Prevalencia del síndrome metabólico en pilotos de la Aviación del Ejército Nacional de Colombia

Introducción: El síndrome metabólico se define como un conjunto de factores de riesgo interrelacionados entre si1 , sus componentes son comunes y se asocian con enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 2 . Para su diagnóstico se utilizan los criterios del reporte del NCEP ATP III3 . Su prevalenci...

Full description

Autores:
Monroy Rios, Diana Judith
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69266
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69266
http://bdigital.unal.edu.co/70905/
Palabra clave:
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Síndrome Metabólico
Prevalencia
NCEP ATPIII
Piloto militar
Riesgo cardiovascular
Aviación militar
Metabolic syndrome
Prevalence
Military pilot
Cardiovascular risk
Military aviation
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducción: El síndrome metabólico se define como un conjunto de factores de riesgo interrelacionados entre si1 , sus componentes son comunes y se asocian con enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 2 . Para su diagnóstico se utilizan los criterios del reporte del NCEP ATP III3 . Su prevalencia varía según la edad, el sexo y el origen de la población. En Colombia varía entre 17.5% y 34.8% en población general4–9 , y no existen datos sobre su prevalencia en pilotos de aviación militar. Objetivo principal: Determinar la prevalencia del síndrome metabólico y de cada uno de sus criterios diagnósticos en pilotos de aviación militar pertenecientes a la Aviación del Ejército Nacional de Colombia, para el año 2017, según los criterios del NCEP ATP III. Objetivos Específicos: Caracterizar demográficamente la población de pilotos pertenecientes a la Aviación del Ejército Nacional; determinar la prevalencia de cada uno de los criterios diagnósticos del síndrome metabólico en la población de estudio en general; y determinar la prevalencia del síndrome metabólico y de cada uno de los criterios diagnósticos por grupos de edad, equipo de vuelo y horas voladas en la población de estudio. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo. La población estuvo conformada por pilotos militares de sexo masculino pertenecientes a la Aviación del Ejército Nacional de Colombia; se tomaron datos de las historias de control anual para certificación médica de vuelo correspondientes al 2017. Las variables cuantitativas se analizaron usando medidas de tendencia central y medidas de dispersión; las variables cualitativas con frecuencia y porcentajes. Se aplicaron pruebas t de student y Chi cuadrada según el caso. Los cálculos respectivos se realizaron con las herramientas Microsoft Excel e IBM SPSS. Resultados: La prevalencia del síndrome metabólico en los pilotos del Ejército Nacional de Colombia es del 13,4% y aumenta con la edad. La prevalencia por décadas fue de 7,4% para los menores 30 años, 15,4% entre 31 y 40 años, y, 20% entre los mayores de 41 años. La prevalencia para ala rotatoria fue de 14,6%, y para ala fija de 5% con una diferencia estadísticamente significativa (p=0,018). La prevalencia del síndrome metabólico entre los grupos de horas voladas fue de 13% (≤ 1500 horas), 16,1% (1501 – 3000 horas) y 11,8% (≥3001 horas). Los componentes del síndrome más prevalentes fueron la circunferencia abdominal aumentada (59,8%), triglicéridos aumentados (39,3%) y colesterol HDL bajo (20,8%). Conclusiones: La prevalencia del síndrome metabólico en esta población para el año 2017 según los criterios del NCEP ATP III fue de 13,4%. Los componentes más frecuentes del síndrome metabólico fueron la circunferencia de cintura aumentada, triglicéridos elevados y el colesterol HDL bajo. La prevalencia del síndrome metabólico aumenta con la edad. La prevalencia del síndrome metabólico es mayor en pilotos de ala rotatoria que en los de ala fija, y en los pilotos que tienen entre 1501 y 3000 horas de vuelo.