La roya del cafeto en colombia: realizaciones de impacto nacional e internacional en el siglo xx.

La roya del cafeto (Hemileia vastatrix), desde los comienzos del siglo XX fue una constante preocupación de los colombianos, hasta cuando arrivó al Brasil en 1970. A partir de ese momento, Colombia tomó una serie de acciones orientadas afrontar la eminente llegada del patógeno. Las medidas estuviero...

Full description

Autores:
Buriticá Céspedes, Pablo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/37110
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37110
http://bdigital.unal.edu.co/27194/
http://bdigital.unal.edu.co/27194/2/
Palabra clave:
Café
Roya
Campaña
Control.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_e75842ad03cca5efca4b67f1ee622c71
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/37110
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Buriticá Céspedes, Pablo21261acc-4b1c-473a-b174-a7b49f9ace153002019-06-28T01:33:33Z2019-06-28T01:33:33Z2010https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37110http://bdigital.unal.edu.co/27194/http://bdigital.unal.edu.co/27194/2/La roya del cafeto (Hemileia vastatrix), desde los comienzos del siglo XX fue una constante preocupación de los colombianos, hasta cuando arrivó al Brasil en 1970. A partir de ese momento, Colombia tomó una serie de acciones orientadas afrontar la eminente llegada del patógeno. Las medidas estuvieron orientadas al fortalecimiento científico en CENICAFÉ y cuarentenario en el ICA; así como de la preparación de los productores respecto a que era la roya, como se reconocía y a un estímulo permanente de búsqueda en los cafetales. Respecto a la caficultura en particular, se hizo una reorientación geográfica de las áreas de siembra, se entregó la variedad de cafeto Colombia resistente a la roya y se puso en manos de los caficultores toda una tecnología para la aspersión de fungicidas en planes definidos por región. Producto de estas acciones cuando la roya se identificó en Colombia en 1983, no produjo el desastre que se preveía y no ha pasado de ser un problema cuyo impacto en la producción cafetera, ha sido mínimo. La ganancia en los resultados científicos ha sido invaluable y la credibilidad de los caficultores en sus instituciones de apoyo es estrecha. El modelo seguido es un verdadero ejemplo de integración de objetivos y soportan el concepto de Salud Pública Vegetal, como estrategia para mantener los problemas fitosanitarios bajo control.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24949Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía MedellínRevista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 63, núm. 1 (2010); 5285-5292 2248-7026 0304-2847Buriticá Céspedes, Pablo (2010) La roya del cafeto en colombia: realizaciones de impacto nacional e internacional en el siglo xx. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 63, núm. 1 (2010); 5285-5292 2248-7026 0304-2847 .La roya del cafeto en colombia: realizaciones de impacto nacional e internacional en el siglo xx.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTCaféRoyaCampañaControl.ORIGINAL24949-87593-1-PB.pdfapplication/pdf166402https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37110/1/24949-87593-1-PB.pdf77df4e5c9ad2da354eb81da4d705f2baMD51THUMBNAIL24949-87593-1-PB.pdf.jpg24949-87593-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9853https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37110/2/24949-87593-1-PB.pdf.jpg3eb5c52b0b7b49421dd4dc277b71fa70MD52unal/37110oai:repositorio.unal.edu.co:unal/371102023-01-13 23:05:00.74Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv La roya del cafeto en colombia: realizaciones de impacto nacional e internacional en el siglo xx.
title La roya del cafeto en colombia: realizaciones de impacto nacional e internacional en el siglo xx.
spellingShingle La roya del cafeto en colombia: realizaciones de impacto nacional e internacional en el siglo xx.
Café
Roya
Campaña
Control.
title_short La roya del cafeto en colombia: realizaciones de impacto nacional e internacional en el siglo xx.
title_full La roya del cafeto en colombia: realizaciones de impacto nacional e internacional en el siglo xx.
title_fullStr La roya del cafeto en colombia: realizaciones de impacto nacional e internacional en el siglo xx.
title_full_unstemmed La roya del cafeto en colombia: realizaciones de impacto nacional e internacional en el siglo xx.
title_sort La roya del cafeto en colombia: realizaciones de impacto nacional e internacional en el siglo xx.
dc.creator.fl_str_mv Buriticá Céspedes, Pablo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Buriticá Céspedes, Pablo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Café
Roya
Campaña
Control.
topic Café
Roya
Campaña
Control.
description La roya del cafeto (Hemileia vastatrix), desde los comienzos del siglo XX fue una constante preocupación de los colombianos, hasta cuando arrivó al Brasil en 1970. A partir de ese momento, Colombia tomó una serie de acciones orientadas afrontar la eminente llegada del patógeno. Las medidas estuvieron orientadas al fortalecimiento científico en CENICAFÉ y cuarentenario en el ICA; así como de la preparación de los productores respecto a que era la roya, como se reconocía y a un estímulo permanente de búsqueda en los cafetales. Respecto a la caficultura en particular, se hizo una reorientación geográfica de las áreas de siembra, se entregó la variedad de cafeto Colombia resistente a la roya y se puso en manos de los caficultores toda una tecnología para la aspersión de fungicidas en planes definidos por región. Producto de estas acciones cuando la roya se identificó en Colombia en 1983, no produjo el desastre que se preveía y no ha pasado de ser un problema cuyo impacto en la producción cafetera, ha sido mínimo. La ganancia en los resultados científicos ha sido invaluable y la credibilidad de los caficultores en sus instituciones de apoyo es estrecha. El modelo seguido es un verdadero ejemplo de integración de objetivos y soportan el concepto de Salud Pública Vegetal, como estrategia para mantener los problemas fitosanitarios bajo control.
publishDate 2010
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-28T01:33:33Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-28T01:33:33Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37110
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/27194/
http://bdigital.unal.edu.co/27194/2/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/37110
http://bdigital.unal.edu.co/27194/
http://bdigital.unal.edu.co/27194/2/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv http://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24949
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 63, núm. 1 (2010); 5285-5292 2248-7026 0304-2847
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Buriticá Céspedes, Pablo (2010) La roya del cafeto en colombia: realizaciones de impacto nacional e internacional en el siglo xx. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Vol. 63, núm. 1 (2010); 5285-5292 2248-7026 0304-2847 .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37110/1/24949-87593-1-PB.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/37110/2/24949-87593-1-PB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 77df4e5c9ad2da354eb81da4d705f2ba
3eb5c52b0b7b49421dd4dc277b71fa70
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089900570443776