El magisterio y la movilización social en el contexto educativo a principios del siglo xxi.
En este artículo se hace una mirada descriptiva e interpretativa a las movilizaciones sociales del magisterio en el período 2000-2007, resaltando cómo a pesar de la crisis de las organizaciones gremiales del magisterio y de la fragmentación de las formas asociativas de los trabajadores en general, e...
- Autores:
-
Pinilla Díaz, Alexis V.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/35972
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35972
http://bdigital.unal.edu.co/26056/
- Palabra clave:
- Historia
Ciencias Humanas
Movilización social
Movilizaciones magisteriales
Conflictividad educativa
Derecho a la educación
Ciudadanías críticas.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En este artículo se hace una mirada descriptiva e interpretativa a las movilizaciones sociales del magisterio en el período 2000-2007, resaltando cómo a pesar de la crisis de las organizaciones gremiales del magisterio y de la fragmentación de las formas asociativas de los trabajadores en general, el sector educativo continúa siendo un escenario clave para la movilización social. En este sentido, se confirma la hipótesis de que junto a la crisis estructural de la educación, producida por el ajuste neoliberal, los maestros continúan jugando un papel de primer orden, como ha ocurrido desde la década de los ochenta, en la defensa de la educación como derecho y en la formación de un sentido crítico en los jóvenes escolares. El análisis de las movilizaciones de docentes en el período señalado permite colegir que aún la escuela es un espacio para la formación de ciudadanías críticas. |
---|