Capacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía Alimentaria y SAN genuina Vélez, Santander

ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas

Autores:
Pachón Quimbaya, Monica Lorena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80909
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80909
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
610 - Medicina y salud
Abastecimiento de Alimentos
Food supply
Community participation
Women peasants
Mujeres campesinas
Participación comunitaria
Capacidades
Soberanía Alimentaria
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Participación
Mujeres campesinas
Food Sovereignty
Food and Nutritional Security
Rural women
Participation
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_ea94e2e9fc63133526a5722272ce5658
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80909
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Capacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía Alimentaria y SAN genuina Vélez, Santander
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Capacities rural women´s and their participation, to contribute achievement Sovereignty and Food and Nutritional Security genuine
title Capacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía Alimentaria y SAN genuina Vélez, Santander
spellingShingle Capacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía Alimentaria y SAN genuina Vélez, Santander
610 - Medicina y salud
Abastecimiento de Alimentos
Food supply
Community participation
Women peasants
Mujeres campesinas
Participación comunitaria
Capacidades
Soberanía Alimentaria
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Participación
Mujeres campesinas
Food Sovereignty
Food and Nutritional Security
Rural women
Participation
title_short Capacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía Alimentaria y SAN genuina Vélez, Santander
title_full Capacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía Alimentaria y SAN genuina Vélez, Santander
title_fullStr Capacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía Alimentaria y SAN genuina Vélez, Santander
title_full_unstemmed Capacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía Alimentaria y SAN genuina Vélez, Santander
title_sort Capacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía Alimentaria y SAN genuina Vélez, Santander
dc.creator.fl_str_mv Pachón Quimbaya, Monica Lorena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sánchez Cortés, Ximena Lucelly
Del Castillo Matamoros, Sara Eloísa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pachón Quimbaya, Monica Lorena
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Equidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 610 - Medicina y salud
topic 610 - Medicina y salud
Abastecimiento de Alimentos
Food supply
Community participation
Women peasants
Mujeres campesinas
Participación comunitaria
Capacidades
Soberanía Alimentaria
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Participación
Mujeres campesinas
Food Sovereignty
Food and Nutritional Security
Rural women
Participation
dc.subject.decs.spa.fl_str_mv Abastecimiento de Alimentos
dc.subject.decs.eng.fl_str_mv Food supply
dc.subject.lem.spa.fl_str_mv Community participation
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Women peasants
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mujeres campesinas
Participación comunitaria
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Capacidades
Soberanía Alimentaria
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Participación
Mujeres campesinas
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Food Sovereignty
Food and Nutritional Security
Rural women
Participation
description ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-12-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-08T17:12:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-08T17:12:45Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80909
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80909
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá. (2005). Política pública de mujer y géneros. Plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el distrito capital 2004-2016. Departamento Administrativo de Bienestar Social
ALUDHAA. (2020). Aprendizajes en tiempos de la Covid-19. E-book Bogotá. Disponible en: https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/9a3961ef-16bb-4c96-b09b-2f7e8e93f71a/Aprendizajes+en+tiempos+de+la+COVID+19_Final_Vr300720.pdf?MOD=AJPERES&CVID=neBUfD7
Arias-Gaviria, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes, (54). Disponible en: https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555
Bard Wigdor, G. (2015). Culturas políticas de mujeres de sectores populares cordobeses: Políticas desde lo cotidiano. En Tesis Doctoral. Córdoba.
Bauman, Z. (2010). Identidad. Conversaciones con Benedetto Vecchi. Losada
Beck, U. (2001). La invención de lo político. México DF, México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Bernal Olaya, S. B., Molina Soler, M. R., & Olarte Cancino, H. W. (2020). Poderes y contrapoderes en los cuerpos, colectividades y territorios de las mujeres organizadas en Juntanza Techotiva.
Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (2012). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinares en Ciencias y Humanidades. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, México
Carreño, N. y Baquero, Z. (2018). Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad en agroecosistemas agrícola ganaderos en la región del Sumapaz. Pensamiento udecino
Centro de Investigación y Educación Popular [CINEP] & Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos [CERAC]. (2019). Violencias basadas en género contra mujeres rurales. CINEP & CERAC
CISAN. (2021). Plan Nacional Rural del Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación. Bogotá
Colmenarejo, R. (2014). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, 65 (160): p.121-149
Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW. (2019). Primer Informe Sombra especifico de Mujeres Rurales y Campesinas en Colombia. CINEP & CERAC.
Congreso Nacional de la República de Colombia. (2002). Ley 731 de 2002. Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. Bogotá: Congreso de la República.
Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe (Santiago), 15(1), 95-106.
Corporación por el Desarrollo de la Provincia de Vélez. (2012). Vélez 500 años Unidos por el Desarrollo.
DANE. (2018). “Cuenta Satélite de Economía del Cuidado Csec 2017.” no. 1-32, Boletín técnico: 1-32. República de Colombia
DANE. (2020). Terridata Ficha territorial. Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/68861
Del Castillo S. (2010). Situación del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. En OBSAN -UN- 5 años de trayectoria. Reflexiones 2005- 2010 (págs. 1 - 121). Bogotá: Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia
Del Castillo, S., & Murcia, C. (2021). Colombia: De la política de seguridad alimentaria y nutricional a la política de garantía progresiva del derecho humano a la alimentación. Cambio de rumbo Hacia una Colombia incluyente, equitativa y sustentable. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
Diaz, C. (2011). Desarrollo rural, soberanía y seguridad alimentaria: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Dubois, A. (2008). El debate sobre el enfoque de las capacidades: las capacidades colectivas. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política Y Humanidades, 20:2, 35–63.
Escobar, A., & Ochoa, D. (2014). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del Cauca
FAO. (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Roma
González, L. M. (2016). Capacidades centrales de la etnia Wayuu: una perspectiva desde el enfoque de las capacidades de Sen y Nussbaum
González Torres, S. (2020). Soberanía alimentaria, una alternativa para el reconocimiento de derechos del campesinado. la experiencia de Inzá, Cauca (Colombia)
Gómez, J y Gómez, J. (2006): Saberes tradicional les agrícolas indígenas y campesinos: rescate, sistematización e incorporación a las IE AS. Ra Ximhai. N° 2(1), p. 97-126
Goyes, I. (2016) Percepciones sobre la soberanía alimentaria de la mujer rural nariñense. Universidad de Nariño de Colombia. V Convocatoria de Investigaciones del Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe
Guerra, P. (2020). Recetario de sabores lejanos. Bogotá: Cohete Cómics; Instituto Pensar [145 pp.]
Huanacuni F. (2013). Alimentación digna y con dignidad, documento de trabajo realizado para AGRUCO. Cochabamba, Bolivia
Lay, V. 2006. Una divina Prisión. Experiencias de Vida de las Religiosas Carmelitas Misioneras. Tesis para optar al título de Antropóloga Social. Universidad de Chile. Santiago
López, C. M. (2020). LA ECONOMÍA DEL CUIDADO: UN NUEVO SECTOR PRODUCTIVO.
Margarita, N., Becerra, C., Burbano, N. D., & Buitrago, P. H. (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el posconflicto colombiano [61–84].
Márquez, M. C. J., Velandia, L. N. G., & García, S. C. (2019). Mujeres sobrevivientes del conflicto armado y reconstrucción del tejido social: una mirada desde el enfoque de las capacidades humanas. Revista Perspectivas, 4(1), 32-38
Mayol, M. (2020). MUJERES DEL VIENTO. Historias de vida de mujeres de la línea Sur de Río Negro fiskemenuco/general roca, fondo editorial básico, ifdc-general roca
Mendoza, E. (2010). Los derechos de los campesinos y las campesinas en el mundo. Memorias del conversatorio internacional Mujer Rural: derechos, desafíos y perspectivas. Bogotá: Cinep Programa por la Paz.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2015
Mobjörk, M. (2010). Consulting versus participatory transdisciplinarity: A refined classification of transdisciplinary research. Futures, 42, 866-873.
Mooney, P. H., & Hunt, S. A. (2009). Food security: the elaboration of contested claimsto a consens us frame. Rural sociology, 74(4), 469-497
Nicholls, C. & Altieri, M. (2019). Bases agroecológicas para la adaptación de la agricultura al cambio climático. Research Journal, 11(1), doi.org/10.22458/urj.v11i1.2322
Niemeyer, A., Scholz, V. (2008). “Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria”. Santiago – Chile. Disponible en www.sober.org.br/palestra/9/528.pdf
Nussbaum, M. C., & Mosquera, A. S. (2012). Crear capacidades. Barcelona: Paidós
Nyéléni Declaration. (2007). Declaración de Nyéléni. Disponible en: https://nyeleni.org/spip.php?article291
OBSAN-UN. (2010). OBSAN UN - 5 años de trayectoria. Reflexiones 2005-2010. Bogotá
Olabuénaga, J. I. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Univ. Deusto
ONU Mujeres. (2017). La participación de las mujeres y sus organizaciones en los programas de desarrollo con enfoque territorial PDET. Bogotá: ONU
Patel, R. C. (2012). Food sovereignty: power, gender, and the right to food. PLoS Medicine, 9(6), e1001223
Páramo, P. (2008). La Investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia
Pemjean Contreras, I. (2008). Historia de vida de Rosa Martínez, mujer mapuche sanadora. Una lectura desde el género. Universidad de Chile. Santiago
PWESCR. (2011). Locating women’s livelihoods in the Human Rights framework. New Delhi: PWESCR -Programme on Women’s Economic, Social and Cultural Rights
Red Cultural del Banco de la República en Colombia. (s.f.). Recuperado el 5 de mayo de 2020, de: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-163/150-anos-de-la-constitucion-de-velez
Rodríguez Pinzón, I. D. (2021). La descampesinización rural como fenómeno ligado a la postura estatal hacia los campesinos y campesinas colombianos respecto a su reconocimiento, dignidad e identidad
Sierra, M. Y. (2016). Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional. Universidad Nacional de Colombia
Sañudo, M. F. (2015). Tierra y género: dilemas y obstáculos en los procesos de negociación de la política de tierras en Colombia
Sánchez, X. L. (2018). Análisis de los procesos de organización y movilización social relacionados con la soberanía alimentaria desde la iniciativa Finca Campesina Veleña en el municipio de Vélez, departamento de Santander. Universidad Nacional de Colombia
Sen, A. (2003). El enfoque de las capacidades y las realizaciones. Comercio Exterior.
Senra, L. (2009). Las mujeres alimentan al mundo: Soberanía alimentaria en defensa de la vida
Sousa, B. (2018). Epistemologías del Sur. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO
Soto, D. (2006): La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia. RIMISP Territorios con identidad cultural.
Suárez, E. L. (2017). El empoderamiento de la mujer campesina como contribución al logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional: caso Bogotá rural y Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia.
Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Recuperado el 5 de mayo de 2020, de http://www.sic.gov.co/noticias/la-superintendencia-de-industria-y-comercio-protege-la-denominacion-de-origen-bocadillo-veleno
Venkatapuram, S. (2013). Health, vital goals, and central human capabilities. Bioethics, 27(5), 271-279.
Vía Campesina. (1996). Soberanía Alimentaria: un futuro sin hambre. Roma. Recuperado de: https://nyeleni.org/spip.php?article52
Wall, J. R., Aksoy, E. B., Köse, N., Okan, T., yKöse, C. (2018). What Women Know that Men Do Not About Chestnut Trees in Turkey: A Method of Hearing Muted Knowledge. Journal of Ethnobiology, 38(1), 138–154.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv vi, 116 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Vélez
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Santander
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Nutrición
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80909/1/1019087173.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80909/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80909/3/1019087173.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d1d5b58daff06b7f2226a968915e403
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
4849097f2254e193956fcd5b4ab821a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089450672619520
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sánchez Cortés, Ximena Lucellyab3d3452775ba821ea999e0bdca3fbbdDel Castillo Matamoros, Sara Eloísac256fbb8b156163358b2345c36d32fb3Pachón Quimbaya, Monica Lorenaff96408a9cadd65cb715118039df956eEquidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional2022-02-08T17:12:45Z2022-02-08T17:12:45Z2021-12-10https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80909Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, gráficas, tablasLa presente investigación intenta mostrar la invisibilización histórica que han vivido las mujeres rurales en Colombia, debido al triple rol que desempeñan en las labores de cuidado como lo son los trabajos reproductivos, domésticos y productivos. Sumado a las múltiples discriminaciones y violación de sus derechos, tales como la educación de calidad, la escasa oportunidad laboral con remuneración justa, las violencias domesticas por la cultura machista, las limitaciones del acceso a la propiedad de la tierra y a créditos, lo que han contribuido a agudizar aún más las brechas de inequidad y desigualdad en sus territorios. Es por ello, que se debería visibilizar los aportes de las mujeres a la economía campesina, al derecho humano a la alimentación adecuada, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional genuina en el país, lo anterior desde las capacidades que han desarrollado, y de esta manera demostrar su rol como constructoras de paz y sujetas de derechos. El objetivo de este estudio fue analizar las capacidades de las mujeres campesinas, que les permiten desde sus procesos participativos contribuir al logro de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional genuina. Esto a través de una investigación de tipo cualitativo mediante la técnica de una historia de vida colectiva de 8 mujeres campesinas del municipio de Vélez que pertenecen a las mesas de trabajo de la Corporación Vélez 500 años- Unidos por el desarrollo. Dentro de los hallazgos, se evidenció que existe un diálogo entre los conceptos y las categorías que se plantean desde el enfoque de capacidades y desde su conceptualización y desarrollo latinoamericano, algunas de las capacidades encontradas son, el empoderamiento y liderazgo femenino a través de la participación, la asociatividad, la confianza y motivación en los espacios en los que han agenciado sus experiencias de vida. Teniendo en cuenta los relatos, se construyeron herramientas que permiten aportar al logro de la Soberanía y la SAN genuina para las mujeres en sus procesos y el territorio. Primero se hace esencial leer las capacidades desde la identidad que las hace campesinas, segundo, la confianza individual como elemento que empodera lo colectivo, tercero, la participación como sujetas activas en el desarrollo de sus proyectos de vida, cuarto, el conocimiento ancestral construido desde lo genuino y quinto la red comunitaria tejida con otras organizaciones. (Texto tomado de la fuente).This research attempts to show the historical invisibility of rural women in Colombia, due to the triple role they play in care work such as reproductive, domestic, and productive work. In addition to the multiple discriminations and violation of their rights to receive quality education, the insufficient job opportunities with fair remuneration, domestic violence due to the male-dominated culture, the limited access to land ownership and credit, which have contributed to exacerbate the inequity and inequality gaps in their territories. Therefore, making visible women´s contributions to peasant economy, human right to adequate food and to genuine Food and Nutritional Sovereignty and Security in the country, based on the capacities they have developed, would demonstrate their role as peace builders and subjects of rights. The aim of this study was to analyze rural women´s capacities that allow, from their participatory processes, to contribute to genuine Food and Nutritional Sovereignty and Security achievement. Through a qualitative research using the technique of a collective life story of 8 rural women who belong to the workshops of the corporation “Vélez 500 años- Unidos por el desarrollo”. Among the findings, it was evidenced a dialogue between the concepts and categories from the approach of capacities and propousals from the Latin American development, empowerment and female leadership through participation, associativity, confidence, and motivation in spaces in which they have managed their life experiences. Considering the stories, tools were built to contribute Sovereignty and genuine Food and Nutritional Security achievement for women in their processes and the territory. First, it is essential to read the capacities from the identity that makes them rural women, second, individual confidence as an element that empowers the collective, third, participation as active subjects in the development of their life projects, fourth, ancestral knowledge built from the genuine and fifth, the community network with other organizations.Incluye anexosMaestríaMagíster en Seguridad Alimentaria y NutricionalInvestigación de tipo cualitativo mediante la técnica de una historia de vida colectiva de 8 mujeres campesinas del municipio de Vélez que pertenecen a las mesas de trabajo de la Corporación Vélez 500 años- Unidos por el desarrollo.Equidad, soberanía y seguridad alimentaria y nutricional (ESSAN)vi, 116 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y NutricionalDepartamento de NutriciónFacultad de MedicinaBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá610 - Medicina y saludAbastecimiento de AlimentosFood supplyCommunity participationWomen peasantsMujeres campesinasParticipación comunitariaCapacidadesSoberanía AlimentariaSeguridad Alimentaria y NutricionalParticipaciónMujeres campesinasFood SovereigntyFood and Nutritional SecurityRural womenParticipationCapacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía Alimentaria y SAN genuina Vélez, SantanderCapacities rural women´s and their participation, to contribute achievement Sovereignty and Food and Nutritional Security genuineTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMVélezSantanderAlcaldía Mayor de Bogotá. (2005). Política pública de mujer y géneros. Plan de igualdad de oportunidades para la equidad de género en el distrito capital 2004-2016. Departamento Administrativo de Bienestar SocialALUDHAA. (2020). Aprendizajes en tiempos de la Covid-19. E-book Bogotá. Disponible en: https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/9a3961ef-16bb-4c96-b09b-2f7e8e93f71a/Aprendizajes+en+tiempos+de+la+COVID+19_Final_Vr300720.pdf?MOD=AJPERES&CVID=neBUfD7Arias-Gaviria, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes, (54). Disponible en: https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555Bard Wigdor, G. (2015). Culturas políticas de mujeres de sectores populares cordobeses: Políticas desde lo cotidiano. En Tesis Doctoral. Córdoba.Bauman, Z. (2010). Identidad. Conversaciones con Benedetto Vecchi. LosadaBeck, U. (2001). La invención de lo político. México DF, México: Editorial Fondo de Cultura Económica.Bernal Olaya, S. B., Molina Soler, M. R., & Olarte Cancino, H. W. (2020). Poderes y contrapoderes en los cuerpos, colectividades y territorios de las mujeres organizadas en Juntanza Techotiva.Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (2012). Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinares en Ciencias y Humanidades. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, MéxicoCarreño, N. y Baquero, Z. (2018). Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad en agroecosistemas agrícola ganaderos en la región del Sumapaz. Pensamiento udecinoCentro de Investigación y Educación Popular [CINEP] & Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos [CERAC]. (2019). Violencias basadas en género contra mujeres rurales. CINEP & CERACCISAN. (2021). Plan Nacional Rural del Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación. BogotáColmenarejo, R. (2014). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya y Martha Nussbaum. Ideas y Valores, 65 (160): p.121-149Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer – CEDAW. (2019). Primer Informe Sombra especifico de Mujeres Rurales y Campesinas en Colombia. CINEP & CERAC.Congreso Nacional de la República de Colombia. (2002). Ley 731 de 2002. Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. Bogotá: Congreso de la República.Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe (Santiago), 15(1), 95-106.Corporación por el Desarrollo de la Provincia de Vélez. (2012). Vélez 500 años Unidos por el Desarrollo.DANE. (2018). “Cuenta Satélite de Economía del Cuidado Csec 2017.” no. 1-32, Boletín técnico: 1-32. República de ColombiaDANE. (2020). Terridata Ficha territorial. Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/68861Del Castillo S. (2010). Situación del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. En OBSAN -UN- 5 años de trayectoria. Reflexiones 2005- 2010 (págs. 1 - 121). Bogotá: Facultad de Medicina. Universidad Nacional de ColombiaDel Castillo, S., & Murcia, C. (2021). Colombia: De la política de seguridad alimentaria y nutricional a la política de garantía progresiva del derecho humano a la alimentación. Cambio de rumbo Hacia una Colombia incluyente, equitativa y sustentable. Universidad Nacional de Colombia. BogotáDiaz, C. (2011). Desarrollo rural, soberanía y seguridad alimentaria: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaDubois, A. (2008). El debate sobre el enfoque de las capacidades: las capacidades colectivas. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política Y Humanidades, 20:2, 35–63.Escobar, A., & Ochoa, D. (2014). La invención del desarrollo. Editorial Universidad del CaucaFAO. (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. RomaGonzález, L. M. (2016). Capacidades centrales de la etnia Wayuu: una perspectiva desde el enfoque de las capacidades de Sen y NussbaumGonzález Torres, S. (2020). Soberanía alimentaria, una alternativa para el reconocimiento de derechos del campesinado. la experiencia de Inzá, Cauca (Colombia)Gómez, J y Gómez, J. (2006): Saberes tradicional les agrícolas indígenas y campesinos: rescate, sistematización e incorporación a las IE AS. Ra Ximhai. N° 2(1), p. 97-126Goyes, I. (2016) Percepciones sobre la soberanía alimentaria de la mujer rural nariñense. Universidad de Nariño de Colombia. V Convocatoria de Investigaciones del Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el CaribeGuerra, P. (2020). Recetario de sabores lejanos. Bogotá: Cohete Cómics; Instituto Pensar [145 pp.]Huanacuni F. (2013). Alimentación digna y con dignidad, documento de trabajo realizado para AGRUCO. Cochabamba, BoliviaLay, V. 2006. Una divina Prisión. Experiencias de Vida de las Religiosas Carmelitas Misioneras. Tesis para optar al título de Antropóloga Social. Universidad de Chile. SantiagoLópez, C. M. (2020). LA ECONOMÍA DEL CUIDADO: UN NUEVO SECTOR PRODUCTIVO.Margarita, N., Becerra, C., Burbano, N. D., & Buitrago, P. H. (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el posconflicto colombiano [61–84].Márquez, M. C. J., Velandia, L. N. G., & García, S. C. (2019). Mujeres sobrevivientes del conflicto armado y reconstrucción del tejido social: una mirada desde el enfoque de las capacidades humanas. Revista Perspectivas, 4(1), 32-38Mayol, M. (2020). MUJERES DEL VIENTO. Historias de vida de mujeres de la línea Sur de Río Negro fiskemenuco/general roca, fondo editorial básico, ifdc-general rocaMendoza, E. (2010). Los derechos de los campesinos y las campesinas en el mundo. Memorias del conversatorio internacional Mujer Rural: derechos, desafíos y perspectivas. Bogotá: Cinep Programa por la Paz.Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2015Mobjörk, M. (2010). Consulting versus participatory transdisciplinarity: A refined classification of transdisciplinary research. Futures, 42, 866-873.Mooney, P. H., & Hunt, S. A. (2009). Food security: the elaboration of contested claimsto a consens us frame. Rural sociology, 74(4), 469-497Nicholls, C. & Altieri, M. (2019). Bases agroecológicas para la adaptación de la agricultura al cambio climático. Research Journal, 11(1), doi.org/10.22458/urj.v11i1.2322Niemeyer, A., Scholz, V. (2008). “Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria”. Santiago – Chile. Disponible en www.sober.org.br/palestra/9/528.pdfNussbaum, M. C., & Mosquera, A. S. (2012). Crear capacidades. Barcelona: PaidósNyéléni Declaration. (2007). Declaración de Nyéléni. Disponible en: https://nyeleni.org/spip.php?article291OBSAN-UN. (2010). OBSAN UN - 5 años de trayectoria. Reflexiones 2005-2010. BogotáOlabuénaga, J. I. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Univ. DeustoONU Mujeres. (2017). La participación de las mujeres y sus organizaciones en los programas de desarrollo con enfoque territorial PDET. Bogotá: ONUPatel, R. C. (2012). Food sovereignty: power, gender, and the right to food. PLoS Medicine, 9(6), e1001223Páramo, P. (2008). La Investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá, ColombiaPemjean Contreras, I. (2008). Historia de vida de Rosa Martínez, mujer mapuche sanadora. Una lectura desde el género. Universidad de Chile. SantiagoPWESCR. (2011). Locating women’s livelihoods in the Human Rights framework. New Delhi: PWESCR -Programme on Women’s Economic, Social and Cultural RightsRed Cultural del Banco de la República en Colombia. (s.f.). Recuperado el 5 de mayo de 2020, de: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-163/150-anos-de-la-constitucion-de-velezRodríguez Pinzón, I. D. (2021). La descampesinización rural como fenómeno ligado a la postura estatal hacia los campesinos y campesinas colombianos respecto a su reconocimiento, dignidad e identidadSierra, M. Y. (2016). Fortalecimiento de capacidades en comunidades Wayúu como alternativa para la gestión comunitaria de su Seguridad Alimentaria y Nutricional. Universidad Nacional de ColombiaSañudo, M. F. (2015). Tierra y género: dilemas y obstáculos en los procesos de negociación de la política de tierras en ColombiaSánchez, X. L. (2018). Análisis de los procesos de organización y movilización social relacionados con la soberanía alimentaria desde la iniciativa Finca Campesina Veleña en el municipio de Vélez, departamento de Santander. Universidad Nacional de ColombiaSen, A. (2003). El enfoque de las capacidades y las realizaciones. Comercio Exterior.Senra, L. (2009). Las mujeres alimentan al mundo: Soberanía alimentaria en defensa de la vidaSousa, B. (2018). Epistemologías del Sur. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSOSoto, D. (2006): La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia. RIMISP Territorios con identidad cultural.Suárez, E. L. (2017). El empoderamiento de la mujer campesina como contribución al logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional: caso Bogotá rural y Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia.Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Recuperado el 5 de mayo de 2020, de http://www.sic.gov.co/noticias/la-superintendencia-de-industria-y-comercio-protege-la-denominacion-de-origen-bocadillo-velenoVenkatapuram, S. (2013). Health, vital goals, and central human capabilities. Bioethics, 27(5), 271-279.Vía Campesina. (1996). Soberanía Alimentaria: un futuro sin hambre. Roma. Recuperado de: https://nyeleni.org/spip.php?article52Wall, J. R., Aksoy, E. B., Köse, N., Okan, T., yKöse, C. (2018). What Women Know that Men Do Not About Chestnut Trees in Turkey: A Method of Hearing Muted Knowledge. Journal of Ethnobiology, 38(1), 138–154.Grupos comunitariosInvestigadoresORIGINAL1019087173.2021.pdf1019087173.2021.pdfTesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalapplication/pdf1330404https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80909/1/1019087173.2021.pdf3d1d5b58daff06b7f2226a968915e403MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80909/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL1019087173.2021.pdf.jpg1019087173.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5445https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80909/3/1019087173.2021.pdf.jpg4849097f2254e193956fcd5b4ab821a4MD53unal/80909oai:repositorio.unal.edu.co:unal/809092023-08-01 23:03:31.31Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK