La religión: ¿síntoma o delirio?

Fue un error de Freud considerar que la religión desaparecería con el desarrollo del saber científico, sin embargo, sus propios descubrimientos, la pulsión y el inconsciente, suponen que un proceso de objetivación no se puede fundar a sí mismo. La religión forma parte de los oscuros anhelos irreduct...

Full description

Autores:
Pereña, Francisco
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/68469
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68469
http://bdigital.unal.edu.co/69502/
Palabra clave:
1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology
religion
angst
ethics
drive
symptom
religion
angoisse
éthique
pulsion
symptôme
religión
angustia
ética
pulsión
síntoma
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Fue un error de Freud considerar que la religión desaparecería con el desarrollo del saber científico, sin embargo, sus propios descubrimientos, la pulsión y el inconsciente, suponen que un proceso de objetivación no se puede fundar a sí mismo. La religión forma parte de los oscuros anhelos irreductibles del sujeto de la alteración pulsional, es decir, de la angustia. El problema de la religión no es, pues, un problema gnoseológico sino ético. El intento kantiano de ligar la ley moral a la unidad de los fines fue, quizás, un intento delirante de fundar la religión, aunque estableció como principio irreversible que la ley moral es la que funda la religión y no al revés. Eso mismo puede permitir pensar al sujeto afectado por la angustia como sujeto del síntoma y, así, la religión pasaría a ser, desde esta perspectiva, un modo sintomático de sentir la culpa y la responsabilidad. La experiencia religiosa sería en suma una experiencia de tipo ético, no una teología dogmática ni una ideología teocrática. Nacería del fondo pulsional de la insatisfacción y de la angustia.