"Pensé que era el momento de hablar” : la emergencia de la categoría de la violencia sexual en el conflicto armado como un problema público en Colombia, 1990-2008
ilustraciones, fotografías, graficas, tablas
- Autores:
-
Chaparro Moreno, Liliana Rocío
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81295
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
Violencia sexual en situaciones oportunistas
Acusación
Violencia de Género
Gender-Based Violence
Violencia sexual
Problema público
Conflicto armado
Movimiento de mujeres
Sexual violence
Armed conflict
Women's movement
Public problem
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_eb19b78c3e65f0c13eb5734b94cf5c2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81295 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
"Pensé que era el momento de hablar” : la emergencia de la categoría de la violencia sexual en el conflicto armado como un problema público en Colombia, 1990-2008 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
"I thought it was time to speak up." : the emergence of conflict-related sexual violence's category as a public problem in Colombia, 1990-2008 |
title |
"Pensé que era el momento de hablar” : la emergencia de la categoría de la violencia sexual en el conflicto armado como un problema público en Colombia, 1990-2008 |
spellingShingle |
"Pensé que era el momento de hablar” : la emergencia de la categoría de la violencia sexual en el conflicto armado como un problema público en Colombia, 1990-2008 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social Violencia sexual en situaciones oportunistas Acusación Violencia de Género Gender-Based Violence Violencia sexual Problema público Conflicto armado Movimiento de mujeres Sexual violence Armed conflict Women's movement Public problem |
title_short |
"Pensé que era el momento de hablar” : la emergencia de la categoría de la violencia sexual en el conflicto armado como un problema público en Colombia, 1990-2008 |
title_full |
"Pensé que era el momento de hablar” : la emergencia de la categoría de la violencia sexual en el conflicto armado como un problema público en Colombia, 1990-2008 |
title_fullStr |
"Pensé que era el momento de hablar” : la emergencia de la categoría de la violencia sexual en el conflicto armado como un problema público en Colombia, 1990-2008 |
title_full_unstemmed |
"Pensé que era el momento de hablar” : la emergencia de la categoría de la violencia sexual en el conflicto armado como un problema público en Colombia, 1990-2008 |
title_sort |
"Pensé que era el momento de hablar” : la emergencia de la categoría de la violencia sexual en el conflicto armado como un problema público en Colombia, 1990-2008 |
dc.creator.fl_str_mv |
Chaparro Moreno, Liliana Rocío |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortega Martínez, Francisco |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chaparro Moreno, Liliana Rocío |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social |
topic |
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social Violencia sexual en situaciones oportunistas Acusación Violencia de Género Gender-Based Violence Violencia sexual Problema público Conflicto armado Movimiento de mujeres Sexual violence Armed conflict Women's movement Public problem |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Violencia sexual en situaciones oportunistas Acusación |
dc.subject.decs.spa.fl_str_mv |
Violencia de Género |
dc.subject.decs.eng.fl_str_mv |
Gender-Based Violence |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia sexual Problema público |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Conflicto armado Movimiento de mujeres Sexual violence Armed conflict Women's movement Public problem |
description |
ilustraciones, fotografías, graficas, tablas |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-22T13:51:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-22T13:51:20Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81295 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81295 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Raffo Flórez, Ana Lucía. «Los niños, víctimas ineludibles de guerra». El Espectador, 1 de marzo de 1998. Raigozo, Camilo. «Severas críticas a paramilitarización e impunidad». Voz, 22 de febrero de 2006. Ramírez, Claudia. Conversación, 3 de junio de 2019. Ramírez, Myriam Amparo. «Por un futuro con futuro». El Tiempo, 12 de octubre de 2000. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1288704. Red Nacional de Bancos de Datos. «Qué es el Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política». Google My Maps, 21 de abril de 2017. https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=18ztD5KQZmbQK0CEJ1f3ZPynkkjgrOtt3. Red Nacional de Mujeres y Corporación Sisma Mujer. Más allá de las cifras, 2008. Red Nacional de Mujeres y Observatorio de Derechos de las Mujeres en Colombia. «Violencias cruzadas. Informe de derechos de las mujeres. Colombia 2005», 2005. Red Nacional de Mujeres, Observatorio de Derechos de las Mujeres en Colombia, y Corporación Sisma Mujer. «Audiencia de seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004», 10 de mayo de 2007. Red Nacional de Mujeres, Observatorio de Derechos de las Mujeres en Colombia, Corporación Sisma Mujer, y Atelier. «Informe Derechos Humanos de las Mujeres en Colombia 2006. Las invisibles. Mujeres, desplazamiento y política pública 2002-2005», 2006. Redacción El Tiempo. «3.000 mujeres marchan por la paz». El Tiempo, 14 de agosto de 2001. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-462236. Redacción Judicial. «¿Una justicia obstaculizada?» El Espectador, 17 de octubre de 2008. Redacción Justicia. «En solo seis meses, van casi 50 mil víctimas que piden reparación». El Tiempo, 14 de abril de 2007. Redacción Nacional. «Colombianos no quieren ex paras en política». El Tiempo, 23 de enero de 2007. Redacción Política. «Gobierno y 1.200 ONG en examen de derechos humanos ante la ONU». El Tiempo, 6 de diciembre de 2008. Redacción Vida de Hoy. «Programa integral contra violencias de género invertirá US$7’200.000 para frenar agresión contra la mujer». El Tiempo, 24 de noviembre de 2008. «Rememorando Ituango». Semana, 21 de agosto de 2008. https://www.semana.com/opinion/articulo/rememorando-ituango/94663-3. Restrepo Gutiérrez, Guillermo. «Urgen mecanismos para defender a la mujer». El Nuevo Siglo, 23 de julio de 1993. Restrepo, Javier. «Se proponen romper el silencio». El Mundo, 25 de noviembre de 2005. Restrepo, Orlando. «Solo 21 denuncias por violación han llegado ante Justicia y Paz». El Tiempo, 25 de septiembre de 2007. Resumen Agencias. «Analizan violación contra la mujer en conflicto armado». Vanguardia Liberal, 23 de junio de 2006. Rettberg, Angélika. Buscar la paz en medio del conflicto: un propósito que no da tregua: un estudio de las iniciativas de paz en Colombia (desde los años 90 hasta hoy). 1. ed. Colección Informes especiales. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, CESO, Programa de Investigación sobre Construcción de Paz en Colombia : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2006. Rey, Germán. «Las versiones oficiales». El Tiempo, 22 de septiembre de 2002. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1337164. Rodríguez Sáenz, Eugenia. «Pecado, deshonor y crimen. El abuso sexual a las niñas: estupro, incesto y violación en Costa Rica (1800-1850, 1900-1950)». Revista Iberoamericana 2, n.o 8 (2002): 77-98. Romero, Flor Alba. «El movimiento de Derechos Humanos en Colombia». Programa Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar, marzo de 2003. http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temas%20de%20An%E1lisis/Emergencia%20de%20los%20movimientos%20sociales/Art%EDculos/floralbaromero.pdf. Ronderos, María Teresa. «El turno de las víctimas». Semana, 9 de septiembre de 2006. https://www.semana.com/arcadia/reportaje/articulo/el-turno-victimas/80888-3. Rosanvallon, Pierre. Por una historia conceptual de lo político: Lección inaugural en el Collège de France. Fondo de Cultura Económica USA, 2003. Ruta Pacífica de las Mujeres. «Boletín No. 2», 2005. Ruta Pacífica de las Mujeres, Casa de la Mujer, Mujeres que Crean, y Vamos Mujer. «Informe sobre violencia sexual y feminicidios en Colombia. Presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos», 23 de octubre de 2008. Ruta Pacífica de las Mujeres y Corporación para la Vida Mujeres que Crean. «Informe sobre las violaciones de los derechos humanos de las mujeres en Medellín y municipios del Área Metropolitana». Medellín, diciembre de 2004. Saikia, Yasmin. «War as History, Humanity in Violence: Women, Men, and Memories of 1971, East Pakistan/Bangladesh». En Sexual Violence in Conflict Zones, 152-70. From the Ancient World to the Era of Human Rights. University of Pennsylvania Press, 2011. http://www.jstor.org/stable/j.ctt3fhfgp.12. Salazar, Alonso. Mujeres de fuego. Corporación Región, 1993. Salazar Barrientos, Liliana. «Las dos marcas de la guerra». El Mundo, 8 de marzo de 2005. Sánchez G., Olga Amparo. Las Rutas de los feminismos, pacifismos y resistencias. Ruta Pacífica de las Mujeres, s. f. Sánchez G., Olga Amparo y Ruta Pacífica de las Mujeres. Las violencias contra las mujeres en una sociedad en guerra, 2008. Sánchez, John Harold. «Antioquia, primer reclutador de niños». El Mundo, 27 de noviembre de 2007. Sánchez, Olga Amparo. «Las violencias contra las mujeres: espacios del ejercicio de la dominación del varón». En Movimiento social de mujeres. Actividades preparatorias. Colombia 1994/1995, 72-88. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), 1994. Sánchez, Olga Amparo y Ruta Pacífica de las Mujeres. Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público. Movilizaciones de la Ruta Pacífica. 1996 - 2003, 2006. http://www.rutapacifica.org.co/descargas/publicaciones/nuevas%20formas%20de%20resistencia.pdf. Santamaría, Ricardo. «Profamilia». El Tiempo, 2 de febrero de 2007. «Se disparan casos de mujeres contagiadas con Sida». El Nuevo Siglo, 27 de junio de 2008. Secretario General de las Naciones Unidas. «Conflict-related sexual violence. Report of the Secretary-General», 13 de enero de 2012. https://www.un.org/sexualviolenceinconflict/wp-content/uploads/report/conflict-related-sexual-violence-report-of-the-secretary-general/SG-Report-2012.pdf. «Seguridad Democrática “facilita” actos de tortura». El Nuevo Siglo, 27 de junio de 2007. Semana. «Infamia: los abusos físicos y sexuales a las niñas en las FARC». Semana, 1 de julio de 2006. Senado. Gaceta 43 (2005). Sikkink, Kathryn. Razones para la esperanza: la legitimidad y efectividad de los derechos humanos de cara al futuro. Traducido por Sebastián F Villamizar Santamaría. Argentina: Siglo XXI, 2018. «Sociedad civil pide penas ajustadas». El Nuevo Siglo, 21 de marzo de 2005. Sociedad Interamericana de Prensa. «Comité Ejecutivo de la SIP condena ataques contra la prensa en el último trimestre», 28 de julio de 2000. https://www.sipiapa.org/notas/1122740-comite-ejecutivo-la-sip-condena-ataquescontra-la-prensa-el-ultimo-trimestre. Sonderéguer, María, y Violeta Correa, eds. Violencia de género en el terrorismo de Estado: políticas de memoria, justicia y reparación. Universidad Nacional de Quilmes, 2010. Springer, Natalia. «Dios entre nosotros». El Tiempo, 24 de diciembre de 2007. Tate, Winifred. Counting the Dead. The Culture and Politics of Human Rights Activism in Colombia. University of California Press, 2007. Tello, Mechas. «Una mordaza que avergüenza». Semana, 3 de octubre de 2004. https://www.semana.com/on-line/articulo/una-mordaza-averguenza/68454-3. Thomas, Florence. «Caminando París». El Tiempo, 20 de octubre de 2004. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1550028. Tickner, Arlene B., ed. Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia. Primera edición. Colección General. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, 2017. Tickner, Arlene B., y Karen Smith, eds. International relations from the global South: worlds of difference. Wording beyond the West. Abingdon, Oxon ; New York, NY: Routledge, 2020. Torres Pérez, Emerio. «La discriminación aumenta en la guerra». El Mundo, 8 de marzo de 1998. Trial of the Major War Criminals before the International Military Tribunal (14 de noviembre de 1945). Tribunal Penal Internacional para Ruanda. The Prosecutor versus Jean - Paul Akayesu, Case No. ICTR-96-4-T § (1998). https://unictr.irmct.org/sites/unictr.org/files/case-documents/ictr-96-4/trial-judgements/en/980902.pdf. Turan, Gözde. «Manhood Deprived and (Re)Constructed during Conflicts and International Prosecutions: The Curious Case of the Prosecutor v. Uhuru Muigai Kenyatta et Al.» Feminist Legal Studies, 22 de marzo de 2016, 1-19. https://doi.org/10.1007/s10691-016-9313-0. Turan, Gozde. «The identity of ‘the other’ for sexual violence victims: is there anything new in sexual violence prosecutions before the International Criminal Court?» Journal of Gender Studies 0, n.o 0 (15 de marzo de 2016): 1-13. https://doi.org/10.1080/09589236.2016.1155977. Umaña Mejía, Fernando. «Paro de juguetes contra la violencia». El Tiempo, 9 de agosto de 2007. «Una mujer muere al día por causa de la violencia». El Nuevo Siglo, 9 de marzo de 2004. Unidad de Paz. «La violación, arma de guerra». El Tiempo, 1 de diciembre de 2001. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-702528. Uprimny, Rodrigo. «Suprimir la violencia contra las mujeres». El Espectador, 25 de noviembre de 2008. Uprimny, Rodrigo, y María Paula Saffon. «Usos y Abusos de la Justicia Transicional en Colombia». Anuario de Derechos Humanos, 2008. https://anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/13511. Van Alphen, Ernst. «Experiencia, memoria y trauma: síntomas de discursividad». En Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio, editado por Francisco A Ortega, 195-216. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, 2011. Vargas Martínez, Sonia. «Venga y mire». Estudios Artísticos 6, n.o 9 (1 de julio de 2020): 180-94. https://doi.org/10.14483/25009311.16237. Velásquez, Magdala. «El papel de las mujeres en los procesos de construcción de paz.» En ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia., 21-39, 2009. Villarreal M., Norma. «El camino de la utopía feminista en Colombia, 1975-1991». En Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina, editado por Magdalena León, 181-201. Tercer Mundo Editores, 1994. Villarreal M., Norma, María Angélica Ríos, International Peace Information Service, y Corporación Ecomujer, eds. Cartografía de la esperanza: iniciativas de resistencia pacífica desde las mujeres. Colombia: IPIS : Corporación Ecomujer, 2006. West, Robin. Género y teoría del derecho. Siglo del Hombre Editores, 2000. Wetterwald, Jean-Noël. «Más allá de las cifras, personas». El Tiempo, 3 de octubre de 2008. Wills O., María Emma. Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia (1970-2000). Colección Vitral. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2007. Yarce, Elizabeth. «Mujeres: campo de batalla en el conflicto». El Colombiano, 14 de octubre de 2004. Yarce, Elizabeth. «Mujeres, más golpeadas por el conflicto armado». El Colombiano, 25 de julio de 2002. «360 de cada mil niños sufren mal trato». El Nuevo Siglo, 17 de mayo de 2004. «A 133 se elevó el número de mujeres agredidas sexualmente». Vanguardia Liberal, 9 de diciembre de 2008. Agencia Colombiana para la Reintegración de personas y grupos alzados en armas. «Reseña histórica institucional», octubre de 2016. http://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20Gestin%20Documental/Reseña_Historica_ACR.pdf. Agencia de noticias del Ejército. «Herederos de la guerra». El Mundo, 30 de abril de 2005. Agüero, Alejandro. «Historia del Derecho y categorías jurídicas. Un ejercicio de crítica conceptual». Revista Jurídica, 2007. «Algo más que simple anatomía». Voz, 2 de diciembre de 1993. Alianza Cinco Claves. «Un caso nacional de violencia sexual, violencia reproductiva y otros crímenes motivados en la sexualidad de la víctima. Una medida necesaria y urgente», 2021. https://drive.google.com/file/d/1bAY1kC1JcWAXUjLdc6rtBrcpTxtMe1UT/view. Alonso López, Néstor. «Grito de mujer en el Atrato». El Tiempo, 27 de noviembre de 2005. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1843068. Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. «Informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, año 1997», 9 de marzo de 1998. http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe1997es.pdf. Alviar García, Helena, y Isabel Cristina Jaramillo Sierra. «El aporte feminista a la discusión de la justicia transicional en Colombia: algunos argumentos para tomarse un descanso». En Feminismo y crítica jurídica: el análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes, 2012. Amnistía Internacional. «Colombia. Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado», 12 de octubre de 2004. https://www.amnesty.org/es/documents/document/?indexNumber=amr23%2f040%2f2004&language=es. Ángel Marulanda, Albalucía. Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón, 2019. Anónimo. Una mujer en Berlín. Barcelona: Anagrama, 2013. Arana, Imelda, Ofelia Gómez R., Argelia Londoño V., Leticia Navia U., Norma Villareal M., Olga Amparo Sánchez G., y Beatriz Quintero G. Movimiento social de mujeres. Actividades preparatorias. Colombia 1994/1995. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), 1994. Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958-1990. Segunda edición. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Centro de Investigación y Educación Popular, 2018. Ardila Arrieta, Laura. «Ellas eran prostitutas y vencieron la guerra». El Espectador, 21 de septiembre de 2008. Arfuch, Leonor. Memoria y autobiografía: exploraciones en los límites. 1. ed. Sección de obras de sociología. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2013. Asúa Batarrita, Adela. «El significado de la violencia sexual contra las mujeres y la reformulación de la tutela penal en este ámbito. Inercias jurisprudenciales». En Género, violencia y derecho. Valencia: Tirant lo blanch, 2008. AUC - Dirección Política y Militar. «Declaración Estado Mayor Negociador AUC: posición ante el proyecto de ley de justicia y reparación». En El Gobierno Uribe frente al conflicto armado y la paz, acuerdo con las AUC, 183. Biblioteca de la Paz 2002-2010, Tomo VI. Santa Fe de Ralito: Fundación Cultura Democrática, 2004. Austin, J. L. Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Editado por J. O Urmson. Barcelona: Paidós, 2016. Azuero, Alejandra. «El horror comienza por casa». Semana, 20 de septiembre de 2008. https://www.semana.com/opinion/articulo/el-horror-comienza-casa/95442-3. Bajak, Frank. «“Paras”, los dueños de las mejores tierras». El Heraldo, 28 de enero de 2007. Barraza, Cecilia. Sistematización de la experiencia de la Confluencia Nacional de Redes de Mujeres. Fondo para la Igualdad de Género (ACDI), 2003. Barraza Morelle, Cecilia. «Por la democracia». Semana, 1 de marzo de 2002. https://www.semana.com/opinion/articulo/por-democracia/49730-3. Barreto Gama, Juanita. «Los cuerpos de las mujeres en contextos de guerra». En Conversaciones en la Mesa. Bogotá, 2003. Barrios, Miguel. «“Adriana”, reclutada, abusada y embarazada por la guerrilla». El Heraldo, 3 de agosto de 2008. Bello, Martha Nubia, Elena Martín Cardinal, y Fernando Jiovani Arias, eds. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. 1. ed. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Santafé de Bogotá, Dirección Académica--División de Extensión, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia : Corporación AVRE : Fundación Dos Mundos, 2000. Beloff, Mary. «Modelo de la protección integral de los derechos del niño y de la situación irregular: un modelo para armar y otro para desarmar». En Justicia y Derechos del Niño, 9-21. 1. Santiago de Chile: UNICEF, 1999. Brownmiller, Susan. Against Our Will: Men, Women, and Rape. Reprinted edition. New York: Ballantine Books, 1975. Burds, Jeffrey. «Sexual Violence in Europe in World War II, 1939-1945». Politics & Society 37, n.o 1 (marzo de 2009): 35-73. https://doi.org/10.1177/1059601108329751. Buriticá Céspedes, Patricia. «Violencia sexual en el conflicto armado». El Espectador, 3 de agosto de 2008. Bustos, Alirio Fernando. «El Salado, 72 horas de terror». El Tiempo, 27 de febrero de 2000. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1298829. Café 7 días. «Guerrilleras se hacen pasar como domésticas». El Tiempo, 17 de marzo de 2001. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-587733. Cajiao, Francisco. «El conflicto de los niños». El Tiempo, 19 de diciembre de 2000. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1284142. Cala, Andrés. «Niños sin paz, niños en guerra». El Tiempo, 25 de septiembre de 2000. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1210877. Camacho, Nubia. «Mujeres en la vía de la no violencia». El Tiempo, 11 de marzo de 2001. Cámara de Representantes. Comisión accidental (1999). CambioTV. «Jineth Bedoya cuenta su historia», 4 de marzo de 2009. https://www.youtube.com/watch?v=u8awe1N_RYw. Canadian Journalists for Free Expression. «Jineth Bedoya Lima, Colombia», 2000. https://www.cjfe.org/jineth_bedoya_lima_colombia. Cardona, Óscar. «El juez Garzón condenó crímenes contra indígenas antioqueños». El Colombiano, 18 de mayo de 1999. Castellanos, Gabriela. «Un nuevo movimiento feminista para el nuevo milenio». Ponencia presentada en el evento «Movimientos sociales en Colombia», mayo de 1997. http://institucional.us.es/revistas/warmi/13/3.pdf. Centro Nacional de Memoria Histórica. Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. CNMH-UARIV-USAID-OIM, 2015. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/aniquilar-la-diferencia/aniquilar-la-diferencia.pdf. Cepeda Castro, Iván. «Las desplazadas». El Espectador, 8 de junio de 2008. Céspedes-Báez, Lina María. «Conflicto Armado Colombiano y Feminismo Radical Criollo: una aproximación preliminar a las lecciones aprendidas». En Aristas del Conflicto Colombiano, editado por María Victoria Uribe y Ana María Forero, 125-46. Universidad del Rosario, 2014. Chaparro Moreno, Liliana Rocío. «El derecho a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual en razón del conflicto armado en Colombia». Universidad Santo Tomás, 2012. Chaparro, Nina. «El Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe y tres mujeres colombianas. Fragmentos del feminismo colombiano». En Hacer justicia en tiempos de transición. El papel del activismo y las instituciones en el fortalecimiento democrático, 167-200. Siglo XXI Editores, 2018. Chaparro, Nina, y Margarita Martínez. Negociando desde los márgenes: la participación política de las mujeres en los procesos de paz en Colombia (1982-2016). Documentos Dejusticia 29. Dejusticia, 2016. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_925.pdf. Chernick, Marc. Acuerdo posible. Solución negociada al conflicto armado colombiano. Tercera edición. Bogotá: Ediciones Aurora, 2015. Chinkin, Christine M. «Women’s International Tribunal of Japanese Military Sexual Slavery». The American Journal of International Law 95, n.o 2 (abril de 2001): 335-41. Chowdhury, Elora Halim. «When Love and Violence Meet: Women’s Agency and Transformative Politics in Rubaiyat Hossain’s Meherjaan». Hypatia 30, n.o 4 (1 de noviembre de 2015): 760-77. https://doi.org/10.1111/hypa.12178. Chowdhury, Elora Halim, y Amy E. Den Ouden. «The Spectral Wound: Sexual Violence, Public Memories, and the Bangladesh War of 1971.» Signs 43, n.o 1 (2017): 217-23. Cinep. Marco conceptual. Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, 2008. Cinep y Justicia y Paz. «Marco conceptual y definición de categorías», julio de 1996. Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. «Conflicto armado e infancia en el Consejo de Seguridad de la ONU: Un reto para la sociedad civil colombiana». Pútchipu. Bogotá, julio de 2008. Cockburn, Cynthia. Mujeres ante la guerra: desde donde estamos. Barcelona: Icaria, 2009. Codhes. «Arauca: Dilemas de guerra, desafíos humanitarios». Codhes, mayo de 2008. Codhes, y Alejandra Azuero. Las sobrevivientes cuentan: La experiencia de las mujeres en las masacres de Chengue y El Tigre. Documentos Codhes 15, 2009. Codhes, y Lina M. Céspedes-Báez. El día en que se dañó la tranquilidad. Violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya. Documentos Codhes 22, 2011. Colorado, Jesús Abad. El testigo. Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado. 2018. Exposición Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia. Colprensa. «52% de las mujeres colombianas comprometidas ha sido agredida». Vanguardia Liberal, 20 de septiembre de 2008. «Combatientes en Colombia». El Mundo, 26 de septiembre de 2003. Comisión Colombiana de Juristas. Acompañamiento psicosocial en el proceso jurídico de restitución de tierras: estrategias metodológicas. Bogotá, 2020. Comisión de la Verdad y Reconciliación. «Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú», agosto de 2003. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. «Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1994. Capítulo IV - Situación de los Derechos Humanos en varios Estados, Colombia», 17 de febrero de 1995. http://www.cidh.oas.org/annualrep/94span/indice.htm. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Grupo de Memoria Histórica. La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Primera edición. Ediciones Semana, 2009. Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. «Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura en Chile (informe Valech)», noviembre de 2004. http://www.derechoshumanos.net/paises/America/derechos-humanos-Chile/informes-comisiones/Informe-Comision-Valech.pdf. Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer - CLADEM Colombia. «Diagnóstico del derecho de las mujeres a la vivienda adecuada y el acceso a la propiedad de la tierra, desde una perspectiva de género en Colombia», octubre de 2007. Comité Internacional de la Cruz Roja. «Commentary: IV Geneva Convention Relative to the Protection of Civilian Person in Time of War», 1958. https://ihl-databases.icrc.org/applic/ihl/ihl.nsf/Comment.xsp?action=openDocument&documentId=25179A620578AD49C12563CD0042B949. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Recomendación general No. 19. La violencia contra la mujer (1992). https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/1_Global/INT_CEDAW_GEC_3731_S.pdf. Committee to Protect Journalists. «Bad Press: Colombia’s mortal threat to journalism», febrero de 2000. https://www.refworld.org/docid/47c567c721.html. Committee to Protect Journalists. «Bad Press: Colombia’s mortal threat to journalism», febrero de 2000. https://www.refworld.org/docid/47c567c721.html. «Con aroma de mujer». Semana, 1 de marzo de 2002. Conferencia Mundial de Derechos Humanos. «Declaración y Plataforma de Acción de Beijing». Beijing, 15 de septiembre de 1995. Congreso de la República. Ley 360 de 1997. «Por medio de la cual se modifican algunas normas del título XI del Libro II del Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a los delitos contra la libertad y pudor sexuales, y se adiciona el artículo 417 del Decreto 2700 de 1991 (Código Procedimiento Penal) y se dictan otras disposiciones» (1997). Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Resolución 808, S/RES/808 § (1993). https://undocs.org/es/S/RES/808%20(1993). Coral Díaz, Ana Milena, Beatriz Londoño Toro, y Lina Marcela Muñoz Ávila. «El concepto de litigio estratégico en América Latina: 1990-2010». Vniversitas 59, n.o 121 (15 de octubre de 2010): 49-76. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj59-121.clea. Corporación Humanas. «Caso Chile: El proceso de justicia transicional y el derecho a la reparación por violencia sexual como tortura en Chile». En Sin tregua. Políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados. Chile, 2008. Corporación Humanas Colombia. «Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra». Bogotá, noviembre de 2007. Corporación Humanas Colombia y Articulación regional feminista de derechos humanos y justicia de género. «Informe regional de derechos humanos y justicia de género», 2008. Corporación para el desarrollo humano Humanizar. «El tiempo contra las mujeres. Debates feministas para una agenda de paz», enero de 2003. Corporación para la Vida Mujeres que Crean. «Entre resistencias y re-insistencias. “Contra el silencio y el olvido”. Informe sobre la violación de los derechos humanos de las mujeres y el derecho internacional humanitario en Medellín y el Área Metropolitana». Medellín, 2005. Corporación Sisma Mujer. «Crímenes de lesa humanidad, violencia sexual y justicia de género en Colombia», 2011. http://bdigital.unal.edu.co/48770/1/crimenesdelesahumanidad.pdf. Corporación Sisma Mujer y Mujeres en Zona de Conflicto. «Diagnóstico: “Mujer, paz y seguridad. Los movimientos de mujeres y paz en Colombia. Desde los años noventa hasta hoy”», julio de 2010. Corte Constitucional. Auto 009 (27 de enero de 2015). «Corte exige atención debida a niños desplazados». Semana, 14 de octubre de 2008. https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/corte-exige-atencion-debida-ninos-desplazados/96241-3. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Barrios Altos Vs. Perú (14 de marzo de 2001). Corte Penal Internacional. «Situación en Colombia. Reporte Intermedio», 14 de noviembre de 2012. https://www.icc-cpi.int/NR/rdonlyres/3D3055BD-16E2-4C83-BA85-35BCFD2A7922/285202/OTP2012035032COLResumenEjecutivodelReporteIntermed.PDF. «Crece abuso contra niños combatientes». El Espectador, 13 de junio de 2001. «Crímenes silenciados». Semana, 22 de septiembre de 2007. Cruz Riaño, Ingrid. «Menores con sufrimientos mayores». El Mundo, 28 de abril de 2007. Curiel, Ochy. «Aproximación a un análisis de redes/articulaciones de mujeres colombianas constructoras de paz y/o contra la guerra, a la luz de la teoría feminista. Documento para el debate». Mimeo, julio de 2006. Das, Veena. «En la región del rumor». En Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad, Primera edición. Colombia: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia; Instituto Pensar, Universidad Javeriana, 2008. Dávila Sáenz, Juana. «A Land of Lawyers, Experts and “Men Without Land”: The Politics of Land Restitution and the Techno- Legal Production of “Dispossessed People” in Colombia». Doctoral dissertation, Harvard University, 2018. http://nrs.harvard.edu/urn-3:HUL.InstRepos:41128811. De Lauretis, Teresa. Alicia ya no: feminismo, semiótica, cine. Madrid: Ediciones Cátedra, 1992. Defensoría del Pueblo y Organización Internacional para las Migraciones. Promoción y Monitoreo de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres víctimas de desplazamiento forzado con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual. Colombia, 2008. «Destino Mutatá». El Mundo, 23 de noviembre de 1996. Díaz, Juan Carlos. «Me llevo a tu mujer porque me gusta». El Heraldo, 13 de abril de 2005. Efe. «Mujeres: 70 de las colombianas es víctima de la violencia y el maltrato». El Tiempo, 14 de octubre de 2004. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1559620. EFE-AFP-AP. «Más de 1.000 millones de niños víctimas de pobreza, sida y guerra». El Tiempo, 10 de diciembre de 2004. «El 6 por ciento de mujeres en el país han sido violadas». El Nuevo Siglo, 11 de octubre de 2007. «El amor en tiempos de guerra». Semana, 18 de mayo de 2002. https://www.semana.com/especiales/articulo/el-amor-tiempos-guerra/58241-3. El Colombiano. «Paramilitares abusan sexualmente de jóvenes». El Colombiano. 1 de julio de 1998. «El cuerpo femenino: botín de guerra». Semana, 30 de octubre de 2004. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-cuerpo-femenino-botin-guerra/68916-3. «El cuerpo femenino como arma de guerra». Semana, 11 de octubre de 2006. https://www.semana.com/on-line/articulo/el-cuerpo-femenino-como-arma-guerra/81387-3. El Espectador. «Desplazadas por la violencia tienen más hijos». El Espectador, 9 de julio de 2006. El Tiempo. «Cómo nació “No Es Hora de Callar”». El Tiempo. Accedido 17 de septiembre de 2020. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/no-es-hora-de-callar-apoyando-a-las-victimas-de-violencia-sexual-90364. Engle, Karen. «A Genealogy of the Centrality of Sexual Violence to Gender and Conflict». En The Oxford Handbook of Gender and Conflict, editado por Dina Haynes, Fionnuala Ni Aolain, Nahla Valji, y Naomi Cahn, 132-44, 2018. «Entre 2002 y 2006 han sido asesinados 518 sindicalistas». El Nuevo Siglo, 3 de julio de 2007. Enviados Especiales. «Menores, víctimas de la confrontación». El Colombiano, 3 de marzo de 1998. Epp, Marlene. «The Memory of Violence: Soviet and East European Mennonite Refugees and Rape in the Second World War». Journal of Women’s History 9, n.o 1 (1997): 58-87. https://doi.org/10.1353/jowh.2010.0217. Espinosa Moreno, Nubia Fernanda. «De damnificados a víctimas. La construcción del problema público de los afectados por la violencia en Colombia (1946-1991)». Universidad Autónoma Metropolitana, 2019. http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/268. Fals Borda, Orlando, Germán Guzmán Campos, y Eduardo Umaña Luna. La violencia en Colombia. Tomo I. Segunda reimpresión. Punto de Lectura, 1962. Fassin, Didier. La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. 1a ed. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2016. Fernández Díaz, Natalia. La violencia sexual y su representación en la prensa. Barcelona: Anthropos Editorial, 2003. Fidelis, Testis. El Basilisco en Acción o los crímenes del bandolerismo. Medellín: Tipografía Olympia, 1953. Fonseca, Linsu. «Patricia Buriticá Céspedes». En Una Colombia que nos queda, Tercera edición., 89-104. AECID, 2008. Foucault, Michel. Genealogía del racismo. La Plata: Altamira, 2012. Frías Rincón, Amilde. «Los niños, prioridad de gobiernos». El Tiempo, 11 de noviembre de 1996. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-585402. Frühling, Michael. Intervención del señor Michael Frühling, Director de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en la Audiencia Pública convocada por la Comisión Primera del Senado, Pub. L. No. Gaceta 74, 13 (2005). Fulchiron, Amandine. «La violencia sexual como genocidio Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado en Guatemala1». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 61, n.o 228 (1 de septiembre de 2016): 391-422. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30053-8. Fundación Cultura Democrática. El Gobierno Uribe frente al conflicto armado y la paz, acuerdo con las AUC. Editado por Álvaro Villarraga Sarmiento. Vol. Tomo VI. Biblioteca de la Paz 2002-2010. Bogotá: Fundación Cultura Democrática, 2013. Fundación para la Libertad de Prensa. «La libertad de expresión bajo fuego en Colombia». El Tiempo, 13 de junio de 2000. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1286198. Gallego, Marina. «Ecos de una guerra urbanizada». En Conversaciones en la Mesa. Bogotá, 2003. Garavito, María del Carmen. «La indolencia del sistema». Voz, 5 de marzo de 2003. Garibello, Andrés. «Niños son obligados a matar, torturar y mutilar en la guerra». El Tiempo, 11 de diciembre de 2006. Girón, Julia. «No conozco la primera condena por agresión sexual en los 50 años de conflicto en Colombia». El Mundo de España, 9 de septiembre de 2009. https://www.elmundo.es/yodona/2009/09/09/actualidad/1252487484.html. Gobierno Nacional y AUC. «Acuerdo de Santa Fe de Ralito para contribuir a la paz de Colombia». En El Gobierno Uribe frente al conflicto armado y la paz, acuerdo con las AUC, 200. Biblioteca de la Paz 2002-2010, Tomo VI. Bogotá: Fundación Cultura Democrática, 2003. Gómez, Diana Marcela. Dinámicas del movimiento feminista bogotano. Historias de cuarto, salón y calle. Historias de vida (1970-1991). Universidad Nacional de Colombia, 2011. González González, Fernán E. Poder y violencia en Colombia. Colombia: Odecofi-Cinep, 2014. González, Jorge. «Diálogo separado con cada guerrilla». El Tiempo, 13 de julio de 1992. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-156764. Gray, H., M. Stern, y C. Dolan. «Torture and Sexual Violence in War and Conflict: The Unmaking and Remaking of Subjects of Violence». Review of International Studies 46, n.o 2 (2020): 197-216. https://doi.org/10.1017/S0260210519000391. Gray, Harriet, y Maria Stern. «Risky dis/entanglements: Torture and sexual violence in conflict». European Journal of International Relations 25, n.o 4 (diciembre de 2019): 1035-58. https://doi.org/10.1177/1354066119832074. Grupo de trabajo «Mujer y género, por la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación». Recomendaciones para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), 2008. Guerrero Acevedo, Patricia. Por la reparación. Editado por Adriana Carrillo. Cartagena de Indias: Liga de mujeres desplazadas, 2006. Gusfield, Joseph R. La cultura de los problemas públicos: el mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Traducido por Teresa Arijón y Camila Nijensohn. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2014. Gutiérrez, Juan C. «Total desconocimiento a víctimas de agresión sexual por el conflicto». Vanguardia Liberal, 3 de junio de 2005. Gutiérrez, Juan Carlos. «¿Qué tanto se agrede a la mujer en Santander?» Vanguardia Liberal, 6 de marzo de 2007. Gutiérrez, Paulina, ed. Memorias de ocupación: violencia sexual contra mujeres detenidas durante la dictadura. Santiago, Chile: Fundación Instituto de la Mujer [u.a.], 2005. Gutiérrez Sanín, Francisco. ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial España, 2020. Hagan, John. Justice in the Balkans: prosecuting war crimes in the Hague Tribunal. Chicago Series in Law and Society. Chicago: University of Chicago Press, 2003. Halley, Janet. «Rape at Rome: Feminist Interventions in the Criminalization of Sex-Related Violence in Positive International Criminal Law». Michigan Journal of International Law 30 (2009): 1-124. Hartog, François. «El tiempo de las víctimas». Revista de Estudios Sociales 44 (diciembre de 2012): 12-19. «Hay “atropellos inconfesables”». El Mundo, 14 de julio de 2004. Heineman, E.D. Sexual Violence in Conflict Zones: From the Ancient World to the Era of Human Rights. Sexual Violence in Confl. Zones: From the Anc. World to the Era of Hum. Rights. Sexual Violence in Conflict Zones: From the Ancient World to the Era of Human Rights. University of Pennsylvania Press, 2011. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84899587811&partnerID=40&md5=fd57eb25048fa33257b09f869e94b54d. Henry, Nicola. «The Fixation on Wartime Rape Feminist Critique and International Criminal Law». Social & Legal Studies 23, n.o 1 (1 de marzo de 2014): 93-111. https://doi.org/10.1177/0964663913499061. Herrera, Álvaro. «¿Por qué carajos no existen las hadas?» Semana, 3 de julio de 2005. https://www.semana.com/opinion/articulo/por-que-carajos-no-existen-hadas/73500-3. Hillis, Newell Dwight. «German Atrocities: their Nature and Philosophy», 1918. Hirschauer, Sabine. The Securitization of Rape: Women, War and Sexual Violence. Palgrave Macmillan, 2014. Human Rights Watch. «Guerra sin cuartel. Colombia y el derecho internacional humanitario», 1998. https://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/1998/guerra6.html#ninos. «Human Rights Watch denuncia reclusión de menores en grupos armados ilegales». Semana, 15 de septiembre de 2003. Hurtado Isaza, Julia C. «Los DDHH en el Magdalena Medio siguen siendo vulnerables». Vanguardia Liberal, 11 de diciembre de 2008. Ibáñez Londoño, Ana María, y Andrés Moya. La población desplazada en Colombia: exámen de las condiciones socicoeconómicas y análisis de las políticas actuales. Bogota: Departamento Nacional de Planeación Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial UNDP CEPAL CAF, 2007. Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz. «Manual para víctimas. En búsqueda del camino hacia la verdad, la justicia y la reparación». Bucaramanga, septiembre de 2006. Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz y Mesa Nacional de Incidencia «Por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación con perspectiva de género». «Análisis sociodemográfico de las víctimas del conflicto armado: Brechas de género». Bogotá, octubre de 2007. Iniciativa Mujeres Colombianas por la Paz. Propuesta de la mesa nacional de incidencia por el derecho a la Verdad, Justicia y Reparación, con perspectiva de género en la audiencia pública sobre los proyectos de ley que inician trámite en el Congreso de la República sobre “Verdad, Justicia y Reparación”., Pub. L. No. Gaceta 74, 12 (2005). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 1999. Datos para la vida: herramienta para la interpretación, intervención y prevención del hecho violento en Colombia. Bogotá: INMLCF, 2000. «Intercambio humanitario es posible». Voz, 20 de octubre de 2004. International Military Tribunal. Nuremberg Judgment (1 de octubre de 1946). International Women’s Media Foundation. «Jineth Bedoya Lima. 2001 Courage in Journalism Award», https://www.iwmf.org/ / /jineth-bedoya-lima-2001-courage-in-journalism-award de 2001. Jaramillo, Luz. «Feminismo y Luchas políticas: Anotaciones sobre la Doble Militancia». En La realidad colombiana, editado por Magdalena León, 176-89. Bogotá: Asociación colombiana para el estudio de la población, 1982. Jelin, Elizabeth. «El género en las memorias». En Los trabajos de la memoria, 99-115. Madrid: Siglo XXI Editores España, 2002. Jerez, Ángela Constanza. «El espejismo de los niños raspachines». El Tiempo, 29 de junio de 2000. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1233390. Jimeno, Myriam, Daniel Varela, y Ángela Castillo. Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Centro de Estudios Sociales e ICANH, 2015. Jurisdicción Especial para la Paz. «Criterios y metodología de priorización de casos y situaciones en la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los hechos y conductas», 28 de junio de 2018. https://www.jep.gov.co/Documents/CriteriosYMetodologiaDePriorizacion.pdf. Karl, Robert A. La paz olvidada: políticos, letrados, campesinos y el surgimiento de las FARC en la formación de la Colombia contemporánea, 2018. Kelly, Patrick William. Sovereign emergencies: Latin America and the making of global human rights politics. Human rights in history. Cambridge, United Kingdom ; New York, NY: Cambridge University Press, 2018. Koselleck, Reinhart. Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Paidós, 1993. «La desmovilización de las autodefensas vista con ojos de mujer». Semana, 24 de octubre de 2006. https://www.semana.com/on-line/articulo/la-desmovilizacion-autodefensas-vista-ojos-mujer/81616-3. «La guerrilla recluta niños desde los seis años de edad». El Nuevo Siglo, 13 de febrero de 2008. «La impunidad del proceso con los paras ha golpeado con mayor fuerza a las mujeres». Semana, 22 de noviembre de 2006. https://www.semana.com/on-line/articulo/la-impunidad-del-proceso-paras-ha-golpeado-mayor-fuerza-mujeres/82183-3. «La sociedad debe ser más sensible ante los problemas de la mujer». Voz, 2 de diciembre de 1993. Lamus, Doris. De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010. http://www.bdigital.unal.edu.co/47906/1/9789588181660.pdf. «Las guerras personales». Semana, 29 de febrero de 2004. https://www.semana.com/nacion/articulo/las-guerras-personales/63841-3. Las Mujeres Colombianas Frente al Conflicto Armado: Justicia para las Mujeres. Intervención de la plataforma Las Mujeres Colombianas Frente al Conflicto Armado: Justicia para las Mujeres, Pub. L. No. Gaceta 74, 22 (2005). «Las que pierden siempre». Semana, 19 de abril de 2008. Lemaitre, Julieta. «La violencia sexual como delito contra el Derecho Internacional Humanitario». En Conversaciones en la Mesa. Bogotá, 2003. León Cruz, Ricardo. «Balance bastante preocupante». El Mundo, 8 de diciembre de 2006. León de Leal, Magdalena, y Sonia E. Álvarez, eds. Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina. 1. ed. Académica. Santafé de Bogotá, Colombia: TM Editores, 1994. León Restrepo, Orlando. «Remedios, en paro cívico por retención de una niña». El Tiempo, 21 de enero de 1994. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-19855. «Libertad amenazada». Revista Semana, 26 de junio de 2000. https://www.semana.com/nacion/articulo/libertad-amenazada/42451-3/. Limpal Colombia. «Sobre nosotras». Https://www.limpalcolombia.org/es/limpal-colombia/sobre-nosotras. Accedido 18 de agosto de 2020. https://www.limpalcolombia.org/es/limpal-colombia/sobre-nosotras. López, Claudia. «Los niñ@s: nuestro mínimo común denominador». El Tiempo, 24 de junio de 2008. López, Paula. «El enfermero se ganó Premio Nacional de Paz». El Colombiano, 12 de octubre de 2008. Lozano, Jairo Fidel. «El harem que los paras tienen secuestrado en el Putumayo». El Tiempo, 5 de agosto de 2007. Lueger-Schuster, Brigitte, Tobias M. Glueck, Ulrich S. Tran, y Elisabeth L. Zeilinger. «Sexual violence by occupational forces during and after World War II: influence of experiencing and witnessing of sexual violence on current mental health in a sample of elderly Austrians». International Psychogeriatrics 24, n.o 8 (agosto de 2012): 1354-58. https://doi.org/10.1017/S104161021200021X. Luna, Lola G. Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política. Fem-e-libros, 2004. Luna, Lola G., y Norma Villarreal M. Movimientos de mujeres y participación política, Colombia del siglo XX al siglo XXI. Mujeres y política. Colombia, 2011. Luna, Lola, y Norma Villarreal M. Historia, género y política. Movimiento de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991. Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1994. http://www.ub.edu/SIMS/libros4.html. Lux Martelo, Martha Elisa. Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes: discursos, estrategias y tácticas en la guerra, la política y el comercio: (Nueva Granada, 1790-1830). Primera edición. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, 2014. MacKinnon, Catharine A. «Defining Rape Internationally: A Comment on Akayesu». Columbia Journal of Transnational Law 44, n.o 3 (2 de enero de 2006): 940-58. Mantilla Falcón, Julissa. «Violación y lágrimas». Semana, 3 de noviembre de 2007. https://www.semana.com/opinion/articulo/violacion-lagrimas/89261-3. Martin Alcoff, Linda. Violación y resistencia. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros, 2019. Martin, Paul. «Los que roban la infancia». El Tiempo, 24 de marzo de 2008. Marulanda Álvarez, Elsy. «Mujeres y violencia, años 50». En Las mujeres en la historia de Colombia, editado por Magdala Velásquez, Catalina Reyes Cárdenas, y Pablo Rodríguez, 1. ed., 480-501. Colección Vitral. Santafé de Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social : Presidencia de la República de Colombia : Grupo Editorial Norma, 1995. «Más de 6 mil menores militan en los grupos armados». Semana, 1 de diciembre de 2002. https://www.semana.com/noticias/articulo/mas-mil-menores-militan-grupos-armados/55369-3. «Médicos Sin Fronteras denuncia alta violencia sexual». Vanguardia Liberal, 8 de octubre de 2008. Meertens, Donny. «Mujer y violencia en los conflictos rurales». Análisis Político 24 (1995): 36-50. Memoria Abierta. Y nadie quería saber. Relatos sobre violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Memoria Abierta, 2012. Menon, Ritu. No Woman’s Land: Women from Pakistan, India and Bangladesh Write on the Partition India. 2004 edition. New Delhi: Women Unlimited, 2004. Mercado, Bibiana. «Tire y afloje por la ley de paras». El Tiempo, 4 de febrero de 2005. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1678940. Mesa de Seguimiento al Auto 092 de 2008. «Primer Informe de Seguimiento al cumplimiento de la orden del Auto 092 referida al Anexo Reservado de 183 reportes de violencia sexual», 16 de enero de 2009. Mesa de trabajo «Memoria y violencia sexual: entre lo público y lo privado», 2018. https://www.youtube.com/watch?v=d1hSsysMHjk. Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. «Conversaciones en la Mesa». Bogotá, julio de 2003. Ministerio del Interior y de Justicia. Proyecto de Ley Estatutaria No. 85 Senado. Por la cual se dictan disposiciones en procura de la reincorporación de miembros de grupos armados que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional, Año XII-No. 436 Gaceta del Congreso § (2003). Ministra de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de Colombia y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. «Acuerdo relativo al establecimiento en Colombia de una Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos», 29 de noviembre de 1996. Molano, Alfredo. Los años del tropel. Crónicas de la violencia, 1995. Monroy G., Juan Carlos. «Homicidios rajaron balance de d.h.» El Colombiano, 11 de diciembre de 2008. Monsalve, José. «Mujer y conflicto armado». El Mundo, 9 de octubre de 2005. Mookherjee, Nayanika. «‘Remembering to Forget’: Public Secrecy and Memory of Sexual Violence in the Bangladesh War of 1971». Journal of the Royal Anthropological Institute 12, n.o 2 (1 de junio de 2006): 433-50. https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2006.00299.x. Moreno Camacho, Manuel, y María Elena Díaz Rico. «Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia». Ágora U.S.B, 2016. Moreyra, María Julia. Conflictos armados y violencia sexual contra las mujeres. 1st. edition. Editores del Puerto, 2007. Morgan, J.H. «Los ultrajes al honor de las mujeres». German Atrocities: An official investigation, 1916. Mostov, Julie. «Sexing the nation/desexing the body: politics of national identity in the former Yugoslavia». En Gender ironies of nationalism: sexing the nation, editado por Tamar Mayer, 89-110. London ; New York: Routledge, 2000. «Mujeres, 10 razones para no celebrar». Semana, 8 de marzo de 2006. https://www.semana.com/on-line/articulo/mujeres-10-razones-para-no-celebrar/77728-3. «Mujeres: víctimas “invisibles” del conflicto colombiano». El Nuevo Siglo, 14 de octubre de 2004. «Mujeres violadas: un trauma social». El Colombiano, 13 de octubre de 2007, sec. Editorial. Navarro, Maryza. «El Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe». En Sociedad, subordinación y feminismo: debates sobre la mujer en América Latina y el Caribe. Bogotá: Asociación Colombiana para Estudio de la Población (ACEP), 1982. «Negro panorama del maltrato infantil en el 98». El Tiempo, 1 de marzo de 1999. Neira Sáenz, Luz. «Un pueblo con miedo». El Tiempo, 10 de septiembre de 2002. Nieman Reports. «Violence Against Journalists in Colombia», 15 de marzo de 2001. https://niemanreports.org/articles/violence-against-journalists-in-colombia/. Núñez, Lucía. «Reflexiones sobre los límites y utilidades del sistema penal para enfrentar la violencia de género». Cuadernos de investigación 2 (2019): 193-211. Odio B., Elizabeth. «De la violación y otras graves agresiones a la integridad sexual como crímenes sancionados por el Derecho Internacional Humanitario (crímenes de guerra). Aportes del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia». En Presente y futuro de los derechos humanos, 259-96. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1998. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1980-presente-y-futuro-de-los-derechos-humanos. «ONG: Violencia contra mujer es práctica sistemática en Colombia». Semana, 11 de diciembre de 2008. https://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/ong-violencia-contra-mujer-practica-sistematica-colombia/98186-3. «ONU denuncia práctica de torturas en Colombia». Voz, 26 de noviembre de 2003. «ONU pide acabar “nexos” de funcionarios con Auc». El Nuevo Siglo, 20 de junio de 2005. «Optimismo frente a los avances en derechos sexuales». Vanguardia Liberal, 10 de noviembre de 2008. Organización de Estados Americanos. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) (1994). Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (1979). Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Seguridad. Resolución 2493, Pub. L. No. S/RES/2493 (2019). Organización de las Naciones Unidas, y Graça Machel. «Repercusiones de los conflictos armados sobre los niños», 26 de agosto de 1996. http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6260.pdf?view=1. Organización Femenina Popular, Silvia Marcela Yáñez Moreno, y Yolanda Becerra Vega. Re-para para la Paz. Caminos y reflexiones en el proceso de reparación colectiva de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja, Santander, 2014. http://organizacionfemeninapopular.org/docs/publicaciones/RE-PARAR.pdfhttp://organizacionfemeninapopular.org/docs/publicaciones/RE-PARAR.pdf. Orrantia, Marta Lucía. «La paz esté con vosotras». El Tiempo, 27 de noviembre de 1997. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-677888. Ortega, Francisco A. «De conceptos y categorías: el caso de colonia». En Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica: trayectorias e incursiones, editado por Francisco A. Ortega, Pablo Casanova Castañeda, y Rafael Enrique Acevedo Puello, 315-40. Ciencias Sociales y Humanidades 27. Logroño: Genueve ediciones, 2021. Ortega, Francisco A. Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, 2011. Osorio, Camila. «La transformación de la directora de El Colombiano». La Silla Vacía, 16 de febrero de 2011. https://lasillavacia.com/historias/silla-nacional/la-transformacion-de-la-directora-de-el-colombiano/. Palti, Elías. «De la historia de “ideas” a la historia de los “lenguajes políticos”. Las escuelas recientes de análisis conceptual: el panorama latinoamericano». Anales 7-8 (2005 de 2004): 63-82. «Paras han asesinado o desaparecido a 250 mujeres». El Nuevo Siglo, 2 de enero de 2008. Patarroyo, Aleida. «Guerra de menores de edad». El Espectador, 16 de febrero de 1999. Pécaut, Daniel. Orden y violencia: Colombia 1930 - 1953. 4. ed. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2012. Peinado, Fernando. «Contar mi violación ha sido el paso más duro». El País de España, 10 de septiembre de 2009. https://elpais.com/diario/2009/09/10/ultima/1252533602_850215.html. Peña, Andrea. «Infancia infeliz». Semana, 27 de junio de 2006. https://www.semana.com/on-line/articulo/infancia-infeliz/79692-3. Perilla Santamaría, Sonia. «El aborto, asunto de salud pública». El Tiempo, 4 de mayo de 2005. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1680078. «Periodista dice Gobierno de Colombia no podrá obrar igual con Barak Obama». Vanguardia Liberal, 25 de noviembre de 2008. Pocock, J. G. A. Pensamiento político e historia. Madrid: Ediciones Akal, 2011. Ponce de León, Carolina, y Jesús Abad Colorado. Jesús Abad Colorado: mirar de la vida profunda. Primera edición. Bogotá, Colombia: Paralelo 10 : Editorial Planeta Colombiana, 2015. «Por una visión integral del género humano. Una alternativa a la violencia». Voz, 5 de diciembre de 1991. Prensa Libre. «Annual report 2000», s. f. http://www.angelfire.com/co/prensalibre/INFORMEANUAL2000.html. Presidencia de la República. Decreto 1385 de 1994 (1994). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9138. Procuraduría General de la Nación, ed. La prevalencia de los derechos de las víctimas del delito de desplazamiento forzado. Bogotá, D.C.: UNHCR/ACNUR, 2006. Profamilia, Gabriel Ojeda, y Rocío Murad. Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas: situación de las mujeres desplazadas, 2005. Primera edición. Bogotá, Colombia: USAID; Profamilia, 2006. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ed. El conflicto, callejón con salida: informe nacional de desarrollo humano para Colombia, 2003. Bogotá, Colombia: UNDP, 2003. Programa Democracia y Derechos Humanos, y Gloria Tobón. Cartografía de Mujeres. Para pensar los derechos., 2003. Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI). «Guatemala Nunca Más», abril de 1998. http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/guatemala/informeREMHI-Tomo1.htm. Quintero, Beatriz. Conversación, 2 de mayo de 2019. Quintero, Félix Leonardo. «FARC someten a niñas a método de anticoncepción». El Tiempo, 14 de diciembre de 2000. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1213891. Raffo Flórez, Ana Lucía. «Los niños, víctimas ineludibles de guerra». El Espectador, 1 de marzo de 1998. Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Sra. Radhika Coomaraswamy, presentado de conformidad con la resolución 2001/49 de la Comisión de Derechos Humanos. Misión a Colombia (1o a 7 de noviembre de 2001), E/CN.4/2002/83/Add. 3 § (2002). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1529.pdf. Salamanca, Miguel Ángel. «Soberanía en el proyecto de reforma constitucional de Laureano Gómez. 1953.» Universidad Nacional de Colombia, 2021. Scott, Joan. «Experiencia». Traducido por Moisés Silva. Revista de estudios de género, La ventana 2, n.o 13 (2001): 42-74. https://doi.org/10.32870/lv.v2i13. Sedgwick, James Burnham. «Crying shame: war crimes, sexual violence, and the cost of “speaking out”». Acta Académica 47, n.o 1 (enero de 2015): 60-77. Segato, Rita Laura. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños, 2016. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf. Suaza, María Cristina. Soñé Que Soñaba Una Crónica Del Movimiento Feminista En Colombia de 1975 a 1982. AECID, 2008. Suaza Vargas, María Cristina y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Soñé que soñaba una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 a 1982, 2009. Teitel, Ruti G. «Transitional Justice Genealogy». Harvard Human Rights Journal 16 (2003): 69. Theidon, Kimberly. «1325 + 17 = ? Filling in the Blanks of the Women, Peace, and Security Agenda». En The Oxford Handbook of Gender and Conflict, editado por Dina Haynes, Fionnuala Ni Aolain, Nahla Valji, y Naomi Cahn, 145-56, 2018. Todorov, Tzvetan. Frente al limite. México, D.F.: Siglo XXI, 1993. Traverso, Enzo. A sangre y fuego. De la guerra civil europea, 1914-1945. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros, 2009. Troncoso Pérez, Lelya Elena, y Isabel Piper Shafir. «Género y memoria: articulaciones críticas y feministas». Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 15, n.o 1 (3 de marzo de 2015): 65-90. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1231. Turan, Gözde. «Manhood Deprived and (Re)Constructed during Conflicts and International Prosecutions: The Curious Case of the Prosecutor v. Uhuru Muigai Kenyatta et Al.» Feminist Legal Studies, 22 de marzo de 2016, 1-19. https://doi.org/10.1007/s10691-016-9313-0. Turan, Gozde. «The identity of ‘the other’ for sexual violence victims: is there anything new in sexual violence prosecutions before the International Criminal Court?» Journal of Gender Studies 0, n.o 0 (15 de marzo de 2016): 1-13. https://doi.org/10.1080/09589236.2016.1155977. Uribe, María Victoria. Hilando fino. Voces femeninas en La Violencia. Universidad del Rosario, 2015. Van Alphen, Ernst. «Experiencia, memoria y trauma: síntomas de discursividad». En Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio, editado por Francisco A Ortega, 195-216. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, 2011. Vargas Coronel, Anderson Manuel. «Acción para la conciencia colectiva : la defensa de los derechos humanos y las luchas por la configuración de la justicia (1970-1991)». Universidad Nacional de Colombia, 2020. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77740. Vargas Martínez, Sonia. «Venga y mire». Estudios Artísticos 6, n.o 9 (1 de julio de 2020): 180-94. https://doi.org/10.14483/25009311.16237. Velásquez, Magdala. «El papel de las mujeres en los procesos de construcción de paz.» En ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia., 21-39, 2009. Vergel Tovar, Carolina. «Les usages militants et institutionnels du droit à propos de la cause des femmes victimes du conflit armé en Colombie». Université Paris Ouest Nanterre La Défense Ecole doctorale de Droit et Science Politique UFR de Droit et Science Politique (DSP), 2013. Vigarello, Georges. Historia de la violación. Siglos XVI-XX. Feminismos. España: Ediciones Cátedra, 1999. Villarreal M., Norma. «El camino de la utopía feminista en Colombia, 1975-1991». En Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina, editado por Magdalena León, 181-201. Tercer Mundo Editores, 1994. Viseur Sellers, Patricia. Procesos penales sobre violencia sexual en conflicto: La importancia de los derechos humanos como medio de interpretación, s.d. http://mesadeapoyo.com/wp-content/uploads/2018/12/Patricia-Sellers-Procesos-penales-sobre-violencia-sexual-en-conflicto.pdf. Wills, María Emma. «Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000) ¿Inclusión sin representación?» The University of Texas at Austin, 2004. Wills O., María Emma. Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia (1970-2000). Colección Vitral. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2007. Wood, Elisabeth. «Rape during war is not inevitable: variation in wartime sexual violence». En Understanding and Proving International Sex Crimes.pdf, editado por Morten Bergsmo y AB Skre. Oslo: Torkel Opsahl Academic Epublisher, 2012. http://elisabethwood.commons.yale.edu/files/wood-rape-is-not-inevitable-in-war-2012.pdf. Wood, Elisabeth Jean. «Conflict-related sexual violence and the policy implications of recent research». International Review of the Red Cross FirstView (marzo de 2015): 1-22. https://doi.org/10.1017/S1816383115000077. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados al autor, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados al autor, 2021 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xv, 463 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81295/3/52964239.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81295/4/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81295/5/52964239.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bfbd554adbd0902a618347b6f78119fb 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 8c1ad1a091f2a50d9b70b034a19608d4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090026447798272 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ortega Martínez, Francisco61c944ea19af654913fff45199df4924Chaparro Moreno, Liliana Rocío1bc39a5d75ca7b9d41ddb1a2b4c2e2312022-03-22T13:51:20Z2022-03-22T13:51:20Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81295Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, graficas, tablasSolo hasta el año 2009, las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano aparecieron públicamente a exponer su experiencia. Los procesos previos, ocurridos entre 1990 y 2008, que permitieron que las víctimas sintieran que podían hablar en el espacio público, constituyen el eje de investigación de esta tesis. Al rastrear los documentos disponibles en la prensa, el Estado y los informes de organizaciones sociales, se observa que aunque desde la década de 1990 hubo relatos sobre violencia sexual en el conflicto armado en Colombia, aún no existía un clima social y político que posibilitara su enunciación pública directamente por las víctimas. Para que ello ocurriera, fue necesaria la emergencia de una categoría denominada “violencia sexual en el conflicto armado”, que fue producida como un problema público en el marco de un giro epistemológico sobre el tema, iniciado en la década de 1990 y que en Colombia se cristalizó en el año 2008. La investigación permite concluir que, aunque el proceso de emergencia estuvo vinculado a experiencias regionales e internacionales, para el caso colombiano la categoría empezó su proceso de emergencia con la aparición de organizaciones de mujeres articuladas en torno a las cuestiones de la paz a mediados de la década de 1990 y, especialmente, de la mano de los debates sobre la justicia transicional inaugurados en el país en 2002. Estos debates plantearon la necesidad de demostrar la singularidad de la experiencia de las mujeres en la guerra y su estatus de gravedad, a fin de hacerla justiciable; ante esto, diversos actores centralizaron en la violencia sexual la evidencia de la máxima gravedad de la violencia contra las mujeres en el conflicto, haciéndola representativa de la totalidad de la experiencia femenina. Ese carácter gravoso fue elevado a categoría jurídica a través de la Ley de Justicia y Paz del año 2005 y del Auto 092 de la Corte Constitucional del año 2008, que a través del reconocimiento de máxima gravedad de la violencia sexual en el conflicto armado, selló su proceso de emergencia, abrió un campo de posibilidades y creó un clima social y político que hizo que las víctimas pensaran que era el momento de hablar. (Texto tomado de la fuente)Only until 2009, sexual violence victims in the context of colombian armed conflict, appeared publicly to speak up and expose their experiences. Previous processes, occurred between 1990 and 2008, which allowed victims to fell that it was suitable to share their experiences in public spaces, are the principal axis of investigation in this thesis. By tracking available documents in press, such as Government, NGO and Social Organizations reports, it is possible to observe that, even though since 1990 there were testimonies about sexual violence occurred in the context of colombian armed conflict, the political and social climate was not appropriate for victims to enunciate publicly those crimes. For that to happen, it was necessary the appearance of a category named ‘conflict-related sexual violence’, which was produced and created as a public issue in the frame of an epistemic twist about the subject, which in turn, initiated in the decade of 1990, and crystalized in Colombia by the year of 2008.This investigation allows to conclude that, even though the emergence of conflict-related sexual violence category was connected to regional and international experiences, in colombian case its appearance process was also related to the foundation of women’s organizations, articulated around peace issues in the mid-1990s, and also strongly linked to the public debates about transitional justice, inaugurated in the country in 2002. These debates posed the need to demonstrate the singularity and uniqueness of the experience of women in the war contexts, such as its gravity status, in order to make it justiciable; faced with this, various actors centralized in sexual violence the evidence of the maximum severity of violence against women in armed conflict making it representative of the totality of feminine experience. This burdensome character was elevated to legal status through the Justice and Peace Law of 2005 and Order 092 of 2008, by the Constitutional Court, which, through the recognition of the maximum severity of sexual violence in armed conflict, sealed the category’s emergency process, opened a field of possibilities and created a social and political climate that made victims think it was time to speak up.DoctoradoDoctor en Ciencias Humanas y Socialesxv, 463 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y SocialesFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialViolencia sexual en situaciones oportunistasAcusaciónViolencia de GéneroGender-Based ViolenceViolencia sexualProblema públicoConflicto armadoMovimiento de mujeresSexual violenceArmed conflictWomen's movementPublic problem"Pensé que era el momento de hablar” : la emergencia de la categoría de la violencia sexual en el conflicto armado como un problema público en Colombia, 1990-2008"I thought it was time to speak up." : the emergence of conflict-related sexual violence's category as a public problem in Colombia, 1990-2008Trabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDColombiaRaffo Flórez, Ana Lucía. «Los niños, víctimas ineludibles de guerra». El Espectador, 1 de marzo de 1998.Raigozo, Camilo. «Severas críticas a paramilitarización e impunidad». Voz, 22 de febrero de 2006.Ramírez, Claudia. Conversación, 3 de junio de 2019.Ramírez, Myriam Amparo. «Por un futuro con futuro». El Tiempo, 12 de octubre de 2000. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1288704.Red Nacional de Bancos de Datos. «Qué es el Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política». Google My Maps, 21 de abril de 2017. https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=18ztD5KQZmbQK0CEJ1f3ZPynkkjgrOtt3.Red Nacional de Mujeres y Corporación Sisma Mujer. Más allá de las cifras, 2008.Red Nacional de Mujeres y Observatorio de Derechos de las Mujeres en Colombia. «Violencias cruzadas. Informe de derechos de las mujeres. Colombia 2005», 2005.Red Nacional de Mujeres, Observatorio de Derechos de las Mujeres en Colombia, y Corporación Sisma Mujer. «Audiencia de seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004», 10 de mayo de 2007.Red Nacional de Mujeres, Observatorio de Derechos de las Mujeres en Colombia, Corporación Sisma Mujer, y Atelier. «Informe Derechos Humanos de las Mujeres en Colombia 2006. Las invisibles. Mujeres, desplazamiento y política pública 2002-2005», 2006.Redacción El Tiempo. «3.000 mujeres marchan por la paz». El Tiempo, 14 de agosto de 2001. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-462236.Redacción Judicial. «¿Una justicia obstaculizada?» El Espectador, 17 de octubre de 2008.Redacción Justicia. «En solo seis meses, van casi 50 mil víctimas que piden reparación». El Tiempo, 14 de abril de 2007.Redacción Nacional. «Colombianos no quieren ex paras en política». El Tiempo, 23 de enero de 2007.Redacción Política. «Gobierno y 1.200 ONG en examen de derechos humanos ante la ONU». El Tiempo, 6 de diciembre de 2008.Redacción Vida de Hoy. «Programa integral contra violencias de género invertirá US$7’200.000 para frenar agresión contra la mujer». El Tiempo, 24 de noviembre de 2008.«Rememorando Ituango». Semana, 21 de agosto de 2008. https://www.semana.com/opinion/articulo/rememorando-ituango/94663-3.Restrepo Gutiérrez, Guillermo. «Urgen mecanismos para defender a la mujer». El Nuevo Siglo, 23 de julio de 1993.Restrepo, Javier. «Se proponen romper el silencio». El Mundo, 25 de noviembre de 2005.Restrepo, Orlando. «Solo 21 denuncias por violación han llegado ante Justicia y Paz». El Tiempo, 25 de septiembre de 2007.Resumen Agencias. «Analizan violación contra la mujer en conflicto armado». Vanguardia Liberal, 23 de junio de 2006.Rettberg, Angélika. Buscar la paz en medio del conflicto: un propósito que no da tregua: un estudio de las iniciativas de paz en Colombia (desde los años 90 hasta hoy). 1. ed. Colección Informes especiales. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, CESO, Programa de Investigación sobre Construcción de Paz en Colombia : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2006.Rey, Germán. «Las versiones oficiales». El Tiempo, 22 de septiembre de 2002. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1337164.Rodríguez Sáenz, Eugenia. «Pecado, deshonor y crimen. El abuso sexual a las niñas: estupro, incesto y violación en Costa Rica (1800-1850, 1900-1950)». Revista Iberoamericana 2, n.o 8 (2002): 77-98.Romero, Flor Alba. «El movimiento de Derechos Humanos en Colombia». Programa Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar, marzo de 2003. http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temas%20de%20An%E1lisis/Emergencia%20de%20los%20movimientos%20sociales/Art%EDculos/floralbaromero.pdf.Ronderos, María Teresa. «El turno de las víctimas». Semana, 9 de septiembre de 2006. https://www.semana.com/arcadia/reportaje/articulo/el-turno-victimas/80888-3.Rosanvallon, Pierre. Por una historia conceptual de lo político: Lección inaugural en el Collège de France. Fondo de Cultura Económica USA, 2003.Ruta Pacífica de las Mujeres. «Boletín No. 2», 2005.Ruta Pacífica de las Mujeres, Casa de la Mujer, Mujeres que Crean, y Vamos Mujer. «Informe sobre violencia sexual y feminicidios en Colombia. Presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos», 23 de octubre de 2008.Ruta Pacífica de las Mujeres y Corporación para la Vida Mujeres que Crean. «Informe sobre las violaciones de los derechos humanos de las mujeres en Medellín y municipios del Área Metropolitana». Medellín, diciembre de 2004.Saikia, Yasmin. «War as History, Humanity in Violence: Women, Men, and Memories of 1971, East Pakistan/Bangladesh». En Sexual Violence in Conflict Zones, 152-70. From the Ancient World to the Era of Human Rights. University of Pennsylvania Press, 2011. http://www.jstor.org/stable/j.ctt3fhfgp.12.Salazar, Alonso. Mujeres de fuego. Corporación Región, 1993.Salazar Barrientos, Liliana. «Las dos marcas de la guerra». El Mundo, 8 de marzo de 2005.Sánchez G., Olga Amparo. Las Rutas de los feminismos, pacifismos y resistencias. Ruta Pacífica de las Mujeres, s. f.Sánchez G., Olga Amparo y Ruta Pacífica de las Mujeres. Las violencias contra las mujeres en una sociedad en guerra, 2008.Sánchez, John Harold. «Antioquia, primer reclutador de niños». El Mundo, 27 de noviembre de 2007.Sánchez, Olga Amparo. «Las violencias contra las mujeres: espacios del ejercicio de la dominación del varón». En Movimiento social de mujeres. Actividades preparatorias. Colombia 1994/1995, 72-88. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), 1994.Sánchez, Olga Amparo y Ruta Pacífica de las Mujeres. Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público. Movilizaciones de la Ruta Pacífica. 1996 - 2003, 2006. http://www.rutapacifica.org.co/descargas/publicaciones/nuevas%20formas%20de%20resistencia.pdf.Santamaría, Ricardo. «Profamilia». El Tiempo, 2 de febrero de 2007.«Se disparan casos de mujeres contagiadas con Sida». El Nuevo Siglo, 27 de junio de 2008.Secretario General de las Naciones Unidas. «Conflict-related sexual violence. Report of the Secretary-General», 13 de enero de 2012. https://www.un.org/sexualviolenceinconflict/wp-content/uploads/report/conflict-related-sexual-violence-report-of-the-secretary-general/SG-Report-2012.pdf.«Seguridad Democrática “facilita” actos de tortura». El Nuevo Siglo, 27 de junio de 2007.Semana. «Infamia: los abusos físicos y sexuales a las niñas en las FARC». Semana, 1 de julio de 2006.Senado. Gaceta 43 (2005).Sikkink, Kathryn. Razones para la esperanza: la legitimidad y efectividad de los derechos humanos de cara al futuro. Traducido por Sebastián F Villamizar Santamaría. Argentina: Siglo XXI, 2018.«Sociedad civil pide penas ajustadas». El Nuevo Siglo, 21 de marzo de 2005.Sociedad Interamericana de Prensa. «Comité Ejecutivo de la SIP condena ataques contra la prensa en el último trimestre», 28 de julio de 2000. https://www.sipiapa.org/notas/1122740-comite-ejecutivo-la-sip-condena-ataquescontra-la-prensa-el-ultimo-trimestre.Sonderéguer, María, y Violeta Correa, eds. Violencia de género en el terrorismo de Estado: políticas de memoria, justicia y reparación. Universidad Nacional de Quilmes, 2010.Springer, Natalia. «Dios entre nosotros». El Tiempo, 24 de diciembre de 2007.Tate, Winifred. Counting the Dead. The Culture and Politics of Human Rights Activism in Colombia. University of California Press, 2007.Tello, Mechas. «Una mordaza que avergüenza». Semana, 3 de octubre de 2004. https://www.semana.com/on-line/articulo/una-mordaza-averguenza/68454-3.Thomas, Florence. «Caminando París». El Tiempo, 20 de octubre de 2004. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1550028.Tickner, Arlene B., ed. Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia. Primera edición. Colección General. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, 2017.Tickner, Arlene B., y Karen Smith, eds. International relations from the global South: worlds of difference. Wording beyond the West. Abingdon, Oxon ; New York, NY: Routledge, 2020.Torres Pérez, Emerio. «La discriminación aumenta en la guerra». El Mundo, 8 de marzo de 1998.Trial of the Major War Criminals before the International Military Tribunal (14 de noviembre de 1945).Tribunal Penal Internacional para Ruanda. The Prosecutor versus Jean - Paul Akayesu, Case No. ICTR-96-4-T § (1998). https://unictr.irmct.org/sites/unictr.org/files/case-documents/ictr-96-4/trial-judgements/en/980902.pdf.Turan, Gözde. «Manhood Deprived and (Re)Constructed during Conflicts and International Prosecutions: The Curious Case of the Prosecutor v. Uhuru Muigai Kenyatta et Al.» Feminist Legal Studies, 22 de marzo de 2016, 1-19. https://doi.org/10.1007/s10691-016-9313-0.Turan, Gozde. «The identity of ‘the other’ for sexual violence victims: is there anything new in sexual violence prosecutions before the International Criminal Court?» Journal of Gender Studies 0, n.o 0 (15 de marzo de 2016): 1-13. https://doi.org/10.1080/09589236.2016.1155977.Umaña Mejía, Fernando. «Paro de juguetes contra la violencia». El Tiempo, 9 de agosto de 2007.«Una mujer muere al día por causa de la violencia». El Nuevo Siglo, 9 de marzo de 2004.Unidad de Paz. «La violación, arma de guerra». El Tiempo, 1 de diciembre de 2001. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-702528.Uprimny, Rodrigo. «Suprimir la violencia contra las mujeres». El Espectador, 25 de noviembre de 2008.Uprimny, Rodrigo, y María Paula Saffon. «Usos y Abusos de la Justicia Transicional en Colombia». Anuario de Derechos Humanos, 2008. https://anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/13511.Van Alphen, Ernst. «Experiencia, memoria y trauma: síntomas de discursividad». En Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio, editado por Francisco A Ortega, 195-216. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, 2011.Vargas Martínez, Sonia. «Venga y mire». Estudios Artísticos 6, n.o 9 (1 de julio de 2020): 180-94. https://doi.org/10.14483/25009311.16237.Velásquez, Magdala. «El papel de las mujeres en los procesos de construcción de paz.» En ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia., 21-39, 2009.Villarreal M., Norma. «El camino de la utopía feminista en Colombia, 1975-1991». En Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina, editado por Magdalena León, 181-201. Tercer Mundo Editores, 1994.Villarreal M., Norma, María Angélica Ríos, International Peace Information Service, y Corporación Ecomujer, eds. Cartografía de la esperanza: iniciativas de resistencia pacífica desde las mujeres. Colombia: IPIS : Corporación Ecomujer, 2006.West, Robin. Género y teoría del derecho. Siglo del Hombre Editores, 2000.Wetterwald, Jean-Noël. «Más allá de las cifras, personas». El Tiempo, 3 de octubre de 2008.Wills O., María Emma. Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia (1970-2000). Colección Vitral. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2007.Yarce, Elizabeth. «Mujeres: campo de batalla en el conflicto». El Colombiano, 14 de octubre de 2004.Yarce, Elizabeth. «Mujeres, más golpeadas por el conflicto armado». El Colombiano, 25 de julio de 2002.«360 de cada mil niños sufren mal trato». El Nuevo Siglo, 17 de mayo de 2004.«A 133 se elevó el número de mujeres agredidas sexualmente». Vanguardia Liberal, 9 de diciembre de 2008.Agencia Colombiana para la Reintegración de personas y grupos alzados en armas. «Reseña histórica institucional», octubre de 2016. http://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20Gestin%20Documental/Reseña_Historica_ACR.pdf.Agencia de noticias del Ejército. «Herederos de la guerra». El Mundo, 30 de abril de 2005.Agüero, Alejandro. «Historia del Derecho y categorías jurídicas. Un ejercicio de crítica conceptual». Revista Jurídica, 2007.«Algo más que simple anatomía». Voz, 2 de diciembre de 1993.Alianza Cinco Claves. «Un caso nacional de violencia sexual, violencia reproductiva y otros crímenes motivados en la sexualidad de la víctima. Una medida necesaria y urgente», 2021. https://drive.google.com/file/d/1bAY1kC1JcWAXUjLdc6rtBrcpTxtMe1UT/view.Alonso López, Néstor. «Grito de mujer en el Atrato». El Tiempo, 27 de noviembre de 2005. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1843068.Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. «Informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, año 1997», 9 de marzo de 1998. http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe1997es.pdf.Alviar García, Helena, y Isabel Cristina Jaramillo Sierra. «El aporte feminista a la discusión de la justicia transicional en Colombia: algunos argumentos para tomarse un descanso». En Feminismo y crítica jurídica: el análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes, 2012.Amnistía Internacional. «Colombia. Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado», 12 de octubre de 2004. https://www.amnesty.org/es/documents/document/?indexNumber=amr23%2f040%2f2004&language=es.Ángel Marulanda, Albalucía. Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón, 2019.Anónimo. Una mujer en Berlín. Barcelona: Anagrama, 2013.Arana, Imelda, Ofelia Gómez R., Argelia Londoño V., Leticia Navia U., Norma Villareal M., Olga Amparo Sánchez G., y Beatriz Quintero G. Movimiento social de mujeres. Actividades preparatorias. Colombia 1994/1995. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), 1994.Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958-1990. Segunda edición. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Centro de Investigación y Educación Popular, 2018.Ardila Arrieta, Laura. «Ellas eran prostitutas y vencieron la guerra». El Espectador, 21 de septiembre de 2008.Arfuch, Leonor. Memoria y autobiografía: exploraciones en los límites. 1. ed. Sección de obras de sociología. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2013.Asúa Batarrita, Adela. «El significado de la violencia sexual contra las mujeres y la reformulación de la tutela penal en este ámbito. Inercias jurisprudenciales». En Género, violencia y derecho. Valencia: Tirant lo blanch, 2008.AUC - Dirección Política y Militar. «Declaración Estado Mayor Negociador AUC: posición ante el proyecto de ley de justicia y reparación». En El Gobierno Uribe frente al conflicto armado y la paz, acuerdo con las AUC, 183. Biblioteca de la Paz 2002-2010, Tomo VI. Santa Fe de Ralito: Fundación Cultura Democrática, 2004.Austin, J. L. Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Editado por J. O Urmson. Barcelona: Paidós, 2016.Azuero, Alejandra. «El horror comienza por casa». Semana, 20 de septiembre de 2008. https://www.semana.com/opinion/articulo/el-horror-comienza-casa/95442-3.Bajak, Frank. «“Paras”, los dueños de las mejores tierras». El Heraldo, 28 de enero de 2007.Barraza, Cecilia. Sistematización de la experiencia de la Confluencia Nacional de Redes de Mujeres. Fondo para la Igualdad de Género (ACDI), 2003.Barraza Morelle, Cecilia. «Por la democracia». Semana, 1 de marzo de 2002. https://www.semana.com/opinion/articulo/por-democracia/49730-3.Barreto Gama, Juanita. «Los cuerpos de las mujeres en contextos de guerra». En Conversaciones en la Mesa. Bogotá, 2003.Barrios, Miguel. «“Adriana”, reclutada, abusada y embarazada por la guerrilla». El Heraldo, 3 de agosto de 2008.Bello, Martha Nubia, Elena Martín Cardinal, y Fernando Jiovani Arias, eds. Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. 1. ed. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Santafé de Bogotá, Dirección Académica--División de Extensión, Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia : Corporación AVRE : Fundación Dos Mundos, 2000.Beloff, Mary. «Modelo de la protección integral de los derechos del niño y de la situación irregular: un modelo para armar y otro para desarmar». En Justicia y Derechos del Niño, 9-21. 1. Santiago de Chile: UNICEF, 1999.Brownmiller, Susan. Against Our Will: Men, Women, and Rape. Reprinted edition. New York: Ballantine Books, 1975.Burds, Jeffrey. «Sexual Violence in Europe in World War II, 1939-1945». Politics & Society 37, n.o 1 (marzo de 2009): 35-73. https://doi.org/10.1177/1059601108329751.Buriticá Céspedes, Patricia. «Violencia sexual en el conflicto armado». El Espectador, 3 de agosto de 2008.Bustos, Alirio Fernando. «El Salado, 72 horas de terror». El Tiempo, 27 de febrero de 2000. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1298829.Café 7 días. «Guerrilleras se hacen pasar como domésticas». El Tiempo, 17 de marzo de 2001. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-587733.Cajiao, Francisco. «El conflicto de los niños». El Tiempo, 19 de diciembre de 2000. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1284142.Cala, Andrés. «Niños sin paz, niños en guerra». El Tiempo, 25 de septiembre de 2000. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1210877.Camacho, Nubia. «Mujeres en la vía de la no violencia». El Tiempo, 11 de marzo de 2001.Cámara de Representantes. Comisión accidental (1999).CambioTV. «Jineth Bedoya cuenta su historia», 4 de marzo de 2009. https://www.youtube.com/watch?v=u8awe1N_RYw.Canadian Journalists for Free Expression. «Jineth Bedoya Lima, Colombia», 2000. https://www.cjfe.org/jineth_bedoya_lima_colombia.Cardona, Óscar. «El juez Garzón condenó crímenes contra indígenas antioqueños». El Colombiano, 18 de mayo de 1999.Castellanos, Gabriela. «Un nuevo movimiento feminista para el nuevo milenio». Ponencia presentada en el evento «Movimientos sociales en Colombia», mayo de 1997. http://institucional.us.es/revistas/warmi/13/3.pdf.Centro Nacional de Memoria Histórica. Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. CNMH-UARIV-USAID-OIM, 2015. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/aniquilar-la-diferencia/aniquilar-la-diferencia.pdf.Cepeda Castro, Iván. «Las desplazadas». El Espectador, 8 de junio de 2008.Céspedes-Báez, Lina María. «Conflicto Armado Colombiano y Feminismo Radical Criollo: una aproximación preliminar a las lecciones aprendidas». En Aristas del Conflicto Colombiano, editado por María Victoria Uribe y Ana María Forero, 125-46. Universidad del Rosario, 2014.Chaparro Moreno, Liliana Rocío. «El derecho a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual en razón del conflicto armado en Colombia». Universidad Santo Tomás, 2012.Chaparro, Nina. «El Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe y tres mujeres colombianas. Fragmentos del feminismo colombiano». En Hacer justicia en tiempos de transición. El papel del activismo y las instituciones en el fortalecimiento democrático, 167-200. Siglo XXI Editores, 2018.Chaparro, Nina, y Margarita Martínez. Negociando desde los márgenes: la participación política de las mujeres en los procesos de paz en Colombia (1982-2016). Documentos Dejusticia 29. Dejusticia, 2016. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_925.pdf.Chernick, Marc. Acuerdo posible. Solución negociada al conflicto armado colombiano. Tercera edición. Bogotá: Ediciones Aurora, 2015.Chinkin, Christine M. «Women’s International Tribunal of Japanese Military Sexual Slavery». The American Journal of International Law 95, n.o 2 (abril de 2001): 335-41.Chowdhury, Elora Halim. «When Love and Violence Meet: Women’s Agency and Transformative Politics in Rubaiyat Hossain’s Meherjaan». Hypatia 30, n.o 4 (1 de noviembre de 2015): 760-77. https://doi.org/10.1111/hypa.12178.Chowdhury, Elora Halim, y Amy E. Den Ouden. «The Spectral Wound: Sexual Violence, Public Memories, and the Bangladesh War of 1971.» Signs 43, n.o 1 (2017): 217-23.Cinep. Marco conceptual. Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, 2008.Cinep y Justicia y Paz. «Marco conceptual y definición de categorías», julio de 1996.Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. «Conflicto armado e infancia en el Consejo de Seguridad de la ONU: Un reto para la sociedad civil colombiana». Pútchipu. Bogotá, julio de 2008.Cockburn, Cynthia. Mujeres ante la guerra: desde donde estamos. Barcelona: Icaria, 2009.Codhes. «Arauca: Dilemas de guerra, desafíos humanitarios». Codhes, mayo de 2008.Codhes, y Alejandra Azuero. Las sobrevivientes cuentan: La experiencia de las mujeres en las masacres de Chengue y El Tigre. Documentos Codhes 15, 2009.Codhes, y Lina M. Céspedes-Báez. El día en que se dañó la tranquilidad. Violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya. Documentos Codhes 22, 2011.Colorado, Jesús Abad. El testigo. Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado. 2018. Exposición Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia.Colprensa. «52% de las mujeres colombianas comprometidas ha sido agredida». Vanguardia Liberal, 20 de septiembre de 2008.«Combatientes en Colombia». El Mundo, 26 de septiembre de 2003.Comisión Colombiana de Juristas. Acompañamiento psicosocial en el proceso jurídico de restitución de tierras: estrategias metodológicas. Bogotá, 2020.Comisión de la Verdad y Reconciliación. «Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú», agosto de 2003. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. «Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1994. Capítulo IV - Situación de los Derechos Humanos en varios Estados, Colombia», 17 de febrero de 1995. http://www.cidh.oas.org/annualrep/94span/indice.htm.Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Grupo de Memoria Histórica. La masacre de El Salado: Esa guerra no era nuestra. Primera edición. Ediciones Semana, 2009.Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. «Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura en Chile (informe Valech)», noviembre de 2004. http://www.derechoshumanos.net/paises/America/derechos-humanos-Chile/informes-comisiones/Informe-Comision-Valech.pdf.Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer - CLADEM Colombia. «Diagnóstico del derecho de las mujeres a la vivienda adecuada y el acceso a la propiedad de la tierra, desde una perspectiva de género en Colombia», octubre de 2007.Comité Internacional de la Cruz Roja. «Commentary: IV Geneva Convention Relative to the Protection of Civilian Person in Time of War», 1958. https://ihl-databases.icrc.org/applic/ihl/ihl.nsf/Comment.xsp?action=openDocument&documentId=25179A620578AD49C12563CD0042B949.Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Recomendación general No. 19. La violencia contra la mujer (1992). https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/1_Global/INT_CEDAW_GEC_3731_S.pdf.Committee to Protect Journalists. «Bad Press: Colombia’s mortal threat to journalism», febrero de 2000. https://www.refworld.org/docid/47c567c721.html.Committee to Protect Journalists. «Bad Press: Colombia’s mortal threat to journalism», febrero de 2000. https://www.refworld.org/docid/47c567c721.html.«Con aroma de mujer». Semana, 1 de marzo de 2002.Conferencia Mundial de Derechos Humanos. «Declaración y Plataforma de Acción de Beijing». Beijing, 15 de septiembre de 1995.Congreso de la República. Ley 360 de 1997. «Por medio de la cual se modifican algunas normas del título XI del Libro II del Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal), relativo a los delitos contra la libertad y pudor sexuales, y se adiciona el artículo 417 del Decreto 2700 de 1991 (Código Procedimiento Penal) y se dictan otras disposiciones» (1997).Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Resolución 808, S/RES/808 § (1993). https://undocs.org/es/S/RES/808%20(1993).Coral Díaz, Ana Milena, Beatriz Londoño Toro, y Lina Marcela Muñoz Ávila. «El concepto de litigio estratégico en América Latina: 1990-2010». Vniversitas 59, n.o 121 (15 de octubre de 2010): 49-76. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj59-121.clea.Corporación Humanas. «Caso Chile: El proceso de justicia transicional y el derecho a la reparación por violencia sexual como tortura en Chile». En Sin tregua. Políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados. Chile, 2008.Corporación Humanas Colombia. «Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra». Bogotá, noviembre de 2007.Corporación Humanas Colombia y Articulación regional feminista de derechos humanos y justicia de género. «Informe regional de derechos humanos y justicia de género», 2008.Corporación para el desarrollo humano Humanizar. «El tiempo contra las mujeres. Debates feministas para una agenda de paz», enero de 2003.Corporación para la Vida Mujeres que Crean. «Entre resistencias y re-insistencias. “Contra el silencio y el olvido”. Informe sobre la violación de los derechos humanos de las mujeres y el derecho internacional humanitario en Medellín y el Área Metropolitana». Medellín, 2005.Corporación Sisma Mujer. «Crímenes de lesa humanidad, violencia sexual y justicia de género en Colombia», 2011. http://bdigital.unal.edu.co/48770/1/crimenesdelesahumanidad.pdf.Corporación Sisma Mujer y Mujeres en Zona de Conflicto. «Diagnóstico: “Mujer, paz y seguridad. Los movimientos de mujeres y paz en Colombia. Desde los años noventa hasta hoy”», julio de 2010.Corte Constitucional. Auto 009 (27 de enero de 2015).«Corte exige atención debida a niños desplazados». Semana, 14 de octubre de 2008. https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/corte-exige-atencion-debida-ninos-desplazados/96241-3.Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Barrios Altos Vs. Perú (14 de marzo de 2001).Corte Penal Internacional. «Situación en Colombia. Reporte Intermedio», 14 de noviembre de 2012. https://www.icc-cpi.int/NR/rdonlyres/3D3055BD-16E2-4C83-BA85-35BCFD2A7922/285202/OTP2012035032COLResumenEjecutivodelReporteIntermed.PDF.«Crece abuso contra niños combatientes». El Espectador, 13 de junio de 2001.«Crímenes silenciados». Semana, 22 de septiembre de 2007.Cruz Riaño, Ingrid. «Menores con sufrimientos mayores». El Mundo, 28 de abril de 2007.Curiel, Ochy. «Aproximación a un análisis de redes/articulaciones de mujeres colombianas constructoras de paz y/o contra la guerra, a la luz de la teoría feminista. Documento para el debate». Mimeo, julio de 2006.Das, Veena. «En la región del rumor». En Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad, Primera edición. Colombia: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia; Instituto Pensar, Universidad Javeriana, 2008.Dávila Sáenz, Juana. «A Land of Lawyers, Experts and “Men Without Land”: The Politics of Land Restitution and the Techno- Legal Production of “Dispossessed People” in Colombia». Doctoral dissertation, Harvard University, 2018. http://nrs.harvard.edu/urn-3:HUL.InstRepos:41128811.De Lauretis, Teresa. Alicia ya no: feminismo, semiótica, cine. Madrid: Ediciones Cátedra, 1992.Defensoría del Pueblo y Organización Internacional para las Migraciones. Promoción y Monitoreo de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres víctimas de desplazamiento forzado con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual. Colombia, 2008.«Destino Mutatá». El Mundo, 23 de noviembre de 1996.Díaz, Juan Carlos. «Me llevo a tu mujer porque me gusta». El Heraldo, 13 de abril de 2005.Efe. «Mujeres: 70 de las colombianas es víctima de la violencia y el maltrato». El Tiempo, 14 de octubre de 2004. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1559620.EFE-AFP-AP. «Más de 1.000 millones de niños víctimas de pobreza, sida y guerra». El Tiempo, 10 de diciembre de 2004.«El 6 por ciento de mujeres en el país han sido violadas». El Nuevo Siglo, 11 de octubre de 2007.«El amor en tiempos de guerra». Semana, 18 de mayo de 2002. https://www.semana.com/especiales/articulo/el-amor-tiempos-guerra/58241-3.El Colombiano. «Paramilitares abusan sexualmente de jóvenes». El Colombiano. 1 de julio de 1998.«El cuerpo femenino: botín de guerra». Semana, 30 de octubre de 2004. https://www.semana.com/nacion/articulo/el-cuerpo-femenino-botin-guerra/68916-3.«El cuerpo femenino como arma de guerra». Semana, 11 de octubre de 2006. https://www.semana.com/on-line/articulo/el-cuerpo-femenino-como-arma-guerra/81387-3.El Espectador. «Desplazadas por la violencia tienen más hijos». El Espectador, 9 de julio de 2006.El Tiempo. «Cómo nació “No Es Hora de Callar”». El Tiempo. Accedido 17 de septiembre de 2020. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/no-es-hora-de-callar-apoyando-a-las-victimas-de-violencia-sexual-90364.Engle, Karen. «A Genealogy of the Centrality of Sexual Violence to Gender and Conflict». En The Oxford Handbook of Gender and Conflict, editado por Dina Haynes, Fionnuala Ni Aolain, Nahla Valji, y Naomi Cahn, 132-44, 2018.«Entre 2002 y 2006 han sido asesinados 518 sindicalistas». El Nuevo Siglo, 3 de julio de 2007.Enviados Especiales. «Menores, víctimas de la confrontación». El Colombiano, 3 de marzo de 1998.Epp, Marlene. «The Memory of Violence: Soviet and East European Mennonite Refugees and Rape in the Second World War». Journal of Women’s History 9, n.o 1 (1997): 58-87. https://doi.org/10.1353/jowh.2010.0217.Espinosa Moreno, Nubia Fernanda. «De damnificados a víctimas. La construcción del problema público de los afectados por la violencia en Colombia (1946-1991)». Universidad Autónoma Metropolitana, 2019. http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/268.Fals Borda, Orlando, Germán Guzmán Campos, y Eduardo Umaña Luna. La violencia en Colombia. Tomo I. Segunda reimpresión. Punto de Lectura, 1962.Fassin, Didier. La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. 1a ed. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2016.Fernández Díaz, Natalia. La violencia sexual y su representación en la prensa. Barcelona: Anthropos Editorial, 2003.Fidelis, Testis. El Basilisco en Acción o los crímenes del bandolerismo. Medellín: Tipografía Olympia, 1953.Fonseca, Linsu. «Patricia Buriticá Céspedes». En Una Colombia que nos queda, Tercera edición., 89-104. AECID, 2008.Foucault, Michel. Genealogía del racismo. La Plata: Altamira, 2012.Frías Rincón, Amilde. «Los niños, prioridad de gobiernos». El Tiempo, 11 de noviembre de 1996. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-585402.Frühling, Michael. Intervención del señor Michael Frühling, Director de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en la Audiencia Pública convocada por la Comisión Primera del Senado, Pub. L. No. Gaceta 74, 13 (2005).Fulchiron, Amandine. «La violencia sexual como genocidio Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado en Guatemala1». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 61, n.o 228 (1 de septiembre de 2016): 391-422. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30053-8.Fundación Cultura Democrática. El Gobierno Uribe frente al conflicto armado y la paz, acuerdo con las AUC. Editado por Álvaro Villarraga Sarmiento. Vol. Tomo VI. Biblioteca de la Paz 2002-2010. Bogotá: Fundación Cultura Democrática, 2013.Fundación para la Libertad de Prensa. «La libertad de expresión bajo fuego en Colombia». El Tiempo, 13 de junio de 2000. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1286198.Gallego, Marina. «Ecos de una guerra urbanizada». En Conversaciones en la Mesa. Bogotá, 2003.Garavito, María del Carmen. «La indolencia del sistema». Voz, 5 de marzo de 2003.Garibello, Andrés. «Niños son obligados a matar, torturar y mutilar en la guerra». El Tiempo, 11 de diciembre de 2006.Girón, Julia. «No conozco la primera condena por agresión sexual en los 50 años de conflicto en Colombia». El Mundo de España, 9 de septiembre de 2009. https://www.elmundo.es/yodona/2009/09/09/actualidad/1252487484.html.Gobierno Nacional y AUC. «Acuerdo de Santa Fe de Ralito para contribuir a la paz de Colombia». En El Gobierno Uribe frente al conflicto armado y la paz, acuerdo con las AUC, 200. Biblioteca de la Paz 2002-2010, Tomo VI. Bogotá: Fundación Cultura Democrática, 2003.Gómez, Diana Marcela. Dinámicas del movimiento feminista bogotano. Historias de cuarto, salón y calle. Historias de vida (1970-1991). Universidad Nacional de Colombia, 2011.González González, Fernán E. Poder y violencia en Colombia. Colombia: Odecofi-Cinep, 2014.González, Jorge. «Diálogo separado con cada guerrilla». El Tiempo, 13 de julio de 1992. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-156764.Gray, H., M. Stern, y C. Dolan. «Torture and Sexual Violence in War and Conflict: The Unmaking and Remaking of Subjects of Violence». Review of International Studies 46, n.o 2 (2020): 197-216. https://doi.org/10.1017/S0260210519000391.Gray, Harriet, y Maria Stern. «Risky dis/entanglements: Torture and sexual violence in conflict». European Journal of International Relations 25, n.o 4 (diciembre de 2019): 1035-58. https://doi.org/10.1177/1354066119832074.Grupo de trabajo «Mujer y género, por la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación». Recomendaciones para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), 2008.Guerrero Acevedo, Patricia. Por la reparación. Editado por Adriana Carrillo. Cartagena de Indias: Liga de mujeres desplazadas, 2006.Gusfield, Joseph R. La cultura de los problemas públicos: el mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Traducido por Teresa Arijón y Camila Nijensohn. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2014.Gutiérrez, Juan C. «Total desconocimiento a víctimas de agresión sexual por el conflicto». Vanguardia Liberal, 3 de junio de 2005.Gutiérrez, Juan Carlos. «¿Qué tanto se agrede a la mujer en Santander?» Vanguardia Liberal, 6 de marzo de 2007.Gutiérrez, Paulina, ed. Memorias de ocupación: violencia sexual contra mujeres detenidas durante la dictadura. Santiago, Chile: Fundación Instituto de la Mujer [u.a.], 2005.Gutiérrez Sanín, Francisco. ¿Un nuevo ciclo de la guerra en Colombia? Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial España, 2020.Hagan, John. Justice in the Balkans: prosecuting war crimes in the Hague Tribunal. Chicago Series in Law and Society. Chicago: University of Chicago Press, 2003.Halley, Janet. «Rape at Rome: Feminist Interventions in the Criminalization of Sex-Related Violence in Positive International Criminal Law». Michigan Journal of International Law 30 (2009): 1-124.Hartog, François. «El tiempo de las víctimas». Revista de Estudios Sociales 44 (diciembre de 2012): 12-19.«Hay “atropellos inconfesables”». El Mundo, 14 de julio de 2004.Heineman, E.D. Sexual Violence in Conflict Zones: From the Ancient World to the Era of Human Rights. Sexual Violence in Confl. Zones: From the Anc. World to the Era of Hum. Rights. Sexual Violence in Conflict Zones: From the Ancient World to the Era of Human Rights. University of Pennsylvania Press, 2011. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84899587811&partnerID=40&md5=fd57eb25048fa33257b09f869e94b54d.Henry, Nicola. «The Fixation on Wartime Rape Feminist Critique and International Criminal Law». Social & Legal Studies 23, n.o 1 (1 de marzo de 2014): 93-111. https://doi.org/10.1177/0964663913499061.Herrera, Álvaro. «¿Por qué carajos no existen las hadas?» Semana, 3 de julio de 2005. https://www.semana.com/opinion/articulo/por-que-carajos-no-existen-hadas/73500-3.Hillis, Newell Dwight. «German Atrocities: their Nature and Philosophy», 1918.Hirschauer, Sabine. The Securitization of Rape: Women, War and Sexual Violence. Palgrave Macmillan, 2014.Human Rights Watch. «Guerra sin cuartel. Colombia y el derecho internacional humanitario», 1998. https://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/1998/guerra6.html#ninos.«Human Rights Watch denuncia reclusión de menores en grupos armados ilegales». Semana, 15 de septiembre de 2003.Hurtado Isaza, Julia C. «Los DDHH en el Magdalena Medio siguen siendo vulnerables». Vanguardia Liberal, 11 de diciembre de 2008.Ibáñez Londoño, Ana María, y Andrés Moya. La población desplazada en Colombia: exámen de las condiciones socicoeconómicas y análisis de las políticas actuales. Bogota: Departamento Nacional de Planeación Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial UNDP CEPAL CAF, 2007.Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz. «Manual para víctimas. En búsqueda del camino hacia la verdad, la justicia y la reparación». Bucaramanga, septiembre de 2006.Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz y Mesa Nacional de Incidencia «Por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación con perspectiva de género». «Análisis sociodemográfico de las víctimas del conflicto armado: Brechas de género». Bogotá, octubre de 2007.Iniciativa Mujeres Colombianas por la Paz. Propuesta de la mesa nacional de incidencia por el derecho a la Verdad, Justicia y Reparación, con perspectiva de género en la audiencia pública sobre los proyectos de ley que inician trámite en el Congreso de la República sobre “Verdad, Justicia y Reparación”., Pub. L. No. Gaceta 74, 12 (2005).Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis 1999. Datos para la vida: herramienta para la interpretación, intervención y prevención del hecho violento en Colombia. Bogotá: INMLCF, 2000.«Intercambio humanitario es posible». Voz, 20 de octubre de 2004.International Military Tribunal. Nuremberg Judgment (1 de octubre de 1946).International Women’s Media Foundation. «Jineth Bedoya Lima. 2001 Courage in Journalism Award», https://www.iwmf.org/ / /jineth-bedoya-lima-2001-courage-in-journalism-award de 2001.Jaramillo, Luz. «Feminismo y Luchas políticas: Anotaciones sobre la Doble Militancia». En La realidad colombiana, editado por Magdalena León, 176-89. Bogotá: Asociación colombiana para el estudio de la población, 1982.Jelin, Elizabeth. «El género en las memorias». En Los trabajos de la memoria, 99-115. Madrid: Siglo XXI Editores España, 2002.Jerez, Ángela Constanza. «El espejismo de los niños raspachines». El Tiempo, 29 de junio de 2000. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1233390.Jimeno, Myriam, Daniel Varela, y Ángela Castillo. Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Centro de Estudios Sociales e ICANH, 2015.Jurisdicción Especial para la Paz. «Criterios y metodología de priorización de casos y situaciones en la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los hechos y conductas», 28 de junio de 2018. https://www.jep.gov.co/Documents/CriteriosYMetodologiaDePriorizacion.pdf.Karl, Robert A. La paz olvidada: políticos, letrados, campesinos y el surgimiento de las FARC en la formación de la Colombia contemporánea, 2018.Kelly, Patrick William. Sovereign emergencies: Latin America and the making of global human rights politics. Human rights in history. Cambridge, United Kingdom ; New York, NY: Cambridge University Press, 2018.Koselleck, Reinhart. Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Paidós, 1993.«La desmovilización de las autodefensas vista con ojos de mujer». Semana, 24 de octubre de 2006. https://www.semana.com/on-line/articulo/la-desmovilizacion-autodefensas-vista-ojos-mujer/81616-3.«La guerrilla recluta niños desde los seis años de edad». El Nuevo Siglo, 13 de febrero de 2008.«La impunidad del proceso con los paras ha golpeado con mayor fuerza a las mujeres». Semana, 22 de noviembre de 2006. https://www.semana.com/on-line/articulo/la-impunidad-del-proceso-paras-ha-golpeado-mayor-fuerza-mujeres/82183-3.«La sociedad debe ser más sensible ante los problemas de la mujer». Voz, 2 de diciembre de 1993.Lamus, Doris. De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010. http://www.bdigital.unal.edu.co/47906/1/9789588181660.pdf.«Las guerras personales». Semana, 29 de febrero de 2004. https://www.semana.com/nacion/articulo/las-guerras-personales/63841-3.Las Mujeres Colombianas Frente al Conflicto Armado: Justicia para las Mujeres. Intervención de la plataforma Las Mujeres Colombianas Frente al Conflicto Armado: Justicia para las Mujeres, Pub. L. No. Gaceta 74, 22 (2005).«Las que pierden siempre». Semana, 19 de abril de 2008.Lemaitre, Julieta. «La violencia sexual como delito contra el Derecho Internacional Humanitario». En Conversaciones en la Mesa. Bogotá, 2003.León Cruz, Ricardo. «Balance bastante preocupante». El Mundo, 8 de diciembre de 2006.León de Leal, Magdalena, y Sonia E. Álvarez, eds. Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina. 1. ed. Académica. Santafé de Bogotá, Colombia: TM Editores, 1994.León Restrepo, Orlando. «Remedios, en paro cívico por retención de una niña». El Tiempo, 21 de enero de 1994. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-19855.«Libertad amenazada». Revista Semana, 26 de junio de 2000. https://www.semana.com/nacion/articulo/libertad-amenazada/42451-3/.Limpal Colombia. «Sobre nosotras». Https://www.limpalcolombia.org/es/limpal-colombia/sobre-nosotras. Accedido 18 de agosto de 2020. https://www.limpalcolombia.org/es/limpal-colombia/sobre-nosotras.López, Claudia. «Los niñ@s: nuestro mínimo común denominador». El Tiempo, 24 de junio de 2008.López, Paula. «El enfermero se ganó Premio Nacional de Paz». El Colombiano, 12 de octubre de 2008.Lozano, Jairo Fidel. «El harem que los paras tienen secuestrado en el Putumayo». El Tiempo, 5 de agosto de 2007.Lueger-Schuster, Brigitte, Tobias M. Glueck, Ulrich S. Tran, y Elisabeth L. Zeilinger. «Sexual violence by occupational forces during and after World War II: influence of experiencing and witnessing of sexual violence on current mental health in a sample of elderly Austrians». International Psychogeriatrics 24, n.o 8 (agosto de 2012): 1354-58. https://doi.org/10.1017/S104161021200021X.Luna, Lola G. Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política. Fem-e-libros, 2004.Luna, Lola G., y Norma Villarreal M. Movimientos de mujeres y participación política, Colombia del siglo XX al siglo XXI. Mujeres y política. Colombia, 2011.Luna, Lola, y Norma Villarreal M. Historia, género y política. Movimiento de mujeres y participación política en Colombia 1930-1991. Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1994. http://www.ub.edu/SIMS/libros4.html.Lux Martelo, Martha Elisa. Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes: discursos, estrategias y tácticas en la guerra, la política y el comercio: (Nueva Granada, 1790-1830). Primera edición. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, 2014.MacKinnon, Catharine A. «Defining Rape Internationally: A Comment on Akayesu». Columbia Journal of Transnational Law 44, n.o 3 (2 de enero de 2006): 940-58.Mantilla Falcón, Julissa. «Violación y lágrimas». Semana, 3 de noviembre de 2007. https://www.semana.com/opinion/articulo/violacion-lagrimas/89261-3.Martin Alcoff, Linda. Violación y resistencia. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros, 2019.Martin, Paul. «Los que roban la infancia». El Tiempo, 24 de marzo de 2008.Marulanda Álvarez, Elsy. «Mujeres y violencia, años 50». En Las mujeres en la historia de Colombia, editado por Magdala Velásquez, Catalina Reyes Cárdenas, y Pablo Rodríguez, 1. ed., 480-501. Colección Vitral. Santafé de Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social : Presidencia de la República de Colombia : Grupo Editorial Norma, 1995.«Más de 6 mil menores militan en los grupos armados». Semana, 1 de diciembre de 2002. https://www.semana.com/noticias/articulo/mas-mil-menores-militan-grupos-armados/55369-3.«Médicos Sin Fronteras denuncia alta violencia sexual». Vanguardia Liberal, 8 de octubre de 2008.Meertens, Donny. «Mujer y violencia en los conflictos rurales». Análisis Político 24 (1995): 36-50.Memoria Abierta. Y nadie quería saber. Relatos sobre violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina. Buenos Aires: Memoria Abierta, 2012.Menon, Ritu. No Woman’s Land: Women from Pakistan, India and Bangladesh Write on the Partition India. 2004 edition. New Delhi: Women Unlimited, 2004.Mercado, Bibiana. «Tire y afloje por la ley de paras». El Tiempo, 4 de febrero de 2005. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1678940.Mesa de Seguimiento al Auto 092 de 2008. «Primer Informe de Seguimiento al cumplimiento de la orden del Auto 092 referida al Anexo Reservado de 183 reportes de violencia sexual», 16 de enero de 2009.Mesa de trabajo «Memoria y violencia sexual: entre lo público y lo privado», 2018. https://www.youtube.com/watch?v=d1hSsysMHjk.Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado. «Conversaciones en la Mesa». Bogotá, julio de 2003.Ministerio del Interior y de Justicia. Proyecto de Ley Estatutaria No. 85 Senado. Por la cual se dictan disposiciones en procura de la reincorporación de miembros de grupos armados que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional, Año XII-No. 436 Gaceta del Congreso § (2003).Ministra de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de Colombia y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. «Acuerdo relativo al establecimiento en Colombia de una Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos», 29 de noviembre de 1996.Molano, Alfredo. Los años del tropel. Crónicas de la violencia, 1995.Monroy G., Juan Carlos. «Homicidios rajaron balance de d.h.» El Colombiano, 11 de diciembre de 2008.Monsalve, José. «Mujer y conflicto armado». El Mundo, 9 de octubre de 2005.Mookherjee, Nayanika. «‘Remembering to Forget’: Public Secrecy and Memory of Sexual Violence in the Bangladesh War of 1971». Journal of the Royal Anthropological Institute 12, n.o 2 (1 de junio de 2006): 433-50. https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2006.00299.x.Moreno Camacho, Manuel, y María Elena Díaz Rico. «Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia». Ágora U.S.B, 2016.Moreyra, María Julia. Conflictos armados y violencia sexual contra las mujeres. 1st. edition. Editores del Puerto, 2007.Morgan, J.H. «Los ultrajes al honor de las mujeres». German Atrocities: An official investigation, 1916.Mostov, Julie. «Sexing the nation/desexing the body: politics of national identity in the former Yugoslavia». En Gender ironies of nationalism: sexing the nation, editado por Tamar Mayer, 89-110. London ; New York: Routledge, 2000.«Mujeres, 10 razones para no celebrar». Semana, 8 de marzo de 2006. https://www.semana.com/on-line/articulo/mujeres-10-razones-para-no-celebrar/77728-3.«Mujeres: víctimas “invisibles” del conflicto colombiano». El Nuevo Siglo, 14 de octubre de 2004.«Mujeres violadas: un trauma social». El Colombiano, 13 de octubre de 2007, sec. Editorial.Navarro, Maryza. «El Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe». En Sociedad, subordinación y feminismo: debates sobre la mujer en América Latina y el Caribe. Bogotá: Asociación Colombiana para Estudio de la Población (ACEP), 1982.«Negro panorama del maltrato infantil en el 98». El Tiempo, 1 de marzo de 1999.Neira Sáenz, Luz. «Un pueblo con miedo». El Tiempo, 10 de septiembre de 2002.Nieman Reports. «Violence Against Journalists in Colombia», 15 de marzo de 2001. https://niemanreports.org/articles/violence-against-journalists-in-colombia/.Núñez, Lucía. «Reflexiones sobre los límites y utilidades del sistema penal para enfrentar la violencia de género». Cuadernos de investigación 2 (2019): 193-211.Odio B., Elizabeth. «De la violación y otras graves agresiones a la integridad sexual como crímenes sancionados por el Derecho Internacional Humanitario (crímenes de guerra). Aportes del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia». En Presente y futuro de los derechos humanos, 259-96. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1998. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1980-presente-y-futuro-de-los-derechos-humanos.«ONG: Violencia contra mujer es práctica sistemática en Colombia». Semana, 11 de diciembre de 2008. https://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/ong-violencia-contra-mujer-practica-sistematica-colombia/98186-3.«ONU denuncia práctica de torturas en Colombia». Voz, 26 de noviembre de 2003.«ONU pide acabar “nexos” de funcionarios con Auc». El Nuevo Siglo, 20 de junio de 2005.«Optimismo frente a los avances en derechos sexuales». Vanguardia Liberal, 10 de noviembre de 2008.Organización de Estados Americanos. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) (1994).Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (1979).Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Seguridad. Resolución 2493, Pub. L. No. S/RES/2493 (2019).Organización de las Naciones Unidas, y Graça Machel. «Repercusiones de los conflictos armados sobre los niños», 26 de agosto de 1996. http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6260.pdf?view=1.Organización Femenina Popular, Silvia Marcela Yáñez Moreno, y Yolanda Becerra Vega. Re-para para la Paz. Caminos y reflexiones en el proceso de reparación colectiva de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja, Santander, 2014. http://organizacionfemeninapopular.org/docs/publicaciones/RE-PARAR.pdfhttp://organizacionfemeninapopular.org/docs/publicaciones/RE-PARAR.pdf.Orrantia, Marta Lucía. «La paz esté con vosotras». El Tiempo, 27 de noviembre de 1997. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-677888.Ortega, Francisco A. «De conceptos y categorías: el caso de colonia». En Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica: trayectorias e incursiones, editado por Francisco A. Ortega, Pablo Casanova Castañeda, y Rafael Enrique Acevedo Puello, 315-40. Ciencias Sociales y Humanidades 27. Logroño: Genueve ediciones, 2021.Ortega, Francisco A. Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, 2011.Osorio, Camila. «La transformación de la directora de El Colombiano». La Silla Vacía, 16 de febrero de 2011. https://lasillavacia.com/historias/silla-nacional/la-transformacion-de-la-directora-de-el-colombiano/.Palti, Elías. «De la historia de “ideas” a la historia de los “lenguajes políticos”. Las escuelas recientes de análisis conceptual: el panorama latinoamericano». Anales 7-8 (2005 de 2004): 63-82.«Paras han asesinado o desaparecido a 250 mujeres». El Nuevo Siglo, 2 de enero de 2008.Patarroyo, Aleida. «Guerra de menores de edad». El Espectador, 16 de febrero de 1999.Pécaut, Daniel. Orden y violencia: Colombia 1930 - 1953. 4. ed. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2012.Peinado, Fernando. «Contar mi violación ha sido el paso más duro». El País de España, 10 de septiembre de 2009. https://elpais.com/diario/2009/09/10/ultima/1252533602_850215.html.Peña, Andrea. «Infancia infeliz». Semana, 27 de junio de 2006. https://www.semana.com/on-line/articulo/infancia-infeliz/79692-3.Perilla Santamaría, Sonia. «El aborto, asunto de salud pública». El Tiempo, 4 de mayo de 2005. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1680078.«Periodista dice Gobierno de Colombia no podrá obrar igual con Barak Obama». Vanguardia Liberal, 25 de noviembre de 2008.Pocock, J. G. A. Pensamiento político e historia. Madrid: Ediciones Akal, 2011.Ponce de León, Carolina, y Jesús Abad Colorado. Jesús Abad Colorado: mirar de la vida profunda. Primera edición. Bogotá, Colombia: Paralelo 10 : Editorial Planeta Colombiana, 2015.«Por una visión integral del género humano. Una alternativa a la violencia». Voz, 5 de diciembre de 1991.Prensa Libre. «Annual report 2000», s. f. http://www.angelfire.com/co/prensalibre/INFORMEANUAL2000.html.Presidencia de la República. Decreto 1385 de 1994 (1994). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9138.Procuraduría General de la Nación, ed. La prevalencia de los derechos de las víctimas del delito de desplazamiento forzado. Bogotá, D.C.: UNHCR/ACNUR, 2006.Profamilia, Gabriel Ojeda, y Rocío Murad. Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas: situación de las mujeres desplazadas, 2005. Primera edición. Bogotá, Colombia: USAID; Profamilia, 2006.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ed. El conflicto, callejón con salida: informe nacional de desarrollo humano para Colombia, 2003. Bogotá, Colombia: UNDP, 2003.Programa Democracia y Derechos Humanos, y Gloria Tobón. Cartografía de Mujeres. Para pensar los derechos., 2003.Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI). «Guatemala Nunca Más», abril de 1998. http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/guatemala/informeREMHI-Tomo1.htm.Quintero, Beatriz. Conversación, 2 de mayo de 2019.Quintero, Félix Leonardo. «FARC someten a niñas a método de anticoncepción». El Tiempo, 14 de diciembre de 2000. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1213891.Raffo Flórez, Ana Lucía. «Los niños, víctimas ineludibles de guerra». El Espectador, 1 de marzo de 1998.Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Sra. Radhika Coomaraswamy, presentado de conformidad con la resolución 2001/49 de la Comisión de Derechos Humanos. Misión a Colombia (1o a 7 de noviembre de 2001), E/CN.4/2002/83/Add. 3 § (2002). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1529.pdf.Salamanca, Miguel Ángel. «Soberanía en el proyecto de reforma constitucional de Laureano Gómez. 1953.» Universidad Nacional de Colombia, 2021.Scott, Joan. «Experiencia». Traducido por Moisés Silva. Revista de estudios de género, La ventana 2, n.o 13 (2001): 42-74. https://doi.org/10.32870/lv.v2i13.Sedgwick, James Burnham. «Crying shame: war crimes, sexual violence, and the cost of “speaking out”». Acta Académica 47, n.o 1 (enero de 2015): 60-77.Segato, Rita Laura. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños, 2016. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf.Suaza, María Cristina. Soñé Que Soñaba Una Crónica Del Movimiento Feminista En Colombia de 1975 a 1982. AECID, 2008.Suaza Vargas, María Cristina y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Soñé que soñaba una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 a 1982, 2009.Teitel, Ruti G. «Transitional Justice Genealogy». Harvard Human Rights Journal 16 (2003): 69.Theidon, Kimberly. «1325 + 17 = ? Filling in the Blanks of the Women, Peace, and Security Agenda». En The Oxford Handbook of Gender and Conflict, editado por Dina Haynes, Fionnuala Ni Aolain, Nahla Valji, y Naomi Cahn, 145-56, 2018.Todorov, Tzvetan. Frente al limite. México, D.F.: Siglo XXI, 1993.Traverso, Enzo. A sangre y fuego. De la guerra civil europea, 1914-1945. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros, 2009.Troncoso Pérez, Lelya Elena, y Isabel Piper Shafir. «Género y memoria: articulaciones críticas y feministas». Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 15, n.o 1 (3 de marzo de 2015): 65-90. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1231.Turan, Gözde. «Manhood Deprived and (Re)Constructed during Conflicts and International Prosecutions: The Curious Case of the Prosecutor v. Uhuru Muigai Kenyatta et Al.» Feminist Legal Studies, 22 de marzo de 2016, 1-19. https://doi.org/10.1007/s10691-016-9313-0.Turan, Gozde. «The identity of ‘the other’ for sexual violence victims: is there anything new in sexual violence prosecutions before the International Criminal Court?» Journal of Gender Studies 0, n.o 0 (15 de marzo de 2016): 1-13. https://doi.org/10.1080/09589236.2016.1155977.Uribe, María Victoria. Hilando fino. Voces femeninas en La Violencia. Universidad del Rosario, 2015.Van Alphen, Ernst. «Experiencia, memoria y trauma: síntomas de discursividad». En Trauma, cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio, editado por Francisco A Ortega, 195-216. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales, 2011.Vargas Coronel, Anderson Manuel. «Acción para la conciencia colectiva : la defensa de los derechos humanos y las luchas por la configuración de la justicia (1970-1991)». Universidad Nacional de Colombia, 2020. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77740.Vargas Martínez, Sonia. «Venga y mire». Estudios Artísticos 6, n.o 9 (1 de julio de 2020): 180-94. https://doi.org/10.14483/25009311.16237.Velásquez, Magdala. «El papel de las mujeres en los procesos de construcción de paz.» En ¿Justicia desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia., 21-39, 2009.Vergel Tovar, Carolina. «Les usages militants et institutionnels du droit à propos de la cause des femmes victimes du conflit armé en Colombie». Université Paris Ouest Nanterre La Défense Ecole doctorale de Droit et Science Politique UFR de Droit et Science Politique (DSP), 2013.Vigarello, Georges. Historia de la violación. Siglos XVI-XX. Feminismos. España: Ediciones Cátedra, 1999.Villarreal M., Norma. «El camino de la utopía feminista en Colombia, 1975-1991». En Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina, editado por Magdalena León, 181-201. Tercer Mundo Editores, 1994.Viseur Sellers, Patricia. Procesos penales sobre violencia sexual en conflicto: La importancia de los derechos humanos como medio de interpretación, s.d. http://mesadeapoyo.com/wp-content/uploads/2018/12/Patricia-Sellers-Procesos-penales-sobre-violencia-sexual-en-conflicto.pdf.Wills, María Emma. «Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000) ¿Inclusión sin representación?» The University of Texas at Austin, 2004.Wills O., María Emma. Inclusión sin representación: la irrupción política de las mujeres en Colombia (1970-2000). Colección Vitral. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2007.Wood, Elisabeth. «Rape during war is not inevitable: variation in wartime sexual violence». En Understanding and Proving International Sex Crimes.pdf, editado por Morten Bergsmo y AB Skre. Oslo: Torkel Opsahl Academic Epublisher, 2012. http://elisabethwood.commons.yale.edu/files/wood-rape-is-not-inevitable-in-war-2012.pdf.Wood, Elisabeth Jean. «Conflict-related sexual violence and the policy implications of recent research». International Review of the Red Cross FirstView (marzo de 2015): 1-22. https://doi.org/10.1017/S1816383115000077.InvestigadoresPúblico generalResponsables políticosORIGINAL52964239.2022.pdf52964239.2022.pdfTesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Socialesapplication/pdf9741799https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81295/3/52964239.2022.pdfbfbd554adbd0902a618347b6f78119fbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81295/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAIL52964239.2022.pdf.jpg52964239.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5510https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81295/5/52964239.2022.pdf.jpg8c1ad1a091f2a50d9b70b034a19608d4MD55unal/81295oai:repositorio.unal.edu.co:unal/812952023-08-03 23:03:51.946Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |