Estudio ecofisiológico del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) bajo modelos de producción predominantes en paisajes de la amazonía norte y occidental colombiana
con los factores ambientales es fundamental para comprender la distribución de las especies en los diferentes ecosistemas; por esta razón este trabajo considera la importancia de abordar el estudio en arbustos de la especie E. stipitata según los gradientes fisiográficos propios de la Amazonia Colom...
- Autores:
-
Barrera García, Jaime Alberto
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/60001
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60001
http://bdigital.unal.edu.co/57892/
- Palabra clave:
- 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
Ecofisiología
Plasticidad
déficit hídrico
fenología
fuente/demanda
Fotosíntesis
Ecophysiology
plasticity
phenology
source/sink
chlorophyll Fluorescence
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_e6b151bbc31c66750678f2fefa3ea33d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/60001 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio ecofisiológico del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) bajo modelos de producción predominantes en paisajes de la amazonía norte y occidental colombiana |
title |
Estudio ecofisiológico del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) bajo modelos de producción predominantes en paisajes de la amazonía norte y occidental colombiana |
spellingShingle |
Estudio ecofisiológico del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) bajo modelos de producción predominantes en paisajes de la amazonía norte y occidental colombiana 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology Ecofisiología Plasticidad déficit hídrico fenología fuente/demanda Fotosíntesis Ecophysiology plasticity phenology source/sink chlorophyll Fluorescence |
title_short |
Estudio ecofisiológico del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) bajo modelos de producción predominantes en paisajes de la amazonía norte y occidental colombiana |
title_full |
Estudio ecofisiológico del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) bajo modelos de producción predominantes en paisajes de la amazonía norte y occidental colombiana |
title_fullStr |
Estudio ecofisiológico del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) bajo modelos de producción predominantes en paisajes de la amazonía norte y occidental colombiana |
title_full_unstemmed |
Estudio ecofisiológico del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) bajo modelos de producción predominantes en paisajes de la amazonía norte y occidental colombiana |
title_sort |
Estudio ecofisiológico del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) bajo modelos de producción predominantes en paisajes de la amazonía norte y occidental colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrera García, Jaime Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barrera García, Jaime Alberto |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Melgarejo Muñoz, Luz Marina |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology |
topic |
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology Ecofisiología Plasticidad déficit hídrico fenología fuente/demanda Fotosíntesis Ecophysiology plasticity phenology source/sink chlorophyll Fluorescence |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ecofisiología Plasticidad déficit hídrico fenología fuente/demanda Fotosíntesis Ecophysiology plasticity phenology source/sink chlorophyll Fluorescence |
description |
con los factores ambientales es fundamental para comprender la distribución de las especies en los diferentes ecosistemas; por esta razón este trabajo considera la importancia de abordar el estudio en arbustos de la especie E. stipitata según los gradientes fisiográficos propios de la Amazonia Colombiana, considerando las relaciones ecofisiológicas y la respuesta de 5 morfotipos de la misma a los ambientes fisiográficos y cómo estas interacciones influencian la expresión de la plasticidad fenotípica, analiza además los sucesos fenológicos de los morfotipos como un mecanismo válido para determinar la respuesta vegetal a los gradientes ambientales propios de la región y los rasgos específicos de la relación fuente/demanda como un proceso fisiológico que es fuertemente influenciado por el medio ambiente. Haciendo uso de herramientas y métodos propios de la Ecofisiología, se determinan variables de respuesta asociadas al intercambio gaseoso de las hojas, la fluorescencia de la clorofila, las relaciones hídricas entre suelo, planta y atmósfera, porcentaje de intensidad de fenómenos fenológicos, y caracteres bioquímicos en hojas y frutos. Los resultados muestran que las variables del intercambio gaseoso se ven muy influenciadas por el ambiente, siendo más afectados la tasa de fotosíntesis (A), la tasa de transpiración (E), y la Conductancia estomática (gs) por variables ambientales como son el Déficit de Presión de Vapor (DPV) y la intensidad de la PAR. Los cursos diarios de fluorescencia de la clorofila reflejan un mecanismo regulador de la disipación de la energía térmica que permite a estas plantas hacer frente a los períodos de luz de alta intensidad, en especial durante la época seca. Los valores más negativos de potencial hídrico principalmente alrededor del mediodía en todos los casos indican un estrés por déficit hídrico moderado observado durante la época seca que coincide con procesos de fotoinhibición reversible. Entre los morfotipos el mejor desempeño fisiológico lo exhiben el morfotipo aperado del Guaviare y/o tipo peruano del Caquetá seguido de los morfotipos de mayor tamaño en los dos departamentos. El análisis de la fenología por morfotipo, muestra que cada uno presenta patrones fenológicos particulares, que no coinciden con un patrón general; afectado principalmente por la irradiancia y la temperatura. En hojas fuente hacia el estado dos de crecimiento de frutos se observó mejor desempeño fisiológico donde la demanda de fotosintatos es mayor y donde cada morfotipo presenta unas características propias en respuesta a las condiciones del medio. Los metabolitos primarios tales como azúcares y ácidos de los frutos de morfotipos de E. stipitata durante su desarrollo permitieron encontrar diferencias marcadas entre cada uno de ellos y entre un mismo morfotipo cultivado en diferentes ambientes. Los factores climáticos que más afectan la calidad del fruto son la humedad relativa y el consecuente efecto del DPV y las diferencias de temperatura entre el día y la noche. Finalmente se determinó que en condiciones favorables de Vega del Río (VR), Terraza Alta (TA) y Terraza Baja (TB) se observó el síndrome de resistencia al estrés, determinado por una respuesta plástica al déficit hídrico de la estación seca, mientras que en Tierra Firme (TF) las respuestas fueron más adaptativas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T17:17:51Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T17:17:51Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60001 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/57892/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60001 http://bdigital.unal.edu.co/57892/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Biología Departamento de Biología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barrera García, Jaime Alberto (2013) Estudio ecofisiológico del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) bajo modelos de producción predominantes en paisajes de la amazonía norte y occidental colombiana. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/60001/1/79523158.2013.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/60001/2/79523158.2013.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c042547915441334c3bbdb4c08ef4483 ecda200786bf5b552ad628a9dc5062f7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089837219676160 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Melgarejo Muñoz, Luz MarinaBarrera García, Jaime Alberto613763f6-0523-4796-a849-96340786f9f33002019-07-02T17:17:51Z2019-07-02T17:17:51Z2013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60001http://bdigital.unal.edu.co/57892/con los factores ambientales es fundamental para comprender la distribución de las especies en los diferentes ecosistemas; por esta razón este trabajo considera la importancia de abordar el estudio en arbustos de la especie E. stipitata según los gradientes fisiográficos propios de la Amazonia Colombiana, considerando las relaciones ecofisiológicas y la respuesta de 5 morfotipos de la misma a los ambientes fisiográficos y cómo estas interacciones influencian la expresión de la plasticidad fenotípica, analiza además los sucesos fenológicos de los morfotipos como un mecanismo válido para determinar la respuesta vegetal a los gradientes ambientales propios de la región y los rasgos específicos de la relación fuente/demanda como un proceso fisiológico que es fuertemente influenciado por el medio ambiente. Haciendo uso de herramientas y métodos propios de la Ecofisiología, se determinan variables de respuesta asociadas al intercambio gaseoso de las hojas, la fluorescencia de la clorofila, las relaciones hídricas entre suelo, planta y atmósfera, porcentaje de intensidad de fenómenos fenológicos, y caracteres bioquímicos en hojas y frutos. Los resultados muestran que las variables del intercambio gaseoso se ven muy influenciadas por el ambiente, siendo más afectados la tasa de fotosíntesis (A), la tasa de transpiración (E), y la Conductancia estomática (gs) por variables ambientales como son el Déficit de Presión de Vapor (DPV) y la intensidad de la PAR. Los cursos diarios de fluorescencia de la clorofila reflejan un mecanismo regulador de la disipación de la energía térmica que permite a estas plantas hacer frente a los períodos de luz de alta intensidad, en especial durante la época seca. Los valores más negativos de potencial hídrico principalmente alrededor del mediodía en todos los casos indican un estrés por déficit hídrico moderado observado durante la época seca que coincide con procesos de fotoinhibición reversible. Entre los morfotipos el mejor desempeño fisiológico lo exhiben el morfotipo aperado del Guaviare y/o tipo peruano del Caquetá seguido de los morfotipos de mayor tamaño en los dos departamentos. El análisis de la fenología por morfotipo, muestra que cada uno presenta patrones fenológicos particulares, que no coinciden con un patrón general; afectado principalmente por la irradiancia y la temperatura. En hojas fuente hacia el estado dos de crecimiento de frutos se observó mejor desempeño fisiológico donde la demanda de fotosintatos es mayor y donde cada morfotipo presenta unas características propias en respuesta a las condiciones del medio. Los metabolitos primarios tales como azúcares y ácidos de los frutos de morfotipos de E. stipitata durante su desarrollo permitieron encontrar diferencias marcadas entre cada uno de ellos y entre un mismo morfotipo cultivado en diferentes ambientes. Los factores climáticos que más afectan la calidad del fruto son la humedad relativa y el consecuente efecto del DPV y las diferencias de temperatura entre el día y la noche. Finalmente se determinó que en condiciones favorables de Vega del Río (VR), Terraza Alta (TA) y Terraza Baja (TB) se observó el síndrome de resistencia al estrés, determinado por una respuesta plástica al déficit hídrico de la estación seca, mientras que en Tierra Firme (TF) las respuestas fueron más adaptativas.environmental factors is critical to understanding the distribution of species in different ecosystems; therefore this document considers the importance of addressing the study of stress in plants of E. stipitata themselves as physiographic gradients of the Colombian Amazon, considering ecophysiological relations and response of 5 morphotypes of this specie in physiographic environments and how these interactions influence the expression of phenotypic plasticity. The process analyzes the phenological behavior as a valid mechanism to determine the plant response to environmental gradients from the region and the specific features of the source / sink as a physiological process that can be influenced by the environment. Using tools and methods of the Ecophysiology, the study determine variables associated gas exchange of leaves, chlorophyll fluorescence, water relations between soil, plant, and atmosphere, intensity percentage of phenological phenomena, and biochemical features in leaves and fruits. The results show that the gas exchange variables are significantly influenced by the environment, being more affected the rate of photosynthesis (A), transpiration rate (E), and stomatal conductance (gs) by environmental variables such as the VPD and the intensity of PAR. The daily courses of chlorophyll fluorescence reflect a regulatory mechanism for the dissipation of thermal energy that allows these plants to cope with periods of high intensity light, especially during the dry season. The low water potential values mainly around noon in all cases indicate a moderate water stress during the dry season that coincides with reversible photoinhibition processes. Among morphotypes, the best performance was exhibit by the Aperado (AP) morphotype from Guaviare or the Peru, morphoptype from Caquetá performance was observed followed by other larger morphotypes in the two departments. Analysis of the phenology shows that each individual morphotype has phenological patterns that do not match a general pattern mainly affected by solar irradiation and temperature. In source leaves to the state two of fruit growth better physiological where photosynthate demand is higher and each morphotype presents some characteristics in response to environmental conditions. The primary metabolites such as sugars and acids of the fruits of morphotypes of E. stipitata during development allowed finding marked differences between each of them and between the same morphotype growing in different culture environments. Climatic factors that affect quality fruit are relative humidity and the consequent effect of VPD and temperature differences between day and night. Finally it was found that under favorable conditions like Vega del Rio (VR), Terraza Alta (TA) and Terraza Baja (TB), stress resistance syndrome was observed, which was determined by a plastic response to water stress in the dry season, while on the Tierra Firme (TF) were more adaptive responses were foundedDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de BiologíaDepartamento de BiologíaBarrera García, Jaime Alberto (2013) Estudio ecofisiológico del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) bajo modelos de producción predominantes en paisajes de la amazonía norte y occidental colombiana. Doctorado thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.5 Ciencias naturales y matemáticas / Science57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biologyEcofisiologíaPlasticidaddéficit hídricofenologíafuente/demandaFotosíntesisEcophysiologyplasticityphenologysource/sinkchlorophyll FluorescenceEstudio ecofisiológico del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) bajo modelos de producción predominantes en paisajes de la amazonía norte y occidental colombianaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDORIGINAL79523158.2013.pdfapplication/pdf2883933https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/60001/1/79523158.2013.pdfc042547915441334c3bbdb4c08ef4483MD51THUMBNAIL79523158.2013.pdf.jpg79523158.2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4813https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/60001/2/79523158.2013.pdf.jpgecda200786bf5b552ad628a9dc5062f7MD52unal/60001oai:repositorio.unal.edu.co:unal/600012023-04-04 23:06:41.189Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |