Estudio ecofisiológico del arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh) bajo modelos de producción predominantes en paisajes de la amazonía norte y occidental colombiana

con los factores ambientales es fundamental para comprender la distribución de las especies en los diferentes ecosistemas; por esta razón este trabajo considera la importancia de abordar el estudio en arbustos de la especie E. stipitata según los gradientes fisiográficos propios de la Amazonia Colom...

Full description

Autores:
Barrera García, Jaime Alberto
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/60001
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60001
http://bdigital.unal.edu.co/57892/
Palabra clave:
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
Ecofisiología
Plasticidad
déficit hídrico
fenología
fuente/demanda
Fotosíntesis
Ecophysiology
plasticity
phenology
source/sink
chlorophyll Fluorescence
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:con los factores ambientales es fundamental para comprender la distribución de las especies en los diferentes ecosistemas; por esta razón este trabajo considera la importancia de abordar el estudio en arbustos de la especie E. stipitata según los gradientes fisiográficos propios de la Amazonia Colombiana, considerando las relaciones ecofisiológicas y la respuesta de 5 morfotipos de la misma a los ambientes fisiográficos y cómo estas interacciones influencian la expresión de la plasticidad fenotípica, analiza además los sucesos fenológicos de los morfotipos como un mecanismo válido para determinar la respuesta vegetal a los gradientes ambientales propios de la región y los rasgos específicos de la relación fuente/demanda como un proceso fisiológico que es fuertemente influenciado por el medio ambiente. Haciendo uso de herramientas y métodos propios de la Ecofisiología, se determinan variables de respuesta asociadas al intercambio gaseoso de las hojas, la fluorescencia de la clorofila, las relaciones hídricas entre suelo, planta y atmósfera, porcentaje de intensidad de fenómenos fenológicos, y caracteres bioquímicos en hojas y frutos. Los resultados muestran que las variables del intercambio gaseoso se ven muy influenciadas por el ambiente, siendo más afectados la tasa de fotosíntesis (A), la tasa de transpiración (E), y la Conductancia estomática (gs) por variables ambientales como son el Déficit de Presión de Vapor (DPV) y la intensidad de la PAR. Los cursos diarios de fluorescencia de la clorofila reflejan un mecanismo regulador de la disipación de la energía térmica que permite a estas plantas hacer frente a los períodos de luz de alta intensidad, en especial durante la época seca. Los valores más negativos de potencial hídrico principalmente alrededor del mediodía en todos los casos indican un estrés por déficit hídrico moderado observado durante la época seca que coincide con procesos de fotoinhibición reversible. Entre los morfotipos el mejor desempeño fisiológico lo exhiben el morfotipo aperado del Guaviare y/o tipo peruano del Caquetá seguido de los morfotipos de mayor tamaño en los dos departamentos. El análisis de la fenología por morfotipo, muestra que cada uno presenta patrones fenológicos particulares, que no coinciden con un patrón general; afectado principalmente por la irradiancia y la temperatura. En hojas fuente hacia el estado dos de crecimiento de frutos se observó mejor desempeño fisiológico donde la demanda de fotosintatos es mayor y donde cada morfotipo presenta unas características propias en respuesta a las condiciones del medio. Los metabolitos primarios tales como azúcares y ácidos de los frutos de morfotipos de E. stipitata durante su desarrollo permitieron encontrar diferencias marcadas entre cada uno de ellos y entre un mismo morfotipo cultivado en diferentes ambientes. Los factores climáticos que más afectan la calidad del fruto son la humedad relativa y el consecuente efecto del DPV y las diferencias de temperatura entre el día y la noche. Finalmente se determinó que en condiciones favorables de Vega del Río (VR), Terraza Alta (TA) y Terraza Baja (TB) se observó el síndrome de resistencia al estrés, determinado por una respuesta plástica al déficit hídrico de la estación seca, mientras que en Tierra Firme (TF) las respuestas fueron más adaptativas.