Discurso de seguridad y control social en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y su incidencia en el proceso de paz en Colombia

La siguiente investigación hace un análisis crítico del discurso de seguridad y control social de las políticas de gobierno de Iván Duque expresado en su Plan Nacional de Desarrollo y su política de paz con legalidad en relación con su incidencia en la implementación de los acuerdos de paz en Colomb...

Full description

Autores:
Cruz Gómez, Nelsón Julián
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84831
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84831
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
340 - Derecho
300 - Ciencias sociales
Procesos de paz
Reconciliación
Acuerdo de paz
Reconciliation
Security
Social control
Peace
Peace with legality
National Development plan
Seguridad
Control social
Paz
Paz con legalidad
Plan nacional de desarrollo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_e8d8dca8bc3447d4ee5e73289b4c1d64
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84831
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Discurso de seguridad y control social en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y su incidencia en el proceso de paz en Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Discourse on security and social control in the National Development Plan 2018-2022 and its impact on the peacebuilding process in Colombia
title Discurso de seguridad y control social en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y su incidencia en el proceso de paz en Colombia
spellingShingle Discurso de seguridad y control social en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y su incidencia en el proceso de paz en Colombia
340 - Derecho
300 - Ciencias sociales
Procesos de paz
Reconciliación
Acuerdo de paz
Reconciliation
Security
Social control
Peace
Peace with legality
National Development plan
Seguridad
Control social
Paz
Paz con legalidad
Plan nacional de desarrollo
title_short Discurso de seguridad y control social en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y su incidencia en el proceso de paz en Colombia
title_full Discurso de seguridad y control social en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y su incidencia en el proceso de paz en Colombia
title_fullStr Discurso de seguridad y control social en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y su incidencia en el proceso de paz en Colombia
title_full_unstemmed Discurso de seguridad y control social en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y su incidencia en el proceso de paz en Colombia
title_sort Discurso de seguridad y control social en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y su incidencia en el proceso de paz en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Cruz Gómez, Nelsón Julián
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv carvajal martinez, jorge enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cruz Gómez, Nelsón Julián
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Derecho Constitucional y Derechos Humanos
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 340 - Derecho
300 - Ciencias sociales
topic 340 - Derecho
300 - Ciencias sociales
Procesos de paz
Reconciliación
Acuerdo de paz
Reconciliation
Security
Social control
Peace
Peace with legality
National Development plan
Seguridad
Control social
Paz
Paz con legalidad
Plan nacional de desarrollo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Procesos de paz
Reconciliación
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Acuerdo de paz
Reconciliation
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Security
Social control
Peace
Peace with legality
National Development plan
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Seguridad
Control social
Paz
Paz con legalidad
Plan nacional de desarrollo
description La siguiente investigación hace un análisis crítico del discurso de seguridad y control social de las políticas de gobierno de Iván Duque expresado en su Plan Nacional de Desarrollo y su política de paz con legalidad en relación con su incidencia en la implementación de los acuerdos de paz en Colombia. (Texto tomado de la fuente) Para ello se realiza un recorrido histórico de la emergencia del concepto de seguridad en Colombia y Latinoamérica y la manera como este se integra en las políticas nacionales de seguridad. Así mismo se hace una reflexión de la marcada influencia del discurso exterior y los intereses foráneos en relación a lucha contra insurgente, el discurso del enemigo interno y la lucha contra las drogas y el terrorismo, que legitima el discurso de seguridad democrática en el marco de la seguridad nacional durante el gobierno de Álvaro Uribe. Una vez realizado este análisis se busca comprender el cambio en el contexto colombiano y en el discurso de seguridad usado por el expresidente Juan Manuel Santos que determinó el desarrollo de los acuerdos de Paz de la Habana. Por último, en contraste, se pretende realizar una reflexión en las herencias y posturas ideológicas dentro del discurso de seguridad dentro del Plan Nacional de Desarrollo de Iván Duque y el desarrollo de sus políticas de paz con legalidad que determinó un cambio de enfoque en la implementación de los distintos puntos de los acuerdos de paz.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-24T21:11:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-24T21:11:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-08-31
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv DataPaper
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84831
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84831
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alston, P. (2009). Declaraciones del Profesor Philip Alston, Boletín de prensa, Bogotá, 18 de junio de 2009. Bogotá: Relator Especial de Naciones Unidas para Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias y Sumarias
Arboleda, Molano. (2018). Los pilares de Duque en su política antidrogas. El espectador.
Baratta, A. (1998). Entre la política de seguridad y la política social, en países con grandes conflictos . México D.F.
Bonilla, A. (13 de Junio de 2004). Percep. Obtenido de Clacso.org: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/relint/bonilla.pdf
Bonilla, A. (2017). Falsos Positivos diez años después Discursos Antagónicos y Límites Teóricos . Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana .
Carvajal, J. (2008). La seguridad dentro del Estado de Garantías. Bogotá: ILSA.
Carvajal, J. (2018). Del terrorismo en el gobierno de la seguridad democrática (Uribe, 2002-2010) al de la política integral de seguridad y defensa para la prosperidad (Santos, 2010-2018). En C. Bernal, J. Carvajal, & F. Moya, Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano (págs. 118-135). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Carvajal, J. (2020). Los derechos humanos y el paradigma de la seguridad: escenarios en disputa. En H. Omar, & M. Óscar, Problemática jurídica posdoctoral. Debates iusfilosóficos, iusteóricos y iusdogmáticos (págs. 335-386). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Chanci, A. (2013). Las interceptaciones ilícitas de comunicación (“chuzadas”) en el marco del gobierno . Ponencia preparada para el VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Universidad de los Andes , (págs. 1-21). Bogotá.
CIDOB. (2015). Dossier proceso de Paz en Colombia. Dossiers CIDOB .
Comisión Colombiana de Juristas, C. (2013). Desafiando la intransigencia. Bogotá : Opciones Gráficas Editores Ltda.
Comisión de la verdad. (2022). Informe Final. Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencia. Bogotá.
Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (2019). Paz con legalidad. Bogotá: Presidencia de la República.
Cruz, E. (2017). Democracia Borderline: la deriva hacia el autoritarismo electoral en Colombia (2002-2010). Aposta: Revista de Ciencias Sociales .
D, Bulla. Y L, Henao. (2021). La muerte lenta del PNIS en el Gobierno Duque. Revista 100 Días vistos por Cinep.
Debord, G. (2007). La sociedad del espectáculo. Pretextos.
Departamento Nacional de Planeación. (2022). Sistema Integrado de Información para el Posconflicto.
Dijk, T. V. (2005). Ideología y análisis del discurso. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 9-36.
DNP. (2011). Política nacional de seguridad y convivencia ciudadana.
DNP. (2018 - 2022). Plan Nacional de Desarrollo.
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo; Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El perro y la Rama.
Federación Internacional de Derechos Humanos, F. (2012). Colombia La guerra se mide en litros de Sangre.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. México: S XXI.
Foucault. (2009). Seguridad, territorio y población. Paidos.
Fundación Ideas para la Paz, F. (2021). El Paro Nacional y la Movilización Social en Colombia . Notas de Estabilización.
Fundación Ideas para la Paz. (2019). La fragilidad de la transición. La paz incompleta y la continuación de la confrontación armada.
Fundación para la Educación y el Desarrollo, F. (2012). Soacha: la punta del Iceberg. Falsos Positivos e Impunidad . Justicia por Colombia.
Gallón, G. (2005). Los riesgos de una desenfocada política antiterrorista en Colombia. En M. Cárdenas, La reforma política del Estado en Colombia: una salida integral a la crisis (págs. 121-153). Bogotá: Cerec-Fescol.
Galtung, J. (1968). Peace. International enciclopedia of social sciences.
Gamboa. (14 de junio de 2019). Pdba. georgetown. Obtenido de http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/decadapoliticas.pdf.
García, E. M. (2009). El frente nacional y su naturaleza anti democrática. Facultad de derecho y ciencias políticas, 157-184.
García, Silva, Magallanes . (2018). Políticas para combatir a los grupos armados posdesmovilización en los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos . Bogotá.
Gomez, M. (2019). Política antidrogas en el gobierno Duque.
Gordillo, C. (2010). Seguridad democrática y vigilancia, el discurso propagandistico en el gobierno de Alvaro Uribe Vélez. Universidad Javeriana, 1-33.
Gutiérrez, F., Marín, M., Machuca, D., Para¬da, M., & Rojas, H. (2020). Paz sin ga¬rantías: el asesinato de líderes de res¬titución y sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia. Estudios Socio-jurídicos., 361-418.
Indepaz . (30 de Octubre de 2021). Paz al liderazgo social. Obtenido de https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2022/01/INFORME-FINAL-2021.pdf
J Quintero, J Castañeda. (2011). De la seguridad democrática, el miedo, la confianza básica y una democracia heterónoma e infantilizada. Elehutera, 1-23.
Kroc . (2021). El Acuerdo Final de Colombia en tiempos del covid - 19: Apropiación institucional y ciudadana como clave de la implementación. Kroc Institute for International Peace Studies.
Kroc. (2019). Informe 3. Hacia una paz en Colombia. Institute for International Peace Studies.
Leal, F. (2003). La doctrina de la seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur. Revista de estudios sociales, 74-87.
Leal, F. (2006). La política de la seguridad democrática 2002-2005. Análisis Político.
Ministerio de Defensa Nacional . (2003). Política de defensa y seguridad Democrática.
Ministerio de defensa nacional. (2018). Política de defensa y seguridad. Bogotá.
Nacional, D. d. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC).
Naciones Unidas . (UNODC). Guía para Colombia sobre el régimen jurídico contra el terrorismo y su financiación. Oficina de naciones unidas contra la droga y el delito.
Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades, I. (2022). Cifras durante el Gobierno de Iván Duque, Balance de Cifras . Bogotá: Indepaz.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2021). Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2020. unodc.
Orozco, G. (2006). El concepto de seguridad en la teoría de las relaciones internacionales. CDOB, 161-180.
Ortíz, O. (2009). militarismo; discurso y verdad, La política de Seguridad Democrática . Bogotá: Universidad Javeriana.
Pachón, M. (2019). ¿Qué significa, realmente, el "nuevo discurso" de Duque? 070.
Presidencia de la república. (2002). Bases del plan nacional de desarrollo 2002 - 2006 hacia un Estado Comunitario . Departamento nacional de planeación.
Priest, D. (21 de Diciembre de 2003). Convert action in Colombia. U.S Intelligence, GPS bomb kits help LAtin América nation cripple rebel forces. Washintong port.
Quinche, M & Rivera, J. (2010). El control judicial de las políticas públicas como instrumento de inclusión de los derechos humanos. Universitas.
Reguillo, R. (2007). Horizontes fragmentados: una cartografía de los miedos contemporáneos y sus pasiones derivadas . Diálogos de la comunicación, Revista académica de la Federación Latinoamericana de universidades de comunicación.
Ríos, J., & Jennifer Morales. (2022). El discurso de Iván Duque sobre el acuerdo con las FARC EP en el escenario internacional. opera, 30,, 123-142.
Sanchez, A. (2000). Derechos humanos, seguridad pública y seguridad nacional . México D.F.
Sandoval, A. S. (2013). La seguridad depredadora de hecho y de derecho. En Seguridad Nacional y Derechos Humanos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Semana. (2004). Uribe, Segundo tiempo. Semana.
Stedman, S. (1997). Spoiler problem in peace processes. International Security, 5-53.
Torrijos, V. (2011). La política de seguridad en Colombia: ¿Ruptura, o continuidad creativa? . Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad.
USAID. (7 de octubre de 2022). usaid.gov. Obtenido de https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00WJD7.pdf
Vargas, A. (2011). El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa.
Vega, R. (2010). La dimensión internacional del conflicto armado y social en Colombia, injerencia de los Estados Unidos, contra insurgencia y terrorismo de Estado. Espacio Crítico, 1-62.
Young, K. (1966). La opinión pública y la propaganda. Paidós.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv vi, 108 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/msword
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 2018 - 2022
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84831/2/Tesis%20final%20Nelson%20Julian%20Cruz%20Gomez%20agosto%202023%20sept.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84831/3/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84831/4/Tesis%20final%20Nelson%20Julian%20Cruz%20Gomez%20agosto%202023%20sept.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8d218c92e002eaf3d422707dd189dc41
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
b64eeab0538d89b6836a2a88ed0bbda1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089795212673024
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2carvajal martinez, jorge enrique85470367c5b9f8510704a557110d45e6Cruz Gómez, Nelsón Julián1196e3af8ca1480ca67ecc9a3b41531bDerecho Constitucional y Derechos Humanos2018 - 2022Colombia2023-10-24T21:11:45Z2023-10-24T21:11:45Z2023-08-31https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84831Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/La siguiente investigación hace un análisis crítico del discurso de seguridad y control social de las políticas de gobierno de Iván Duque expresado en su Plan Nacional de Desarrollo y su política de paz con legalidad en relación con su incidencia en la implementación de los acuerdos de paz en Colombia. (Texto tomado de la fuente) Para ello se realiza un recorrido histórico de la emergencia del concepto de seguridad en Colombia y Latinoamérica y la manera como este se integra en las políticas nacionales de seguridad. Así mismo se hace una reflexión de la marcada influencia del discurso exterior y los intereses foráneos en relación a lucha contra insurgente, el discurso del enemigo interno y la lucha contra las drogas y el terrorismo, que legitima el discurso de seguridad democrática en el marco de la seguridad nacional durante el gobierno de Álvaro Uribe. Una vez realizado este análisis se busca comprender el cambio en el contexto colombiano y en el discurso de seguridad usado por el expresidente Juan Manuel Santos que determinó el desarrollo de los acuerdos de Paz de la Habana. Por último, en contraste, se pretende realizar una reflexión en las herencias y posturas ideológicas dentro del discurso de seguridad dentro del Plan Nacional de Desarrollo de Iván Duque y el desarrollo de sus políticas de paz con legalidad que determinó un cambio de enfoque en la implementación de los distintos puntos de los acuerdos de paz.The following research makes a critical analysis of the security and social control discourse of Iván Duque's government policies expressed in his National Development Plan and his policy of peace with legality in relation to its impact on the implementation of the peace agreements in Colombia. To this end, a historical review of the emergence of the concept of security in Colombia and Latin America and the way it is integrated into national security policies is carried out. Likewise, a reflection is made on the marked influence of foreign discourse and foreign interests in relation to the fight against insurgents, the discourse of the internal enemy and the fight against drugs and terrorism, which legitimizes the discourse of democratic security in the framework of national security during the government of Alvaro Uribe. Once this analysis has been carried out, we seek to understand the change in the Colombian context and in the security, discourse used by former President Juan Manuel Santos that determined the development of the Havana Peace Accords. Finally, in contrast, it is intended to reflect on the inheritances and ideological positions within the security discourse in the National Development Plan of Iván Duque and the development of his policies of peace with legality that determined a change of approach in the implementation of the different points of the peace agreementsNELSON JULIAN CRUZ GOMEZEn este trabajo se pretende generar un análisis sobre el discurso del plan nacional de desarrollo pacto por Colombia, pacto por la equidad, con el fin de entender el papel que cumple la seguridad y el control social en la construcción de paz Colombia. Se busca entonces responder a la pregunta: ¿Cómo el discurso de seguridad y control social del Plan Nacional de desarrollo 2018-2022 incide en la construcción de paz en Colombia?MaestríaMagister en derecho con profundización en sociología y política criminalAnálisis crítico del discurso de seguridad y control social de las políticas de gobierno de Iván Duque expresado en su Plan Nacional de Desarrollo y su política de paz con legalidad en relación con su incidencia en la implementación de los acuerdos de paz en Colombia.Análisis del discursoEsta investigación es de tipo cualitativo, pues pretende interpretar y analizar la construcción de sentidos y significados implícitos en los planes nacionales de desarrollo y los discursos de gobierno de Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos, centrándose en la concepción de seguridad y control social, especialmente del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 de Iván Duque y su incidencia en la construcción de la paz en Colombia y el desarrollo e implementación de los acuerdos de la Habana.vi, 108 páginasapplication/mswordspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho300 - Ciencias socialesProcesos de pazReconciliaciónAcuerdo de pazReconciliationSecuritySocial controlPeacePeace with legalityNational Development planSeguridadControl socialPazPaz con legalidadPlan nacional de desarrolloDiscurso de seguridad y control social en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y su incidencia en el proceso de paz en ColombiaDiscourse on security and social control in the National Development Plan 2018-2022 and its impact on the peacebuilding process in ColombiaTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionDataPaperhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAlston, P. (2009). Declaraciones del Profesor Philip Alston, Boletín de prensa, Bogotá, 18 de junio de 2009. Bogotá: Relator Especial de Naciones Unidas para Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias y SumariasArboleda, Molano. (2018). Los pilares de Duque en su política antidrogas. El espectador.Baratta, A. (1998). Entre la política de seguridad y la política social, en países con grandes conflictos . México D.F.Bonilla, A. (13 de Junio de 2004). Percep. Obtenido de Clacso.org: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/relint/bonilla.pdfBonilla, A. (2017). Falsos Positivos diez años después Discursos Antagónicos y Límites Teóricos . Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana .Carvajal, J. (2008). La seguridad dentro del Estado de Garantías. Bogotá: ILSA.Carvajal, J. (2018). Del terrorismo en el gobierno de la seguridad democrática (Uribe, 2002-2010) al de la política integral de seguridad y defensa para la prosperidad (Santos, 2010-2018). En C. Bernal, J. Carvajal, & F. Moya, Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano (págs. 118-135). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Carvajal, J. (2020). Los derechos humanos y el paradigma de la seguridad: escenarios en disputa. En H. Omar, & M. Óscar, Problemática jurídica posdoctoral. Debates iusfilosóficos, iusteóricos y iusdogmáticos (págs. 335-386). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Chanci, A. (2013). Las interceptaciones ilícitas de comunicación (“chuzadas”) en el marco del gobierno . Ponencia preparada para el VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Universidad de los Andes , (págs. 1-21). Bogotá.CIDOB. (2015). Dossier proceso de Paz en Colombia. Dossiers CIDOB .Comisión Colombiana de Juristas, C. (2013). Desafiando la intransigencia. Bogotá : Opciones Gráficas Editores Ltda.Comisión de la verdad. (2022). Informe Final. Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencia. Bogotá.Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (2019). Paz con legalidad. Bogotá: Presidencia de la República.Cruz, E. (2017). Democracia Borderline: la deriva hacia el autoritarismo electoral en Colombia (2002-2010). Aposta: Revista de Ciencias Sociales .D, Bulla. Y L, Henao. (2021). La muerte lenta del PNIS en el Gobierno Duque. Revista 100 Días vistos por Cinep.Debord, G. (2007). La sociedad del espectáculo. Pretextos.Departamento Nacional de Planeación. (2022). Sistema Integrado de Información para el Posconflicto.Dijk, T. V. (2005). Ideología y análisis del discurso. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 9-36.DNP. (2011). Política nacional de seguridad y convivencia ciudadana.DNP. (2018 - 2022). Plan Nacional de Desarrollo.Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo; Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El perro y la Rama.Federación Internacional de Derechos Humanos, F. (2012). Colombia La guerra se mide en litros de Sangre.Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. México: S XXI.Foucault. (2009). Seguridad, territorio y población. Paidos.Fundación Ideas para la Paz, F. (2021). El Paro Nacional y la Movilización Social en Colombia . Notas de Estabilización.Fundación Ideas para la Paz. (2019). La fragilidad de la transición. La paz incompleta y la continuación de la confrontación armada.Fundación para la Educación y el Desarrollo, F. (2012). Soacha: la punta del Iceberg. Falsos Positivos e Impunidad . Justicia por Colombia.Gallón, G. (2005). Los riesgos de una desenfocada política antiterrorista en Colombia. En M. Cárdenas, La reforma política del Estado en Colombia: una salida integral a la crisis (págs. 121-153). Bogotá: Cerec-Fescol.Galtung, J. (1968). Peace. International enciclopedia of social sciences.Gamboa. (14 de junio de 2019). Pdba. georgetown. Obtenido de http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/decadapoliticas.pdf.García, E. M. (2009). El frente nacional y su naturaleza anti democrática. Facultad de derecho y ciencias políticas, 157-184.García, Silva, Magallanes . (2018). Políticas para combatir a los grupos armados posdesmovilización en los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos . Bogotá.Gomez, M. (2019). Política antidrogas en el gobierno Duque.Gordillo, C. (2010). Seguridad democrática y vigilancia, el discurso propagandistico en el gobierno de Alvaro Uribe Vélez. Universidad Javeriana, 1-33.Gutiérrez, F., Marín, M., Machuca, D., Para¬da, M., & Rojas, H. (2020). Paz sin ga¬rantías: el asesinato de líderes de res¬titución y sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia. Estudios Socio-jurídicos., 361-418.Indepaz . (30 de Octubre de 2021). Paz al liderazgo social. Obtenido de https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2022/01/INFORME-FINAL-2021.pdfJ Quintero, J Castañeda. (2011). De la seguridad democrática, el miedo, la confianza básica y una democracia heterónoma e infantilizada. Elehutera, 1-23.Kroc . (2021). El Acuerdo Final de Colombia en tiempos del covid - 19: Apropiación institucional y ciudadana como clave de la implementación. Kroc Institute for International Peace Studies.Kroc. (2019). Informe 3. Hacia una paz en Colombia. Institute for International Peace Studies.Leal, F. (2003). La doctrina de la seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur. Revista de estudios sociales, 74-87.Leal, F. (2006). La política de la seguridad democrática 2002-2005. Análisis Político.Ministerio de Defensa Nacional . (2003). Política de defensa y seguridad Democrática.Ministerio de defensa nacional. (2018). Política de defensa y seguridad. Bogotá.Nacional, D. d. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC).Naciones Unidas . (UNODC). Guía para Colombia sobre el régimen jurídico contra el terrorismo y su financiación. Oficina de naciones unidas contra la droga y el delito.Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades, I. (2022). Cifras durante el Gobierno de Iván Duque, Balance de Cifras . Bogotá: Indepaz.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2021). Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2020. unodc.Orozco, G. (2006). El concepto de seguridad en la teoría de las relaciones internacionales. CDOB, 161-180.Ortíz, O. (2009). militarismo; discurso y verdad, La política de Seguridad Democrática . Bogotá: Universidad Javeriana.Pachón, M. (2019). ¿Qué significa, realmente, el "nuevo discurso" de Duque? 070.Presidencia de la república. (2002). Bases del plan nacional de desarrollo 2002 - 2006 hacia un Estado Comunitario . Departamento nacional de planeación.Priest, D. (21 de Diciembre de 2003). Convert action in Colombia. U.S Intelligence, GPS bomb kits help LAtin América nation cripple rebel forces. Washintong port.Quinche, M & Rivera, J. (2010). El control judicial de las políticas públicas como instrumento de inclusión de los derechos humanos. Universitas.Reguillo, R. (2007). Horizontes fragmentados: una cartografía de los miedos contemporáneos y sus pasiones derivadas . Diálogos de la comunicación, Revista académica de la Federación Latinoamericana de universidades de comunicación.Ríos, J., & Jennifer Morales. (2022). El discurso de Iván Duque sobre el acuerdo con las FARC EP en el escenario internacional. opera, 30,, 123-142.Sanchez, A. (2000). Derechos humanos, seguridad pública y seguridad nacional . México D.F.Sandoval, A. S. (2013). La seguridad depredadora de hecho y de derecho. En Seguridad Nacional y Derechos Humanos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Semana. (2004). Uribe, Segundo tiempo. Semana.Stedman, S. (1997). Spoiler problem in peace processes. International Security, 5-53.Torrijos, V. (2011). La política de seguridad en Colombia: ¿Ruptura, o continuidad creativa? . Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad.USAID. (7 de octubre de 2022). usaid.gov. Obtenido de https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00WJD7.pdfVargas, A. (2011). El gobierno de Juan Manuel Santos y su política de seguridad y defensa.Vega, R. (2010). La dimensión internacional del conflicto armado y social en Colombia, injerencia de los Estados Unidos, contra insurgencia y terrorismo de Estado. Espacio Crítico, 1-62.Young, K. (1966). La opinión pública y la propaganda. Paidós.Discurso de seguridad y control social en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y su incidencia en el proceso de paz en ColombiaNELSON JULIAN CRUZ GOMEZEstudiantesORIGINALTesis final Nelson Julian Cruz Gomez agosto 2023 sept.pdfTesis final Nelson Julian Cruz Gomez agosto 2023 sept.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf1376106https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84831/2/Tesis%20final%20Nelson%20Julian%20Cruz%20Gomez%20agosto%202023%20sept.pdf8d218c92e002eaf3d422707dd189dc41MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84831/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53THUMBNAILTesis final Nelson Julian Cruz Gomez agosto 2023 sept.pdf.jpgTesis final Nelson Julian Cruz Gomez agosto 2023 sept.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5295https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84831/4/Tesis%20final%20Nelson%20Julian%20Cruz%20Gomez%20agosto%202023%20sept.pdf.jpgb64eeab0538d89b6836a2a88ed0bbda1MD54unal/84831oai:repositorio.unal.edu.co:unal/848312023-10-25 09:34:18.183Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=