¿fue wittgenstein un relativista?
El estudio que se presenta a continuación pretende detenerse en el problema concerniente a la posible lectura en clave relativista del segundo período de la filosofía de Wittgenstein con respecto a su reflexión sobre el lenguaje y la relación de éste con el pensamiento y la realidad. Esta reflexión...
- Autores:
-
Arango Muñoz, Santiago
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/29033
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/29033
http://bdigital.unal.edu.co/19081/
- Palabra clave:
- Wittgenstein
Rorty
Winch
significado
juego de lenguaje
pragmática
relativismo.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El estudio que se presenta a continuación pretende detenerse en el problema concerniente a la posible lectura en clave relativista del segundo período de la filosofía de Wittgenstein con respecto a su reflexión sobre el lenguaje y la relación de éste con el pensamiento y la realidad. Esta reflexión se articula desde una pragmática del lenguaje, entendiendo esto como un estudio del funcionamiento del lenguaje a partir de su uso efectivo y de las prácticas lingüísticas de las comunidades. Así pues, nuestro estudio tendrá varios momentos: 1. Mostrar las críticas de Wittgenstein a ciertas teorías del significado; 2. Reconstruir la propuesta de Wittgenstein para comprender la comunicación y establecer las condiciones de posibilidad del lenguaje; 3. Estudiar cómo el lenguaje está unido a un sistema de creencias y prácticas que determinan y posibilitan la comprensión humana del mundo; 4. Determinar si lo anterior sitúa la propuesta de Wittgenstein en un relativismo cultural tal como señalan algunos intérpretes. |
---|