El dolor por un muerto-vivo una lectura freudiana del duelo en la desaparición forzada
Sigmund Freud planteó que el psiquismo humano, la sociedad y la cultura se fundan sobre dos prohibiciones fundamentales: la prohibición del incesto y el "no matarás". El tabú de los muertos y los ritos funerarios, que deben acompañar al duelo, son expresión y vehículo de estas prohibicione...
- Autores:
-
Zorio Labrador, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/48564
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48564
http://bdigital.unal.edu.co/41995/
- Palabra clave:
- 12 Epistemología, causalidad, género humano / Epistemology
15 Psicología / Psychology
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Desaparición forzada
Duelo
Muerte
Inconsciente
Freud
Enforced disappearance
Mourning
Death
Unconscious
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Sigmund Freud planteó que el psiquismo humano, la sociedad y la cultura se fundan sobre dos prohibiciones fundamentales: la prohibición del incesto y el "no matarás". El tabú de los muertos y los ritos funerarios, que deben acompañar al duelo, son expresión y vehículo de estas prohibiciones. La desaparición forzada, puesto que es una de las expresiones más macabras de la transgresión de estas prohibiciones, atenta contra las bases de lo humano y contra el lazo social. Esta investigación exploró los efectos de la desaparición forzada en el duelo de los familiares de personas desaparecidas por agentes del Estado en Colombia. El desconocimiento de la situación del desaparecido y la sospecha de su asesinato generan en los dolientes una ambigüedad horrorosa con respecto a la situación entre la vida y la muerte de su ser querido: si muerto, es un cadáver insepulto y profanado, que adquiere carácter espectral: si vivo, es un ser torturado, sometido a los vejámenes cuya ejecución satisface pulsionalmente al victimario. El cadáver, que es la “prueba de realidad” de la muerte, es robado, lo cual hace imposible la realización de los ritos funerarios, cuya función en el duelo es facilitar la expiación de las culpas del doliente y permitir el tránsito del muerto de cadáver temido a antepasado para honrar. La desaparición forzada deja a los dolientes desprotegidos ante el conflicto generado por el deseo de muerte inconsciente hacia el desaparecido. Esta situación configura un duelo angustioso y siniestro, los victimarios “contagian” a los deudos y los someten a la proliferación de ominosas fantasías de muerte y tortura. |
---|