El problema de la explicación científica en los textos clásicos sobre administración

En administración el espíritu pragmático impulsado por autores que la abordan desde su concepción como profesión, en el sentido que siendo esta su naturaleza no le corresponde atender el problema de la generación de conocimiento en su campo, ha llevado a la configuración de algunas creencias en la c...

Full description

Autores:
Marín Toro, José Albeiro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20252
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20252
http://bdigital.unal.edu.co/10742/
Palabra clave:
12 Epistemología, causalidad, género humano / Epistemology
3 Ciencias sociales / Social sciences
65 Gerencia y servicios auxiliares / Management and public relations
Explicación científica
Epistemología de la administración
Lógica deductiva
Administración científica
Scientific explanation
Administration epistemology
Deductive logic
Scientific management
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En administración el espíritu pragmático impulsado por autores que la abordan desde su concepción como profesión, en el sentido que siendo esta su naturaleza no le corresponde atender el problema de la generación de conocimiento en su campo, ha llevado a la configuración de algunas creencias en la comunidad académica y empresarial que en poco han contribuido al fortalecimiento disciplinar de la administración y al estudio riguroso de la producción literaria en el campo. Si bien, a un autor clásico como Taylor lo guía el ánimo de racionalizar la acción empresarial, aplicando el método de la ciencia para construir una ciencia del trabajo y derivadas de ella una ciencia para cada trabajo (The best way), él se reconoce en lo incompleto de su tarea (Taylor, citado por Chiavenato, 1999, p. 53). Él reconoce su fracaso frente a la construcción de una ciencia de la administración (Taylor, citado por Dávila, 1989, p. 99) Ciencia puesta en términos del hasta ese momento exitoso modelo de las ciencias naturales, que exigía de una teoría científica rasgos como su construcción a partir de enunciados generales, con aplicación universal, con contenido matemático y con capacidad predictiva y prescriptiva, considerando como ejemplo la teoría de la gravitación universal del Ingles Isaac Newton. Hoy se conoce que Taylor inicialmente se resistió a aceptar la calificación de su propuesta como científica El contenido de la propuesta de Taylor es fáctico, resulta especialmente tecnológico, y el asunto central que de su trabajo ha sido difundido, es el relacionado con la racionalización del trabajo humano en el contexto de la organización industrial. Los libros de texto y los comentaristas más usados en la formación en las escuelas de administración de nuestra región (el eje cafetero), se ocupan de la respuesta de Taylor a la pregunta ¿Cómo se racionaliza el trabajo? Al revisar exhaustivamente el texto paradigmático de Taylor, se encuentra en la respuesta a esta última pregunta que si hay contenido de carácter explicativo desde el modelo propuesto por Hempel y Oppenheim, contenido que en algunos casos pueden considerarse como anticipaciones valiosas a autores posteriores como Elton Mayo en el contexto de la Escuela de la Relaciones Humanas en Administración. Contenido que es poco resaltado por comentaristas y compiladores en los libros de texto utilizados en las escuelas de administración y también poco resaltado por profesores y estudiantes, al basarse para el desarrollo de estos temas en tales textos. El presente trabajo se ha realizado haciendo una lectura detallada del libro PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA, escrito por Frederick W. Taylor (1986)5 , con la intención de identificar y documentar las explicaciones que Taylor construye, y hacer una clasificación de ellas a la luz del modelo de explicación científica propuesto por Hempel y Oppenheim en su libro Studies in the Logic of Explanation (1948), y referenciado por Díez and Moulinés en su libro Fundamentos de la Filosofía de la Ciencia (1997) (Texto tomado de la fuente)