Tendencia de los consumos de alimentos en Colombia
En un tipo de economía como la colombiana, caracterizada por salarios que tienen muy poca ligazón con la productividad social del trabajo, estos son por lo general muy bajos y una parte de ellos, que llega a ser más de la mitad, se dedica a la adquisición de alimentos. Mientras el salario mínimo en...
- Autores:
-
Kalmanovitz, Salomón
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1980
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/32369
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/32369
http://bdigital.unal.edu.co/22449/
- Palabra clave:
- 34 Derecho / Law
Consumo de alimentos
salario mínimo
productividad
trabajo
gasto familiar
canasta de alimentos
productos
hábitos de consumo
desarrollo capitalista
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En un tipo de economía como la colombiana, caracterizada por salarios que tienen muy poca ligazón con la productividad social del trabajo, estos son por lo general muy bajos y una parte de ellos, que llega a ser más de la mitad, se dedica a la adquisición de alimentos. Mientras el salario mínimo en Colombia era en enero de 1979 de US$ 3.10 diarios, en Estados Unidos era de US$ 3.75 la hora, al tiempo que la jornada de trabajo acá era un 20% más larga (48 horas a la semana contra 40) , lo que representa una diferencia abismal de 12 veces. Las diferencias de productividad industrial en 1974 eran de sólo 4 veces en términos de valor agregado por trabajador o sea que un capitalista operando en el país estrujaba 3 veces más trabajo sobrante a cada obrero que el correspondiente a un empresario yanki. |
---|