Dificultad en el acceso a los servicios de salud en personas con discapacidad visual
Este documento se realizó con el objetivo de determinar si existen dificultades en el acceso a los servicios de salud por parte de las personas con discapacidad visual en Colombia, en el entendido de que nuestro país es un Estado Social de Derecho como lo establece el artículo primero de nuestra Con...
- Autores:
-
Daza Camacho, Adriana Yubel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/47130
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47130
http://bdigital.unal.edu.co/40045/
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)
340 - Derecho
350 - Administración pública y ciencia militar
610 - Medicina y salud
980 - Historia de América del Sur
Right to health
Discapacidad Visual
Derecho
Sistema de Seguridad Social
Visual Impairment
Law
Social Security System
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_e8b58dc3ac2a2c102e0a8c5c4440b40b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/47130 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dificultad en el acceso a los servicios de salud en personas con discapacidad visual |
title |
Dificultad en el acceso a los servicios de salud en personas con discapacidad visual |
spellingShingle |
Dificultad en el acceso a los servicios de salud en personas con discapacidad visual 320 - Ciencia política (política y gobierno) 340 - Derecho 350 - Administración pública y ciencia militar 610 - Medicina y salud 980 - Historia de América del Sur Right to health Discapacidad Visual Derecho Sistema de Seguridad Social Visual Impairment Law Social Security System |
title_short |
Dificultad en el acceso a los servicios de salud en personas con discapacidad visual |
title_full |
Dificultad en el acceso a los servicios de salud en personas con discapacidad visual |
title_fullStr |
Dificultad en el acceso a los servicios de salud en personas con discapacidad visual |
title_full_unstemmed |
Dificultad en el acceso a los servicios de salud en personas con discapacidad visual |
title_sort |
Dificultad en el acceso a los servicios de salud en personas con discapacidad visual |
dc.creator.fl_str_mv |
Daza Camacho, Adriana Yubel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Torres Corredor, Hernando Ayala Cáceres, Carlos Luis |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Daza Camacho, Adriana Yubel |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Ayala Cáceres, Carlos Luis |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
320 - Ciencia política (política y gobierno) 340 - Derecho 350 - Administración pública y ciencia militar 610 - Medicina y salud 980 - Historia de América del Sur |
topic |
320 - Ciencia política (política y gobierno) 340 - Derecho 350 - Administración pública y ciencia militar 610 - Medicina y salud 980 - Historia de América del Sur Right to health Discapacidad Visual Derecho Sistema de Seguridad Social Visual Impairment Law Social Security System |
dc.subject.lcsh.eng.fl_str_mv |
Right to health |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Discapacidad Visual Derecho Sistema de Seguridad Social |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Visual Impairment Law Social Security System |
description |
Este documento se realizó con el objetivo de determinar si existen dificultades en el acceso a los servicios de salud por parte de las personas con discapacidad visual en Colombia, en el entendido de que nuestro país es un Estado Social de Derecho como lo establece el artículo primero de nuestra Constitución Política que al tenor reza lo siguiente: Artículo 1. “Colombia es un estado social de derecho organizado en forma de Republica unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. “El artículo anterior de nuestra carta magna enfatiza en lo social buscando garantizar los derechos básicos a la población, y se complementa con el articulo 13 que da especial importancia a las personas menos favorecidas. Articulo 13. “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas a favor de grupos discriminados o marginados. El estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionara los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. Así mismo el articulo 47 de la misma carta consagra lo siguiente: “El estado adelantara una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestara la atención especializada que requieran.” Como se puede observar del texto del artículo anterior el estado esta en la obligación de adelantar políticas que permitan la rehabilitación e integración de las personas considerados dismininuidos físicos y de prestarles la atención especializada que requieran. En este mismo sentido el articulo 54 superior indica textualmente lo siguiente “es obligación del estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud. El articulo anterior esta complementado por el articulo 68 que en su inciso final reza “la erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del estado.” De lo antes expuesto se puede observar que efectivamente la constitución de 1991 da garantías a todos los ciudadanos, en especial a aquellas personas que se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta como lo son las personas con discapacidad visual, al punto de señalar que los abusos contra estas personas deben ser castigados, así mismo, se le da la obligación al estado de prevenir las discapacidades y en caso de que ya existan darles a estas personas la atención especializada que requieran, la educación de este tipo de personas es un compromiso estatal y en materia laboral el estado esta en la obligación de garantizar el derecho al trabajo de las personas con discapacidad en circunstancias acorde con sus condiciones de salud. Teniendo en cuenta las garantías constitucionales en la materia, este trabajo abordara la problemática de la dificultad que tienen las personas con discapacidad visual para acceder a los servicios de salud y en caso de que sea necesario se realizaran recomendaciones encaminadas a dar las correspondientes soluciones, para ello se utilizaran documentos tales como decretos, leyes, sentencias de la Corte Constitucional, Sentencias de Corte Suprema de Justicia, y demás información que se relacione con el tema, a fin de obtener las correspondientes conclusiones que contribuyan a la mejora en el trato y en el servicio a esta clase de personas. (texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T07:21:04Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T07:21:04Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47130 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/40045/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47130 http://bdigital.unal.edu.co/40045/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47130/1/6700984.2013.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47130/2/6700984.2013.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f13443c9eeadb603bd073d245e9f4042 96b81e1f33d52c89dcdeedaa5e1cabe3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089815146102784 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ayala Cáceres, Carlos LuisTorres Corredor, Hernandoa4fba4c0-186b-4e96-9a6e-c6dfb4419c7cAyala Cáceres, Carlos Luis92a9cb7800acee37aca661962e6ecf07500Daza Camacho, Adriana Yubelc7848a4a-6a3c-4244-b921-2ebd5cba6f1c3002019-06-29T07:21:04Z2019-06-29T07:21:04Z2013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47130http://bdigital.unal.edu.co/40045/Este documento se realizó con el objetivo de determinar si existen dificultades en el acceso a los servicios de salud por parte de las personas con discapacidad visual en Colombia, en el entendido de que nuestro país es un Estado Social de Derecho como lo establece el artículo primero de nuestra Constitución Política que al tenor reza lo siguiente: Artículo 1. “Colombia es un estado social de derecho organizado en forma de Republica unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. “El artículo anterior de nuestra carta magna enfatiza en lo social buscando garantizar los derechos básicos a la población, y se complementa con el articulo 13 que da especial importancia a las personas menos favorecidas. Articulo 13. “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas a favor de grupos discriminados o marginados. El estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionara los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. Así mismo el articulo 47 de la misma carta consagra lo siguiente: “El estado adelantara una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestara la atención especializada que requieran.” Como se puede observar del texto del artículo anterior el estado esta en la obligación de adelantar políticas que permitan la rehabilitación e integración de las personas considerados dismininuidos físicos y de prestarles la atención especializada que requieran. En este mismo sentido el articulo 54 superior indica textualmente lo siguiente “es obligación del estado y de los empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud. El articulo anterior esta complementado por el articulo 68 que en su inciso final reza “la erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del estado.” De lo antes expuesto se puede observar que efectivamente la constitución de 1991 da garantías a todos los ciudadanos, en especial a aquellas personas que se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta como lo son las personas con discapacidad visual, al punto de señalar que los abusos contra estas personas deben ser castigados, así mismo, se le da la obligación al estado de prevenir las discapacidades y en caso de que ya existan darles a estas personas la atención especializada que requieran, la educación de este tipo de personas es un compromiso estatal y en materia laboral el estado esta en la obligación de garantizar el derecho al trabajo de las personas con discapacidad en circunstancias acorde con sus condiciones de salud. Teniendo en cuenta las garantías constitucionales en la materia, este trabajo abordara la problemática de la dificultad que tienen las personas con discapacidad visual para acceder a los servicios de salud y en caso de que sea necesario se realizaran recomendaciones encaminadas a dar las correspondientes soluciones, para ello se utilizaran documentos tales como decretos, leyes, sentencias de la Corte Constitucional, Sentencias de Corte Suprema de Justicia, y demás información que se relacione con el tema, a fin de obtener las correspondientes conclusiones que contribuyan a la mejora en el trato y en el servicio a esta clase de personas. (texto tomado de la fuente)This document was produced with the aim of determining what are the difficulties in access to health services for people with visual disabilities, through a state of the art to construct such recommendations to help people eliminate access barriers that presented in their health service. After the analysis of documents such as decrees, laws, judgments of the Constitutional Court Judgments Supreme Court, and data reflecting the situation of disability in the country were to materialize the conclusions that lead to the deepening of the subject matter and that contribute to improving the treatment and service they are given to people who, every day with such a disability.MaestríaDerecho al Trabajo y Seguridad Socialapplication/pdfspa320 - Ciencia política (política y gobierno)340 - Derecho350 - Administración pública y ciencia militar610 - Medicina y salud980 - Historia de América del SurRight to healthDiscapacidad VisualDerechoSistema de Seguridad SocialVisual ImpairmentLawSocial Security SystemDificultad en el acceso a los servicios de salud en personas con discapacidad visualTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Maestría en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáORIGINAL6700984.2013.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf744190https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47130/1/6700984.2013.pdff13443c9eeadb603bd073d245e9f4042MD51THUMBNAIL6700984.2013.pdf.jpg6700984.2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4518https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/47130/2/6700984.2013.pdf.jpg96b81e1f33d52c89dcdeedaa5e1cabe3MD52unal/47130oai:repositorio.unal.edu.co:unal/471302023-09-22 23:07:51.715Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |