Capparidaceae: stuebelia pax, sinónimo de belencita karsten
El estudio de algunas Caparidáceas de Colombia me incito recientemente a examinar críticamente el género Relencita Karsten, descrito con una sola especie (B. Hagenii Karst.) que crece en la costa del Mar Caribe, tanto en Venezuela como en Colombia. En la última recensión de las Caparidáceas, Pax y H...
- Autores:
-
Dugand, Armando
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1944
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/42356
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/42356
http://bdigital.unal.edu.co/32453/
- Palabra clave:
- Ciencias Naturales
Biología
Plantas
animales
Historia Natural
Paleobotánica
Paleozoología
Capparidaceae
Género Belencita Karsten
Belencita nemorosa
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El estudio de algunas Caparidáceas de Colombia me incito recientemente a examinar críticamente el género Relencita Karsten, descrito con una sola especie (B. Hagenii Karst.) que crece en la costa del Mar Caribe, tanto en Venezuela como en Colombia. En la última recensión de las Caparidáceas, Pax y Hoffmann (en EngI. Pflanzenf. ed. 2, 17-b: 165 y 184. 1936) separan este género de Stuebelia Pax suponiendo que Stuebelia tiene ovario unilocular y Belencita bilocular. Con todo, ladescripción original de Belencita Haqenii y del género Belencita así como la excelente ilustración que de esta planta ofrece Karsten, me han convencido de que se trata de la misma planta descrita en 1763 por Jacquin con el nombre Capparis nemorosa y que yo transferí en 1935 al género stuebelia. Por lo tanto se necesita hacer un cambio nomenclatural adscribiendo el epíteto nemorosa (1760-1763) al género Belencita (1857) descrito antes que Stuebelia (1887-1888). |
---|