. El caso de la sede Tebaida, Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuaria San Ramón (Funza, Cundinamarca) Educación Ciencias sociales Historia de América del Sur Violencia escolar; Bullying; Escuela rural; Educación física |
title_short |
Violencia escolar en la escuela rural: manifestaciones y apropiación normativa. El caso de la sede Tebaida, Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuaria San Ramón (Funza, Cundinamarca) |
title_full |
Violencia escolar en la escuela rural: manifestaciones y apropiación normativa. El caso de la sede Tebaida, Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuaria San Ramón (Funza, Cundinamarca) |
title_fullStr |
Violencia escolar en la escuela rural: manifestaciones y apropiación normativa. El caso de la sede Tebaida, Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuaria San Ramón (Funza, Cundinamarca) |
title_full_unstemmed |
Violencia escolar en la escuela rural: manifestaciones y apropiación normativa. El caso de la sede Tebaida, Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuaria San Ramón (Funza, Cundinamarca) |
title_sort |
Violencia escolar en la escuela rural: manifestaciones y apropiación normativa. El caso de la sede Tebaida, Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuaria San Ramón (Funza, Cundinamarca) |
dc.creator.fl_str_mv |
Bejarano Rodríguez, Sindi Paola |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bejarano Rodríguez, Sindi Paola |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Educación Ciencias sociales Historia de América del Sur |
topic |
Educación Ciencias sociales Historia de América del Sur Violencia escolar; Bullying; Escuela rural; Educación física |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia escolar; Bullying; Escuela rural; Educación física |
description |
Esta investigación se enfoca en el análisis de la violencia escolar, específicamente, el bullying, que se manifiesta mediante diferentes formas de agresión (física, verbal, psicológica y social) y puede presentarse en diversos contextos y a través de varios medios, por ejemplo, los tecnológicos a través de las redes sociales o los teléfonos celulares. El objetivo principal es identificar la manifestación de violencia escolar, y específicamente la posible ocurrencia del bulliyng en la clase de educación física en la escuela rural Tebaida de la Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuaria (IEDTA) San Ramón. Como base para la lectura de los resultados, se realiza una contextualización de las normas y políticas públicas para enfrentar la violencia escolar en América Latina y Colombia; así mismo, se hace la presentación de los lineamientos teóricos y metodológicos que guían el desarrollo de la investigación. La exposición de resultados parte de la contextualización de los principales elementos sociales, culturales, económicos y educativos del municipio de Funza. Más adelante, se analizan las estrategias implementadas para enfrentar las manifestaciones de violencia escolar en el municipio de Funza, a partir de los mandatos de la Ley 1620 de 2013. A continuación, se profundiza en el escenario particular de la escuela Tebaida: las instancias de atención, los procesos y los correctivos implementados para enfrentar las situaciones que afectan la convivencia escolar. Finalmente, se abordan las formas de interacción particulares asociadas a la violencia escolar y al bullying entre estudiantes de cuarto grado en la clase de educación física. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019 2019-12-17 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-01-24T19:25:42Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-01-24T19:25:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/WP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75521 |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75521 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, N. (2014). Análisis de variables individuales, familiares y escolares para el alumnado implicado en la dinámica del acoso escolar. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=48187 Álvarez Prieto, N. (2017). La violencia escolar en perspectiva histórica. Buenos aires, 1969-2010. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 979-990. Álvarez García, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J. y Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los Centros de Educación Secundaria de Asturias desde la percepcion del Alumnado. Educación XXI, 337-360. Amelan, R. (2017). Nuevo reporte de la UNESCO sobre la violencia escolar y la intimidación. Panamá: UNESCO. Amelan, R. (2019, 22 de enero). La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO. Londres: UNESCO. Recuperado de https://es.unesco.org/news/violencia-y-acoso-escolares-son-problema-mundial-segunnuevo-informe-unesco Avilés Martínez, J. M. (2006). Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(2), 204-220. Ayala, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 493-509. Beane, A. (2006). Bullying: Aulas libres de acoso. Barcelona: Grao. Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Hora. Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Ciudad de México: Fontamara. Cabezas, H. y Monge, M. (2014). Influencia del entorno donde se ubica el centro educativo en la presencia del acoso en el aula. Revista actualidades Investigativas en Educación, 1-10. Canales, M. (2006). Metodologías de Investigación Social. LOM. Cava, M.J., Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21-34. Cepeda, E., y Caicedo, G. (2013). Acoso Escolar: Caracterización, consecuencias y prevención. Revista Iberoamericana de Educación, 1-6. Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 383-394. Contreras, A. P. (2013). El fenómeno del bullying en Colombia. Revista LOGOS Ciencia y Tecnología, 100-114. Craig, W. M. (1998). The relationship among bullying, victimization, depression, anxiety and aggression in elementary school children. Personality and Individual Differences, 24,123-130 Cruz, M. (2018). Comprender a Bourdieu: las estrategias sociales de capitalización. Rev. Colomb. Soc., 41(2), 219-237. De Lellis, M. y González, M. (2013). Concepciones y prácticas sobre la violencia en el ámbito escolar. Anuario de Investigaciones, 123-130. De Oliveira, W., Iossi, M.A., Carvalho Malta de Mello, F., Lopes Porto, D., Mariano Yoshinaga, A. C., Carvalho Malta, D. (2014). Causas del bullying: resultados de la Investigación Nacional de la Salud del Escolar. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(2):1-8 DOI: 10.1590/0104-1169.0022.2552 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Boletín Censo General 2005. Recuperado de Boletín Censo General 2005: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/funza.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Proyecciones de población - 2018. Funza. Recuperado de http://orarbo.gov.co/apc-aafiles/a65cd60a57804f3f1d35afb36cfcf958/funza_1.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2013). Ficha de Caracterización. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Fichas%20Caracterizaci on%20Territorial/Cmarca_Funza%20ficha.pdf Díaz Aguado. M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4), 549-558. El Espectador. (2014, 5 de septiembre). La primera condena por matoneo en Colombia. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/primera-condenamatoneo-colombia-articulo-514764 Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Panamá: Unicef. Ferrater Mora, J. (1967), Diccionario de filosofía [en línea]. Disponible en http://es.scribd.com/doc/7052934/Ferrater-Mora-Jose-Diccionario-de-Filosofi a-P, recuperado: 16 de julio del 2019. Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy (11). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56019292003> ISSN 1577-7057 García Meraz, M. (2007). George Herbert Mead: sobre el gesto como inicio de la interacción social y el desarrollo de las interacciones sociales saludables. Recuperado de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n3/e1.html García, M. R. (2011). De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal. Quórum Académico, 78-94. García, C. (2013). Acoso y ciberacoso en los escolares de primaria: Factores de personalidad y de contexto entre iguales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2013, 11-257. García, M. y Quiroz, L. (2011). Educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá. Revista de Economía Institucional, 137-162. Giddens, A. (1998). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. Gil Martínez, R. (1997). Manual para tutorías y departamentos de orientación: educar laautoestima, aprender a convivir. Madrid: Escuela Española. Gobernación de Cundinamarca. (2016). Datos del municipio de Funza, Cundinamarca. Recuperado de https://www.datos.gov.co/widgets/tpsm-g76q Gobierno Digital. (2018). Alcaldía Municipal de Funza en Cundinamarca. Recuperado de Alcaldía Municipal de Funza en Cundinamarca: http://www.funzacundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio Gobernación de Cundinamarca. (2018, 13 de abril). En marcha primer Comité Departamental de Convivencia Escolar 2018. Recuperado el 3 de marzo del 2019 en http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeeducacion/ SecretariaEducacionDespliegue/!ut/p/z0/fU5BCsIwEPxKPXiUjUql11qhIBbBU81F1rr W1XQT01B8vinoUfc0M8zsDGioQQsO3GJgK2giP-rVaZllqtyrVZVh43Ky11ZFutUFfMUtqD_G-IHvjfOgfdWAn0ClA7T9LjVGHfoiHPeCGxgRvGfhS_- GtznjvySWM7DpRcyKEP2JEENJFFXQYeSGIkob6xBv1nlvpxuRpnLXxVVC1ohE2Y7laqFlisQX30OfUtJM33djQRA!!/ Goffman, E. (1971). Relaciones en público. Madrid: Alianza. Goffman, E. (2006). El estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores S.A. Gómez, J. y Salazar, C. M. (2015). Detección de violencia escolar en adolescentes en la clase de educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 41-47. González, M. (2013). El maltrato entre iguales por abuso de poder (bullying): buscando las raíces. Universidad Autónoma de Madrid, 7-240. González, V., Mariaca, J. y Arias, J. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando Psicología, 18-24. Granizo, L., van der Meulen, K. Soriano, L., Schäfer, M., Del Barrio, C., Korn, S. (2003). Recordando el maltrato entre iguales en la escuela. Consecuencias e influencia en la actuación del profesorado. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 261(1), 49-62. Greene, M. B. (2000). Bullying and harassment in schools. En R. S. Moser, and C. E. Franz (Eds), Shocking violence: youth perpetrators and victims – a multidisciplinary perspective (pp. 72-101). Springfield, IL: Charles C. Thomas. Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Cargraphics S.A. Hawker, D.S. y Boulton, M.J. (2000). Twenty years research on peer victimization and psychosocial maladjustment: a meta-analytic review of cross-sectional studies. J Child Psychol Psychiatry, 41(4), 441-55. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2017, 13 de octubre). Bullying: una realidad contra la que trabaja el ICBF en varios frentes. Medellín, Antioquia, Colombia. Bogotá: ICBF. Jacinto, M. C. y Aguirre, D. A. (2014). Violencia escolar en México: construcciones sociales e individuales generadoras de violencia en la escuela secundaria. El Cotidiano, 35-44. Keeling, M., Rodríguez, Y. y Mena, M. (2015). Bullying o acoso escolar. Un acercamiento desde el estudio bibliométrico de la producción científica en el contexto cubano. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. UNESCO, La Habana, 1-10. Lazo, E. y Salazar, M. (2011). Bullying destruyendo mi autoestima. Revista Salud, Sexualidad y Sociedad. Recuperado en http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20XII%202011/10%20Bulling.pdf Laverde, J. (2013, 27 de abril). Yadira, la sobreviviente del matoneo. Recuperado de El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/yadira-sobreviviente-delmatoneo-articulo-418786 Legue, P. y Magendzo, A. (2013). Quienes participan en el Bullying, Revista Educarchile. Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=194861. Linares, E., Santín, C. y García, A. D. (2011). La violencia psicológica, verbal y física. En A. García Rojas, Violencia escolar y de género: conceptualización y retos educativos (págs. 21-42). Huelva: Universidad de Huelva Publicaciones. Maza, S. (2013). La dimensión afectiva de la pedagogía salesiana. Quito: Universitaria Abya-Yala Mclaren, P. (1984). La vida en las escuelas, una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. Melo Velásquez, T. (2008). Funza en la Historia de Colombia. Funza: Acción Cultural Popular Activa Nacional. Melo Velásquez, T. (2009). Funza En la Historia de Colombia. Funza: Gihel Ltda. Ministerio de Educación de Guatemala (2011). Guía para la identificación y prevención del acoso escolar (bullying). Ciudad de Guatemala: Dirección de Comunicación Social del Ministerio de Educación –MINEDUC. Recuperado de https://www.sdgfund.org/sites/default/files/CPPB_GUIA_Guate_Prevencion%20acoso %20escolar.pdf Ministerio de Educación (2014, marzo). Paz Escolar: Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar (2013-2016). Lima: Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas. Recuperado de http://www.infanciaymedios.org.pe/documentos/legislacion/Estrategia%20Nacional%2 0Paz%20Escolar.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1998, 7 de junio). Serie lineamientos curriculares. Sentido pedagógico de los lineamientos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf6.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2004). Formar para la ciudadanía ¡SÍ es posible! Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Documento n.° 15. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2011, 19 de agosto). Encuesta Nacional de Deserción ENDE. Recuperado de Ministerio Nacional de Educación https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293672_archivo_pdf_presentacion.pdf Ministerio de Educación. (2014, 14 de marzo). Mineducación presenta al país el Comité Nacional de Convivencia Escolar. Recuperado de Mineducación presenta al país el Comité Nacional de Convivencia Escolar: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-339196.html Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Base de datos de estudiantesestablecimientos preescolar, básica y media. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/MEN_ESTUDIANTESESTABLECIMIENTOS_EPBM/x4h4-yu8p Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Estadísticas de educación básica por municipio. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/ESTADISTICAS-ENEDUCACION-BASICA-POR-MUNICIPIO/nudc-7mev/data Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2018, marzo). Sistema Nacional de Convivencia Escolar Ley 1620 de 2013. Recuperado el 1 de marzo del 2019 en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-368590_recurso_12.pdf Ministerio de Educación de la Nación. (2014). Guía Federal Orientaciones, para la intervención educativas en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar. Argentina: Ministerio de Educación. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Universidad Nacional de San Martín. (2018). Ministerio de Educación y Derechos Humanos Recuperado de Observatorio Argentino de violencia en las Escuelas https://educacion.rionegro.gov.ar/desarrollo_seccion.php?id=118 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2004). Programa Nacional de Mediación Escolar. Buenos Aires: Orientaciones para el diseño e implementación de proyectos. Recuperado de Programa Nacional de Mediación Escolar. Ministerio de Educación y UNESCO (2009). Abriendo Espacios Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz. Brasilia: UNESCO. Moreno, R. (2017). Estrategias de intervención ante la violencia verbal, en estudiantes adolescentes del estado Mérida-Venezuela. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 43- 53. Noticias Caracol. (2018, 13 de abril). Niño herido en el corazón y otro fracturado con un martillo, nuevas víctimas de matoneo en Colombia. Recuperado de Noticias Caracol: https://noticias.caracoltv.com/colombia/nino-herido-en-el-corazon-y-otro-fracturadocon-un-martillo-nuevas-victimas-de-matoneo-en-colombia Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata. Olweus, D. (1999). Aggression in the Schools: Bullies and Whipping Boys. Washington, D.C: Hemisphere Press. ONG Internacional Contra el Bullying y el Ciberbullying. (1 de 9 de 2018). Bullying sin fronteras. Organización Mundial para la Salud (OMS). (2017, 29 de noviembre). Organización Mundial para la Salud. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/violence-against-women Ortega, R., Rey, R., y Mora Merchan, J. (2001). Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95-113. Orti, A. (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural. En M. García, J. Ibañez y F. Alvira, F. (comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial. Pagès, A. y Planella, J. (2007). Poéticas de la humanización: miradas de la antropología pedagógica. Barcelona: Editorial UOC. Pons Diez, X. (2010). Aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. EduPsykhé, 9(1), 23-41. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013, agosto). Jóvenes constructores de paz. Bogotá: PNUD Colombia. Puertas, M. (2010). Del color de la piel al racismo, prácticas y representaciones sobre las personas afrodescendientes en el contexto escolar bogotano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Quiroga Díaz, N. (2002). Participación ciudadana y desarrollo local. Bogotá: Corporación viva la ciudadanía. Ramos, C. Nieto, A. M. y Chaux, E. (2007). Aulas en Paz: Resultados preliminares de un programa Multi-Componente. Revista Interamericana de Educación para la Democracia RIEDIJED, (22), 36-56. Reimers, F. (2000). ¿Equidad en la Educación? Revista Iberoamericana, 21-50. Restrepo, E. (2015). Técnicas etnográficas. Recuperado de https://ecaths1.s3.amazonaws.com/tecnicasetnograficas/663352722.tecnicas%20etnogra ficas Rigby, K. (2002). Nuevas perspectivas sobre el bullying. Londres: Jessica Kingsley. Rist, R. C. (1999). Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado. En M. F. Enguita, Sociología de la Educación. Barcelona: Ariel. Ruiz, R. y Ayala, M. (2016). Violencia de género en instituciones de educación. Ra Ximhai, 21-32. Rutter, M. (1998) Developmental Catch-Up, and Deficit, Following Adoption after Severe Global Early Privation. Journal of Child Psychology and Psychiatry, (39), 465- 476. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0021963098002236 Salmivalli, C. (2010). Bullying and the peer group: a review. Aggression and Violent Behavior, 15,112–120 Salmivalli, C., Huttunen, A. y Lagerspetz, K. M. J. (1997). Peer networks and bullying in schools. Scandinaian Journal of Psychology, 38, 305–312. Secretaría de Educación Distrital (SED) (2013). Encuesta de Clima Escolar y Victimización. Bogotá: SED. Secretaría de Educación. (2019, 1 de febrero). Secretaría de Educación. Recuperado de Secretaría de Educación: http://www.semfunza.gov.co/home Serrano, A. (2006). Acoso y Violencia en la escuela. Cómo detectar, prevenir y resolver el bullying. Barcelona: HUROPE, S.L Suárez, C. J. (2017). Estigma, communitas y modos de corrección para los habitantes de la calle en Bogotá (2000-2010). Sociedad y Economía, (32), 195-216. Teruel, J. (2007). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Madrid: Ojos solares. Toblin, R. L., Schwartz, D., Hopmeyer Gorman, A., y Abou-ezzeddine, T. (2005). Social–cognitive and behavioral attributes of aggressive victims of bullying. Journal of Applied Developmental Psychology, 26(3), 329-346 Trucco, D. e Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Santiago, Santiago: Naciones Unidas. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization UNESCO. (2017, 29 de junio). Organizacion para las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Recuperado de Organizacion para las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura: https://es.unesco.org/news/segun-datos-ofrecidos-pisa-2015-acosoescolar-es-mayores-preocupaciones-escuelas Vaillancourt, T., Hymel, S., y McDougall, P. (2003). Bullying Is Power: Implications for School-Based Intervention Strategies. Journal of Applied School Psychology, 19(2), 157-176. http://dx.doi.org/10.1300/J008v19n02_10 Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid; Síntesis. Vélez, Y. (2014). La influencia de la dinámica familiar en los niños con tendencias a cometer bullying en los grados 3º- 4º y 5º de la IE Eduardo Fernández Botero del municipio de Amalfi . Universidad de Antioquia, 1-75. Veenstra, R., Lindenberg, S. M., Zijlstra, B. J. H., De Winter, A. F., Verhulst, F. C., y Ormel, J. (2007). The dyadic nature of bullying and victimization: Testing a dualperspective theory. Child Development, 78(6), 1843-1854. https://doi.org/(...)67- 8624.2007.01102.x Veenstra, R., Lindenberg, S., Munniksma, A. y Dijkstra, J. K. (2010). The Complex Relation Between Bullying, Victimization, Acceptance, and Rejection: Giving Special Attention to Status, Affection, and Sex Differences. Child Development, 81(2), 480- 486. https://doi.org/(...)67-8624.2009.01411.x Villota, M. F. y Garzón, F. (2015). El acoso escolar. Saber, Ciencia y LIbertad, 219- 229. Vivas, J. (2018, 21 de febrero). Matoneo, problema que no se ha podido erradicar de colegios del país. Recuperado de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/matoneo-en-las-ciudades-de-colombia-185084 Whitney, I. y Smith, P. K. (1993). A survey of the nature and extent of bullying in junior, middle and secondary Schools. Educational Research, (35), 3-25. Willis, P. (2017). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal. Woods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidos-M.E.C. Ybarra, M. y Mitchell, K. (2004). Youth engaging in online harassment: associations with caregiver-child relationships, internet use, and personal characteristics. Journal of Adolescence, 319-336. Fuentes primarias Alcaldía Funza. (2018, 5 de abril). Publicación en cuenta de Facebook. Recuperado de https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1733370696723278&id=5308773069726 29 Entrevistas Karol Patiño. (2018, 26 de marzo). Entrevista por investigadora. Funza, Cundinamarca. P.T. Tatiana Hoyos. (2018, 28 de marzo). Entrevista por investigadora. Funza, Cundinamarca. Julio Roa. (2018, 15 de abril). Entrevista por investigadora. Funza, Cundinamarca. Diario de campo Diario de campo. (2018, 28 de marzo). Funza, Cundinamarca. Diario de campo. (2018, 6 de abril). Funza, Cundinamarca. Diario de campo. (2018, 9 de abril). Funza, Cundinamarca. Diario de campo. (2018, 3 de mayo). Funza, Cundinamarca. Diario de campo. (2018, 6 de mayo). Funza, Cundinamarca. Diario de campo. (2018, 11 de mayo). Funza, Cundinamarca. Diario de campo. (2018, 25 de mayo). Funza, Cundinamarca. Diario de campo. (2018, 17 de agosto). Funza, Cundinamarca. Normas Congreso Nacional de Chile. Ley 20.536 del 8 de septiembre del 2011. Biblioteca del Congreso de Chile, Santiago. Congreso de la Nación Paraguaya. Ley 4633 del 2012 contra el acoso escolar en instituciones educativas públicas, privadas o privadas subvencionadas. Recuperado de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/ley_4633_- 12_contra_el_acoso_escolar-_paraguay.pdf Congreso de la República de Perú. Ley 29.719, “promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas”. Lima. Congreso de la República de Colombia. Ley 1620 de 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la violencia escolar. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. Constitución Política de 1991. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. Ley 115 del 8 de febrero de 1994 “Por la cual se expide la ley general de educación”. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. Ley 1098 de 2006 Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.Bogotá. Congreso de la República de Colombia. La Ley 1732 del 2015 “por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país". Bogotá. Consejo Superior Universitario (CSU), Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 035 del 2012 “Por el cual se determina la política institucional de equidad de género y de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en la Universidad Nacional de Colombia". Sistema de Información Normativa, Jurisprudencial y de Conceptos. Corte Constitucional. Sentencia 905 de 2011. Hostigamiento o acoso escolar “matoneo”. Bogotá. IEDTA San Ramón. (2016). Manual de Convivencia de la escuela Tebaida. Funza. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1038 del 2015 “por el cual se reglamentan las Cátedras para la Paz”. Bogotá. Presidencia Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia (2012, 1 de agosto). Decreto Supremo Nº 1302, 1 de agosto de 2012. Gaceta Oficial de Bolivia. Recuperado |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
147 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.sucursal.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Sociología |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75521/1/Tesis%20Maestria%20Paola%20Bejarano_Enero_2020.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75521/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75521/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75521/4/Tesis%20Maestria%20Paola%20Bejarano_Enero_2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
49c0e729348de7e9c3540430d409b8dd 6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd eaf33baa3a1e1d402810185a66466736 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089307642658816 |
spelling |
Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bejarano Rodríguez, Sindi Paola5b89a0c0-2862-4505-983e-68b130242d832020-01-24T19:25:42Z2020-01-24T19:25:42Z20192019-12-17https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75521Esta investigación se enfoca en el análisis de la violencia escolar, específicamente, el bullying, que se manifiesta mediante diferentes formas de agresión (física, verbal, psicológica y social) y puede presentarse en diversos contextos y a través de varios medios, por ejemplo, los tecnológicos a través de las redes sociales o los teléfonos celulares. El objetivo principal es identificar la manifestación de violencia escolar, y específicamente la posible ocurrencia del bulliyng en la clase de educación física en la escuela rural Tebaida de la Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuaria (IEDTA) San Ramón. Como base para la lectura de los resultados, se realiza una contextualización de las normas y políticas públicas para enfrentar la violencia escolar en América Latina y Colombia; así mismo, se hace la presentación de los lineamientos teóricos y metodológicos que guían el desarrollo de la investigación. La exposición de resultados parte de la contextualización de los principales elementos sociales, culturales, económicos y educativos del municipio de Funza. Más adelante, se analizan las estrategias implementadas para enfrentar las manifestaciones de violencia escolar en el municipio de Funza, a partir de los mandatos de la Ley 1620 de 2013. A continuación, se profundiza en el escenario particular de la escuela Tebaida: las instancias de atención, los procesos y los correctivos implementados para enfrentar las situaciones que afectan la convivencia escolar. Finalmente, se abordan las formas de interacción particulares asociadas a la violencia escolar y al bullying entre estudiantes de cuarto grado en la clase de educación física.This research focuses on the analysis of school violence, specifically, bullying, which manifests itself through different forms of aggression (physical, verbal, psychological and social) and can be presented in various contexts and through various media, for example, the technological ones through social networks or cell phones. The main objective is to identify the manifestation of school violence, and specifically the possible occurrence of bulliyng in physical education class in rural school Tebaida of the Agricultural Technical Department Educational Institution (IEDTA) San Ramón. As a basis for reading the results, there is a contextualization of public norms and policies to address school violence in Latin America and Colombia; likewise, the presentation of the theoretical and methodological guidelines that guide the development of the research is made. The presentation of results is based on the contextualization of the main social, cultural, economic and educational elements of the municipality of Funza. Later, the strategies implemented to face the manifestations of school violence in the municipality of Funza are analyzed, based on the mandates of Law 1620 of 2013. Next, the particular scenario of the Tebaida school is deepened: the attention instances, the processes and the corrective measures implemented to face the situations that affect school life. Finally, the particular forms of interaction associated with school violence and bullying among fourth grade students in physical education class are addressed.Magíster en Sociología. Línea de Investigación: Educación.147application/pdfspaEducaciónCiencias socialesHistoria de América del SurViolencia escolar; Bullying; Escuela rural; Educación físicaViolencia escolar en la escuela rural: manifestaciones y apropiación normativa. El caso de la sede Tebaida, Institución Educativa Departamental Técnico Agropecuaria San Ramón (Funza, Cundinamarca)Documento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáDepartamento de SociologíaUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáÁlvarez, N. (2014). Análisis de variables individuales, familiares y escolares para el alumnado implicado en la dinámica del acoso escolar. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=48187 Álvarez Prieto, N. (2017). La violencia escolar en perspectiva histórica. Buenos aires, 1969-2010. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 979-990. Álvarez García, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J. y Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los Centros de Educación Secundaria de Asturias desde la percepcion del Alumnado. Educación XXI, 337-360. Amelan, R. (2017). Nuevo reporte de la UNESCO sobre la violencia escolar y la intimidación. Panamá: UNESCO. Amelan, R. (2019, 22 de enero). La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO. Londres: UNESCO. Recuperado de https://es.unesco.org/news/violencia-y-acoso-escolares-son-problema-mundial-segunnuevo-informe-unesco Avilés Martínez, J. M. (2006). Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(2), 204-220. Ayala, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 493-509. Beane, A. (2006). Bullying: Aulas libres de acoso. Barcelona: Grao. Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Barcelona: Hora. Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Ciudad de México: Fontamara. Cabezas, H. y Monge, M. (2014). Influencia del entorno donde se ubica el centro educativo en la presencia del acoso en el aula. Revista actualidades Investigativas en Educación, 1-10. Canales, M. (2006). Metodologías de Investigación Social. LOM. Cava, M.J., Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21-34. Cepeda, E., y Caicedo, G. (2013). Acoso Escolar: Caracterización, consecuencias y prevención. Revista Iberoamericana de Educación, 1-6. Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 383-394. Contreras, A. P. (2013). El fenómeno del bullying en Colombia. Revista LOGOS Ciencia y Tecnología, 100-114. Craig, W. M. (1998). The relationship among bullying, victimization, depression, anxiety and aggression in elementary school children. Personality and Individual Differences, 24,123-130 Cruz, M. (2018). Comprender a Bourdieu: las estrategias sociales de capitalización. Rev. Colomb. Soc., 41(2), 219-237. De Lellis, M. y González, M. (2013). Concepciones y prácticas sobre la violencia en el ámbito escolar. Anuario de Investigaciones, 123-130. De Oliveira, W., Iossi, M.A., Carvalho Malta de Mello, F., Lopes Porto, D., Mariano Yoshinaga, A. C., Carvalho Malta, D. (2014). Causas del bullying: resultados de la Investigación Nacional de la Salud del Escolar. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(2):1-8 DOI: 10.1590/0104-1169.0022.2552 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Boletín Censo General 2005. Recuperado de Boletín Censo General 2005: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/funza.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Proyecciones de población - 2018. Funza. Recuperado de http://orarbo.gov.co/apc-aafiles/a65cd60a57804f3f1d35afb36cfcf958/funza_1.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2013). Ficha de Caracterización. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Fichas%20Caracterizaci on%20Territorial/Cmarca_Funza%20ficha.pdf Díaz Aguado. M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17(4), 549-558. El Espectador. (2014, 5 de septiembre). La primera condena por matoneo en Colombia. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/primera-condenamatoneo-colombia-articulo-514764 Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Panamá: Unicef. Ferrater Mora, J. (1967), Diccionario de filosofía [en línea]. Disponible en http://es.scribd.com/doc/7052934/Ferrater-Mora-Jose-Diccionario-de-Filosofi a-P, recuperado: 16 de julio del 2019. Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy (11). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56019292003> ISSN 1577-7057 García Meraz, M. (2007). George Herbert Mead: sobre el gesto como inicio de la interacción social y el desarrollo de las interacciones sociales saludables. Recuperado de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n3/e1.html García, M. R. (2011). De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal. Quórum Académico, 78-94. García, C. (2013). Acoso y ciberacoso en los escolares de primaria: Factores de personalidad y de contexto entre iguales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2013, 11-257. García, M. y Quiroz, L. (2011). Educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá. Revista de Economía Institucional, 137-162. Giddens, A. (1998). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. Gil Martínez, R. (1997). Manual para tutorías y departamentos de orientación: educar laautoestima, aprender a convivir. Madrid: Escuela Española. Gobernación de Cundinamarca. (2016). Datos del municipio de Funza, Cundinamarca. Recuperado de https://www.datos.gov.co/widgets/tpsm-g76q Gobierno Digital. (2018). Alcaldía Municipal de Funza en Cundinamarca. Recuperado de Alcaldía Municipal de Funza en Cundinamarca: http://www.funzacundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio Gobernación de Cundinamarca. (2018, 13 de abril). En marcha primer Comité Departamental de Convivencia Escolar 2018. Recuperado el 3 de marzo del 2019 en http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeeducacion/ SecretariaEducacionDespliegue/!ut/p/z0/fU5BCsIwEPxKPXiUjUql11qhIBbBU81F1rr W1XQT01B8vinoUfc0M8zsDGioQQsO3GJgK2giP-rVaZllqtyrVZVh43Ky11ZFutUFfMUtqD_G-IHvjfOgfdWAn0ClA7T9LjVGHfoiHPeCGxgRvGfhS_- GtznjvySWM7DpRcyKEP2JEENJFFXQYeSGIkob6xBv1nlvpxuRpnLXxVVC1ohE2Y7laqFlisQX30OfUtJM33djQRA!!/ Goffman, E. (1971). Relaciones en público. Madrid: Alianza. Goffman, E. (2006). El estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores S.A. Gómez, J. y Salazar, C. M. (2015). Detección de violencia escolar en adolescentes en la clase de educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 41-47. González, M. (2013). El maltrato entre iguales por abuso de poder (bullying): buscando las raíces. Universidad Autónoma de Madrid, 7-240. González, V., Mariaca, J. y Arias, J. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando Psicología, 18-24. Granizo, L., van der Meulen, K. Soriano, L., Schäfer, M., Del Barrio, C., Korn, S. (2003). Recordando el maltrato entre iguales en la escuela. Consecuencias e influencia en la actuación del profesorado. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 261(1), 49-62. Greene, M. B. (2000). Bullying and harassment in schools. En R. S. Moser, and C. E. Franz (Eds), Shocking violence: youth perpetrators and victims – a multidisciplinary perspective (pp. 72-101). Springfield, IL: Charles C. Thomas. Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Cargraphics S.A. Hawker, D.S. y Boulton, M.J. (2000). Twenty years research on peer victimization and psychosocial maladjustment: a meta-analytic review of cross-sectional studies. J Child Psychol Psychiatry, 41(4), 441-55. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2017, 13 de octubre). Bullying: una realidad contra la que trabaja el ICBF en varios frentes. Medellín, Antioquia, Colombia. Bogotá: ICBF. Jacinto, M. C. y Aguirre, D. A. (2014). Violencia escolar en México: construcciones sociales e individuales generadoras de violencia en la escuela secundaria. El Cotidiano, 35-44. Keeling, M., Rodríguez, Y. y Mena, M. (2015). Bullying o acoso escolar. Un acercamiento desde el estudio bibliométrico de la producción científica en el contexto cubano. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. UNESCO, La Habana, 1-10. Lazo, E. y Salazar, M. (2011). Bullying destruyendo mi autoestima. Revista Salud, Sexualidad y Sociedad. Recuperado en http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20XII%202011/10%20Bulling.pdf Laverde, J. (2013, 27 de abril). Yadira, la sobreviviente del matoneo. Recuperado de El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/yadira-sobreviviente-delmatoneo-articulo-418786 Legue, P. y Magendzo, A. (2013). Quienes participan en el Bullying, Revista Educarchile. Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=194861. Linares, E., Santín, C. y García, A. D. (2011). La violencia psicológica, verbal y física. En A. García Rojas, Violencia escolar y de género: conceptualización y retos educativos (págs. 21-42). Huelva: Universidad de Huelva Publicaciones. Maza, S. (2013). La dimensión afectiva de la pedagogía salesiana. Quito: Universitaria Abya-Yala Mclaren, P. (1984). La vida en las escuelas, una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. Melo Velásquez, T. (2008). Funza en la Historia de Colombia. Funza: Acción Cultural Popular Activa Nacional. Melo Velásquez, T. (2009). Funza En la Historia de Colombia. Funza: Gihel Ltda. Ministerio de Educación de Guatemala (2011). Guía para la identificación y prevención del acoso escolar (bullying). Ciudad de Guatemala: Dirección de Comunicación Social del Ministerio de Educación –MINEDUC. Recuperado de https://www.sdgfund.org/sites/default/files/CPPB_GUIA_Guate_Prevencion%20acoso %20escolar.pdf Ministerio de Educación (2014, marzo). Paz Escolar: Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar (2013-2016). Lima: Dirección General de Desarrollo de las Instituciones Educativas. Recuperado de http://www.infanciaymedios.org.pe/documentos/legislacion/Estrategia%20Nacional%2 0Paz%20Escolar.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1998, 7 de junio). Serie lineamientos curriculares. Sentido pedagógico de los lineamientos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf6.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2004). Formar para la ciudadanía ¡SÍ es posible! Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Documento n.° 15. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2011, 19 de agosto). Encuesta Nacional de Deserción ENDE. Recuperado de Ministerio Nacional de Educación https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293672_archivo_pdf_presentacion.pdf Ministerio de Educación. (2014, 14 de marzo). Mineducación presenta al país el Comité Nacional de Convivencia Escolar. Recuperado de Mineducación presenta al país el Comité Nacional de Convivencia Escolar: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-339196.html Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Base de datos de estudiantesestablecimientos preescolar, básica y media. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/MEN_ESTUDIANTESESTABLECIMIENTOS_EPBM/x4h4-yu8p Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Estadísticas de educación básica por municipio. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/ESTADISTICAS-ENEDUCACION-BASICA-POR-MUNICIPIO/nudc-7mev/data Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2018, marzo). Sistema Nacional de Convivencia Escolar Ley 1620 de 2013. Recuperado el 1 de marzo del 2019 en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-368590_recurso_12.pdf Ministerio de Educación de la Nación. (2014). Guía Federal Orientaciones, para la intervención educativas en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar. Argentina: Ministerio de Educación. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Universidad Nacional de San Martín. (2018). Ministerio de Educación y Derechos Humanos Recuperado de Observatorio Argentino de violencia en las Escuelas https://educacion.rionegro.gov.ar/desarrollo_seccion.php?id=118 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2004). Programa Nacional de Mediación Escolar. Buenos Aires: Orientaciones para el diseño e implementación de proyectos. Recuperado de Programa Nacional de Mediación Escolar. Ministerio de Educación y UNESCO (2009). Abriendo Espacios Guía paso a paso para la implantación del Programa Abriendo Espacios: Educación y Cultura para la Paz. Brasilia: UNESCO. Moreno, R. (2017). Estrategias de intervención ante la violencia verbal, en estudiantes adolescentes del estado Mérida-Venezuela. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 43- 53. Noticias Caracol. (2018, 13 de abril). Niño herido en el corazón y otro fracturado con un martillo, nuevas víctimas de matoneo en Colombia. Recuperado de Noticias Caracol: https://noticias.caracoltv.com/colombia/nino-herido-en-el-corazon-y-otro-fracturadocon-un-martillo-nuevas-victimas-de-matoneo-en-colombia Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata. Olweus, D. (1999). Aggression in the Schools: Bullies and Whipping Boys. Washington, D.C: Hemisphere Press. ONG Internacional Contra el Bullying y el Ciberbullying. (1 de 9 de 2018). Bullying sin fronteras. Organización Mundial para la Salud (OMS). (2017, 29 de noviembre). Organización Mundial para la Salud. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/violence-against-women Ortega, R., Rey, R., y Mora Merchan, J. (2001). Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95-113. Orti, A. (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural. En M. García, J. Ibañez y F. Alvira, F. (comp.) El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial. Pagès, A. y Planella, J. (2007). Poéticas de la humanización: miradas de la antropología pedagógica. Barcelona: Editorial UOC. Pons Diez, X. (2010). Aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión histórica. EduPsykhé, 9(1), 23-41. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013, agosto). Jóvenes constructores de paz. Bogotá: PNUD Colombia. Puertas, M. (2010). Del color de la piel al racismo, prácticas y representaciones sobre las personas afrodescendientes en el contexto escolar bogotano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Quiroga Díaz, N. (2002). Participación ciudadana y desarrollo local. Bogotá: Corporación viva la ciudadanía. Ramos, C. Nieto, A. M. y Chaux, E. (2007). Aulas en Paz: Resultados preliminares de un programa Multi-Componente. Revista Interamericana de Educación para la Democracia RIEDIJED, (22), 36-56. Reimers, F. (2000). ¿Equidad en la Educación? Revista Iberoamericana, 21-50. Restrepo, E. (2015). Técnicas etnográficas. Recuperado de https://ecaths1.s3.amazonaws.com/tecnicasetnograficas/663352722.tecnicas%20etnogra ficas Rigby, K. (2002). Nuevas perspectivas sobre el bullying. Londres: Jessica Kingsley. Rist, R. C. (1999). Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado. En M. F. Enguita, Sociología de la Educación. Barcelona: Ariel. Ruiz, R. y Ayala, M. (2016). Violencia de género en instituciones de educación. Ra Ximhai, 21-32. Rutter, M. (1998) Developmental Catch-Up, and Deficit, Following Adoption after Severe Global Early Privation. Journal of Child Psychology and Psychiatry, (39), 465- 476. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0021963098002236 Salmivalli, C. (2010). Bullying and the peer group: a review. Aggression and Violent Behavior, 15,112–120 Salmivalli, C., Huttunen, A. y Lagerspetz, K. M. J. (1997). Peer networks and bullying in schools. Scandinaian Journal of Psychology, 38, 305–312. Secretaría de Educación Distrital (SED) (2013). Encuesta de Clima Escolar y Victimización. Bogotá: SED. Secretaría de Educación. (2019, 1 de febrero). Secretaría de Educación. Recuperado de Secretaría de Educación: http://www.semfunza.gov.co/home Serrano, A. (2006). Acoso y Violencia en la escuela. Cómo detectar, prevenir y resolver el bullying. Barcelona: HUROPE, S.L Suárez, C. J. (2017). Estigma, communitas y modos de corrección para los habitantes de la calle en Bogotá (2000-2010). Sociedad y Economía, (32), 195-216. Teruel, J. (2007). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Madrid: Ojos solares. Toblin, R. L., Schwartz, D., Hopmeyer Gorman, A., y Abou-ezzeddine, T. (2005). Social–cognitive and behavioral attributes of aggressive victims of bullying. Journal of Applied Developmental Psychology, 26(3), 329-346 Trucco, D. e Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Santiago, Santiago: Naciones Unidas. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization UNESCO. (2017, 29 de junio). Organizacion para las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Recuperado de Organizacion para las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura: https://es.unesco.org/news/segun-datos-ofrecidos-pisa-2015-acosoescolar-es-mayores-preocupaciones-escuelas Vaillancourt, T., Hymel, S., y McDougall, P. (2003). Bullying Is Power: Implications for School-Based Intervention Strategies. Journal of Applied School Psychology, 19(2), 157-176. http://dx.doi.org/10.1300/J008v19n02_10 Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid; Síntesis. Vélez, Y. (2014). La influencia de la dinámica familiar en los niños con tendencias a cometer bullying en los grados 3º- 4º y 5º de la IE Eduardo Fernández Botero del municipio de Amalfi . Universidad de Antioquia, 1-75. Veenstra, R., Lindenberg, S. M., Zijlstra, B. J. H., De Winter, A. F., Verhulst, F. C., y Ormel, J. (2007). The dyadic nature of bullying and victimization: Testing a dualperspective theory. Child Development, 78(6), 1843-1854. https://doi.org/(...)67- 8624.2007.01102.x Veenstra, R., Lindenberg, S., Munniksma, A. y Dijkstra, J. K. (2010). The Complex Relation Between Bullying, Victimization, Acceptance, and Rejection: Giving Special Attention to Status, Affection, and Sex Differences. Child Development, 81(2), 480- 486. https://doi.org/(...)67-8624.2009.01411.x Villota, M. F. y Garzón, F. (2015). El acoso escolar. Saber, Ciencia y LIbertad, 219- 229. Vivas, J. (2018, 21 de febrero). Matoneo, problema que no se ha podido erradicar de colegios del país. Recuperado de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/matoneo-en-las-ciudades-de-colombia-185084 Whitney, I. y Smith, P. K. (1993). A survey of the nature and extent of bullying in junior, middle and secondary Schools. Educational Research, (35), 3-25. Willis, P. (2017). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal. Woods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidos-M.E.C. Ybarra, M. y Mitchell, K. (2004). Youth engaging in online harassment: associations with caregiver-child relationships, internet use, and personal characteristics. Journal of Adolescence, 319-336.Fuentes primarias Alcaldía Funza. (2018, 5 de abril). Publicación en cuenta de Facebook. Recuperado de https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1733370696723278&id=5308773069726 29 Entrevistas Karol Patiño. (2018, 26 de marzo). Entrevista por investigadora. Funza, Cundinamarca. P.T. Tatiana Hoyos. (2018, 28 de marzo). Entrevista por investigadora. Funza, Cundinamarca. Julio Roa. (2018, 15 de abril). Entrevista por investigadora. Funza, Cundinamarca. Diario de campo Diario de campo. (2018, 28 de marzo). Funza, Cundinamarca. Diario de campo. (2018, 6 de abril). Funza, Cundinamarca. Diario de campo. (2018, 9 de abril). Funza, Cundinamarca. Diario de campo. (2018, 3 de mayo). Funza, Cundinamarca. Diario de campo. (2018, 6 de mayo). Funza, Cundinamarca. Diario de campo. (2018, 11 de mayo). Funza, Cundinamarca. Diario de campo. (2018, 25 de mayo). Funza, Cundinamarca. Diario de campo. (2018, 17 de agosto). Funza, Cundinamarca. Normas Congreso Nacional de Chile. Ley 20.536 del 8 de septiembre del 2011. Biblioteca del Congreso de Chile, Santiago. Congreso de la Nación Paraguaya. Ley 4633 del 2012 contra el acoso escolar en instituciones educativas públicas, privadas o privadas subvencionadas. Recuperado de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/ley_4633_- 12_contra_el_acoso_escolar-_paraguay.pdf Congreso de la República de Perú. Ley 29.719, “promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas”. Lima. Congreso de la República de Colombia. Ley 1620 de 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la violencia escolar. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. Constitución Política de 1991. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. Ley 115 del 8 de febrero de 1994 “Por la cual se expide la ley general de educación”. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. Ley 1098 de 2006 Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.Bogotá. Congreso de la República de Colombia. La Ley 1732 del 2015 “por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país". Bogotá. Consejo Superior Universitario (CSU), Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 035 del 2012 “Por el cual se determina la política institucional de equidad de género y de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres en la Universidad Nacional de Colombia". Sistema de Información Normativa, Jurisprudencial y de Conceptos. Corte Constitucional. Sentencia 905 de 2011. Hostigamiento o acoso escolar “matoneo”. Bogotá. IEDTA San Ramón. (2016). Manual de Convivencia de la escuela Tebaida. Funza. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1038 del 2015 “por el cual se reglamentan las Cátedras para la Paz”. Bogotá. Presidencia Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia (2012, 1 de agosto). Decreto Supremo Nº 1302, 1 de agosto de 2012. Gaceta Oficial de Bolivia. RecuperadoORIGINALTesis Maestria Paola Bejarano_Enero_2020.pdfTesis Maestria Paola Bejarano_Enero_2020.pdfapplication/pdf2522893https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75521/1/Tesis%20Maestria%20Paola%20Bejarano_Enero_2020.pdf49c0e729348de7e9c3540430d409b8ddMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75521/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75521/3/license_rdff7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD53THUMBNAILTesis Maestria Paola Bejarano_Enero_2020.pdf.jpgTesis Maestria Paola Bejarano_Enero_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4990https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/75521/4/Tesis%20Maestria%20Paola%20Bejarano_Enero_2020.pdf.jpgeaf33baa3a1e1d402810185a66466736MD54unal/75521oai:repositorio.unal.edu.co:unal/755212024-03-05 23:07:41.74Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |