Contratos financieros derivados del clima como estrategia de cobertura en Colombia. Aplicación a una central de generación hidroeléctrica
El clima, además de ser un asunto ambiental, tiene fuertes implicaciones económicas. Importantes sectores productivos en diferentes partes del mundo tienen una estrecha relación con ciertas variables climáticas, las cuales usualmente no se pueden controlar y difícilmente se pueden predecir. Los deri...
- Autores:
-
Hérnandez Arango, Jose Miguel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/71781
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/71781
http://bdigital.unal.edu.co/36252/
- Palabra clave:
- 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Derivados climáticos
Generación hidroeléctrica
Riesgo climático
Estrategia de cobertura financiera
Weather derivatives
Hydropower generation
Climatic risk
Financial hedging strategy
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El clima, además de ser un asunto ambiental, tiene fuertes implicaciones económicas. Importantes sectores productivos en diferentes partes del mundo tienen una estrecha relación con ciertas variables climáticas, las cuales usualmente no se pueden controlar y difícilmente se pueden predecir. Los derivados climáticos son instrumentos financieros que permiten administrar este riesgo y que se utilizan frecuentemente en países desarrollados. En Colombia hay una parte importante de la economía que tiene relación con el clima pero hasta el momento no hay herramientas que permitan gestionar este riesgo, en consecuencia los ingresos de estas empresas están expuestos a la incertidumbre y volatilidad propios del régimen climático de nuestro país. Por ello esta tesis de maestría hace una revisión bibliográfica general de la relación de algunos sectores de la economía colombiana con el clima y posteriormente se centra en el sector de generación hidroeléctrica. Así las cosas, se presenta un índice que da cuenta de los caudales disponibles para generación, considerando parámetros técnicos de la planta como el caudal mínimo turbinable y el caudal de diseño y aspectos ecológicos como el caudal ambiental. Se muestra que el índice propuesto puede ser utilizado como subyacente en contratos derivados y se aplica a diferentes casos mediante la simulación energética de una serie de centrales de generación hipotéticas. Se plantea el uso de un forward y una opción call europea, ambos basados en el índice propuesto, y se evalúa la efectividad de la cobertura en la estabilización de los ingresos de la central. Como medida alternativa para los casos en los que no hay estaciones de caudal cerca del lugar de la central de generación se propone calcular el índice a partir de registros de precipitación. En último lugar se propone incluir modelos de simulación y pronóstico de la variable subyacente para mejorar los procedimientos de valoración de los contratos. |
---|