Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades
La regeneración urbana envuelve múltiples actores y organizaciones. Este artículo tiene su enfoque en el post- escenario de proyectos icónicos de gran escala de una ciudad mediana. La ciudad de Bilbao consiguió reconocimiento internacional después de la construcción de Museo Guggenheim por el arquit...
- Autores:
-
Martinez-Perez, Alona
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/73504
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73504
http://bdigital.unal.edu.co/37980/
- Palabra clave:
- urban projects
iconic buildings
great interventions
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_e6a6ea9e90fa3c7aeda5d038d9015c2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/73504 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades |
title |
Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades |
spellingShingle |
Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades urban projects iconic buildings great interventions |
title_short |
Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades |
title_full |
Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades |
title_fullStr |
Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades |
title_full_unstemmed |
Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades |
title_sort |
Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades |
dc.creator.fl_str_mv |
Martinez-Perez, Alona |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martinez-Perez, Alona |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
urban projects iconic buildings great interventions |
topic |
urban projects iconic buildings great interventions |
description |
La regeneración urbana envuelve múltiples actores y organizaciones. Este artículo tiene su enfoque en el post- escenario de proyectos icónicos de gran escala de una ciudad mediana. La ciudad de Bilbao consiguió reconocimiento internacional después de la construcción de Museo Guggenheim por el arquitecto canadiense Fran Ghery en la zona de Abandoibarra. Antes de la construcción de este proyecto icónico sufrió problemas socio-políticos incluyendo alto índice de paro, el cierre de las industrias siderúrgicas y de los astilleros, y también el terrorismo de los separatistas vascos, que incremento la falta de inversión en la ciudad. El fenómeno conocido como “efecto Bilbao” se convirtió en una historia de éxito que cualquier ciudad alrededor del mundo quería replicar, en intervenciones puntuales en las zonas industriales. Las estrategias de la ciudad fueron intervenciones urbanas a gran escala con arquitectos estrella y edificios icónicos quitando y destruyendo el patrimonio histórico industrial que permanencia en esas zonas. Este escrito se enfoca en las contradicciones internas de estos procesos, el aumento del valor del suelo inmobiliario tras estas intervenciones, y los procesos de elitización urbana que ocurren como resultado de las mismas. También analiza otras maneras de resolver estos temas cuando se desarrollan estas áreas áreas urbanas que puedan ser aplicables a otras zonas similares en el mundo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2014-04-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T16:26:56Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T16:26:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73504 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/37980/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73504 http://bdigital.unal.edu.co/37980/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/40250 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Bitácora Urbano Territorial Bitácora Urbano Territorial |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Bitácora urbano\territorial; Vol. 24, núm. 1 (2014): 7º Foro Urbano Mundial Bitácora Urbano-Territorial; Vol. 24, núm. 1 (2014): 7º Foro Urbano Mundial 2027-145x 0124-7913 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Martinez-Perez, Alona (2014) Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades. Bitácora urbano\territorial; Vol. 24, núm. 1 (2014): 7º Foro Urbano Mundial Bitácora Urbano-Territorial; Vol. 24, núm. 1 (2014): 7º Foro Urbano Mundial 2027-145x 0124-7913 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Intituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/1/40250-180634-1-SP.JPG https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/2/40250-180628-1-SP.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/3/40250-180636-1-SP.JPG https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/4/40250-204919-1-PB.html https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/5/40250-180632-1-SP.JPG https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/6/40250-199355-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/7/40250-180624-1-SP.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/8/40250-199355-1-PB.pdf.jpg https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/9/40250-180624-1-SP.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b7d09f1f127068e16bffb10e2687f2d d3790f9d580f1efb9ae5749554941b3e 5ec83e1f4c8e6a30386d4f1be7cfd85f 0eeda16b93f4d4f86a71d15c5a43fae7 e21768454430d54fa49dca14bed8e79d fc1cab165bd8f1a9914333bb946c2cb8 faf2d300d4809b7942f9cd843777421b 43059e7e665364e12cf3aa4a0ad22c06 4b2e0bf1a7ce3109de151688921db8bc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089612919832576 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Martinez-Perez, Alonad80657d0-8cc1-4cd5-810a-74dfdf3e5b4c3002019-07-03T16:26:56Z2019-07-03T16:26:56Z2014-04-01https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/73504http://bdigital.unal.edu.co/37980/La regeneración urbana envuelve múltiples actores y organizaciones. Este artículo tiene su enfoque en el post- escenario de proyectos icónicos de gran escala de una ciudad mediana. La ciudad de Bilbao consiguió reconocimiento internacional después de la construcción de Museo Guggenheim por el arquitecto canadiense Fran Ghery en la zona de Abandoibarra. Antes de la construcción de este proyecto icónico sufrió problemas socio-políticos incluyendo alto índice de paro, el cierre de las industrias siderúrgicas y de los astilleros, y también el terrorismo de los separatistas vascos, que incremento la falta de inversión en la ciudad. El fenómeno conocido como “efecto Bilbao” se convirtió en una historia de éxito que cualquier ciudad alrededor del mundo quería replicar, en intervenciones puntuales en las zonas industriales. Las estrategias de la ciudad fueron intervenciones urbanas a gran escala con arquitectos estrella y edificios icónicos quitando y destruyendo el patrimonio histórico industrial que permanencia en esas zonas. Este escrito se enfoca en las contradicciones internas de estos procesos, el aumento del valor del suelo inmobiliario tras estas intervenciones, y los procesos de elitización urbana que ocurren como resultado de las mismas. También analiza otras maneras de resolver estos temas cuando se desarrollan estas áreas áreas urbanas que puedan ser aplicables a otras zonas similares en el mundo.La regeneración urbana envuelve múltiples actores y organizaciones. Este artículo tiene su enfoque en el post- escenario de proyectos icónicos de gran escala de una ciudad mediana. La ciudad de Bilbao consiguió reconocimiento internacional después de la construcción de Museo Guggenheim por el arquitecto canadiense Fran Ghery en la zona de Abandoibarra. Antes de la construcción de este proyecto icónico sufrió problemas socio-políticos incluyendo alto índice de paro, el cierre de las industrias siderúrgicas y de los astilleros, y también el terrorismo de los separatistas vascos, que incremento la falta de inversión en la ciudad. El fenómeno conocido como “efecto Bilbao” se convirtió en una historia de éxito que cualquier ciudad alrededor del mundo quería replicar, en intervenciones puntuales en las zonas industriales. Las estrategias de la ciudad fueron intervenciones urbanas a gran escala con arquitectos estrella y edificios icónicos quitando y destruyendo el patrimonio histórico industrial que permanencia en esas zonas. Este escrito se enfoca en las contradicciones internas de estos procesos, el aumento del valor del suelo inmobiliario tras estas intervenciones, y los procesos de elitización urbana que ocurren como resultado de las mismas. También analiza otras maneras de resolver estos temas cuando se desarrollan estas áreas áreas urbanas que puedan ser aplicables a otras zonas similares en el mundo.application/pdfspaIntituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territoriohttp://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/40250Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Bitácora Urbano TerritorialBitácora Urbano TerritorialBitácora urbano\territorial; Vol. 24, núm. 1 (2014): 7º Foro Urbano Mundial Bitácora Urbano-Territorial; Vol. 24, núm. 1 (2014): 7º Foro Urbano Mundial 2027-145x 0124-7913Martinez-Perez, Alona (2014) Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en bilbao y su aplicabilidad a otras ciudades. Bitácora urbano\territorial; Vol. 24, núm. 1 (2014): 7º Foro Urbano Mundial Bitácora Urbano-Territorial; Vol. 24, núm. 1 (2014): 7º Foro Urbano Mundial 2027-145x 0124-7913 .Impactos socio-espaciales de los grandes proyectos urbanos o la supervivencia de los grandes iconos en bilbao y su aplicabilidad a otras ciudadesArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTurban projectsiconic buildingsgreat interventionsORIGINAL40250-180634-1-SP.JPGimage/jpeg2138059https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/1/40250-180634-1-SP.JPG3b7d09f1f127068e16bffb10e2687f2dMD5140250-180628-1-SP.jpgimage/jpeg1289165https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/2/40250-180628-1-SP.jpgd3790f9d580f1efb9ae5749554941b3eMD5240250-180636-1-SP.JPGimage/jpeg2587062https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/3/40250-180636-1-SP.JPG5ec83e1f4c8e6a30386d4f1be7cfd85fMD5340250-204919-1-PB.htmltext/html24688https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/4/40250-204919-1-PB.html0eeda16b93f4d4f86a71d15c5a43fae7MD5440250-180632-1-SP.JPGimage/jpeg1673861https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/5/40250-180632-1-SP.JPGe21768454430d54fa49dca14bed8e79dMD5540250-199355-1-PB.pdfapplication/pdf1149812https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/6/40250-199355-1-PB.pdffc1cab165bd8f1a9914333bb946c2cb8MD5640250-180624-1-SP.pdfapplication/pdf119312https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/7/40250-180624-1-SP.pdffaf2d300d4809b7942f9cd843777421bMD57THUMBNAIL40250-199355-1-PB.pdf.jpg40250-199355-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6577https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/8/40250-199355-1-PB.pdf.jpg43059e7e665364e12cf3aa4a0ad22c06MD5840250-180624-1-SP.pdf.jpg40250-180624-1-SP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3310https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/73504/9/40250-180624-1-SP.pdf.jpg4b2e0bf1a7ce3109de151688921db8bcMD59unal/73504oai:repositorio.unal.edu.co:unal/735042023-06-29 23:03:32.698Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |