Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia (II versión)
Si bien los desastres suelen clasificarse por su origen en naturales y antrópicos, sus consecuencias reflejan la combinación de factores que evidencian la interacción del ser humano con la naturaleza. Si bien los desastres suelen clasificarse por su origen en naturales y antrópicos, sus consecuencia...
- Autores:
-
Duque Escobar, Gonzalo
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_c94f
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/3153
- Palabra clave:
- 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Amenazas
Riesgos
Colombia
Geofísica
Geología
Desastres
Manizales
Revolución verde
Desempeño en altura
Andes
Andino
Región Andina
Andes de Colombia
Clima de Colombia
Ecosistemas de Colombia
Ciudades de Colombia
Volcanes de Colombia
Zonas sísmicas de Colombia
Población de Colombia
Ciudades de Colombia
Territorio de Colombia
El niño y la niña
Calentamiento global
Amenazas naturales
Vulnerabilidad.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_e68d4a91772954d3da49d54543cca2c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/3153 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Duque Escobar, Gonzalocb252d99-6705-4e9d-a278-7cf4e6059e823001er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura2019-06-24T13:09:30Z2019-06-24T13:09:30Z2009https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3153http://bdigital.unal.edu.co/1580/Si bien los desastres suelen clasificarse por su origen en naturales y antrópicos, sus consecuencias reflejan la combinación de factores que evidencian la interacción del ser humano con la naturaleza. Si bien los desastres suelen clasificarse por su origen en naturales y antrópicos, sus consecuencias reflejan la combinación de factores que evidencian la interacción del ser humano con la naturaleza. En Colombia diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros, tales como las características del relieve, la distancia al mar, la altitud, el entorno geológico, el clima y las condiciones del suelo. En la Región Andina , que con cerca de 300 mil km2, es la zona más poblada del país, habita el 74% de la población de Colombia. No hemos hecho todavía uso de la órbita estacionaria ni entrado en el dominio de los mares, a pesar de tener costa sobre dos océanos y estar ubicados sobre el Ecuador. Aunque se enfoca este trabajo sobre la Región Andina que es la zona más poblada del país, se alude a las otras regiones para nutrir el contexto. Además, se excluyen las amenazas antrópicas. Con el calentamiento global, se acentúa la amenaza sobre los bosques secos y sobre los humedales de páramo, donde los incendios forestales son más probables. Para hacer frente a esta amenaza, se ha avanzado tímidamente en desarrollos geotécnicos para enfrentar las demandas ambientales, urge un plan de manejo de cuencas con una política de incentivos que beneficie a los pequeños agricultores. Las medidas correctivas pasan por la recuperación de cuencas a partir de modelos tecnológicos para la reconversión productiva basados en la silvicultura, la agroforestería y la producción limpia. Mientras se degrada el recurso hídrico por contaminación y sedimentación, no se aprovechan los grandes ríos para la navegación, existen poblados sin agua potable y poblaciones donde el recurso no es confiable.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM)Observatorio Astronómico de Manizales (OAM)Duque Escobar, Gonzalo (2009) Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia (II versión). In: 1er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura, Noviembre 19 de 2009, Manizales. (Enviado)57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology62 Ingeniería y operaciones afines / EngineeringAmenazasRiesgosColombiaGeofísicaGeologíaDesastresManizalesRevolución verdeDesempeño en alturaAndesAndinoRegión AndinaAndes de ColombiaClima de ColombiaEcosistemas de ColombiaCiudades de ColombiaVolcanes de ColombiaZonas sísmicas de ColombiaPoblación de ColombiaCiudades de ColombiaTerritorio de ColombiaEl niño y la niñaCalentamiento globalAmenazas naturalesVulnerabilidad.Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia (II versión)Documento de Conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_c94fhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32TextORIGINALgonzaloduqueescobar.200915.pdfapplication/pdf3924476https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3153/1/gonzaloduqueescobar.200915.pdf4712b254e88281debd1e2e4b7d5a4ca1MD51THUMBNAILgonzaloduqueescobar.200915.pdf.jpggonzaloduqueescobar.200915.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3876https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3153/2/gonzaloduqueescobar.200915.pdf.jpg31edacbfd799ad9f14a8fc69a7fabdebMD52unal/3153oai:repositorio.unal.edu.co:unal/31532022-09-02 23:04:33.273Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia (II versión) |
title |
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia (II versión) |
spellingShingle |
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia (II versión) 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering Amenazas Riesgos Colombia Geofísica Geología Desastres Manizales Revolución verde Desempeño en altura Andes Andino Región Andina Andes de Colombia Clima de Colombia Ecosistemas de Colombia Ciudades de Colombia Volcanes de Colombia Zonas sísmicas de Colombia Población de Colombia Ciudades de Colombia Territorio de Colombia El niño y la niña Calentamiento global Amenazas naturales Vulnerabilidad. |
title_short |
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia (II versión) |
title_full |
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia (II versión) |
title_fullStr |
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia (II versión) |
title_full_unstemmed |
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia (II versión) |
title_sort |
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia (II versión) |
dc.creator.fl_str_mv |
Duque Escobar, Gonzalo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Duque Escobar, Gonzalo |
dc.contributor.conferencename.spa.fl_str_mv |
1er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering |
topic |
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering Amenazas Riesgos Colombia Geofísica Geología Desastres Manizales Revolución verde Desempeño en altura Andes Andino Región Andina Andes de Colombia Clima de Colombia Ecosistemas de Colombia Ciudades de Colombia Volcanes de Colombia Zonas sísmicas de Colombia Población de Colombia Ciudades de Colombia Territorio de Colombia El niño y la niña Calentamiento global Amenazas naturales Vulnerabilidad. |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Amenazas Riesgos Colombia Geofísica Geología Desastres Manizales Revolución verde Desempeño en altura Andes Andino Región Andina Andes de Colombia Clima de Colombia Ecosistemas de Colombia Ciudades de Colombia Volcanes de Colombia Zonas sísmicas de Colombia Población de Colombia Ciudades de Colombia Territorio de Colombia El niño y la niña Calentamiento global Amenazas naturales Vulnerabilidad. |
description |
Si bien los desastres suelen clasificarse por su origen en naturales y antrópicos, sus consecuencias reflejan la combinación de factores que evidencian la interacción del ser humano con la naturaleza. Si bien los desastres suelen clasificarse por su origen en naturales y antrópicos, sus consecuencias reflejan la combinación de factores que evidencian la interacción del ser humano con la naturaleza. En Colombia diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros, tales como las características del relieve, la distancia al mar, la altitud, el entorno geológico, el clima y las condiciones del suelo. En la Región Andina , que con cerca de 300 mil km2, es la zona más poblada del país, habita el 74% de la población de Colombia. No hemos hecho todavía uso de la órbita estacionaria ni entrado en el dominio de los mares, a pesar de tener costa sobre dos océanos y estar ubicados sobre el Ecuador. Aunque se enfoca este trabajo sobre la Región Andina que es la zona más poblada del país, se alude a las otras regiones para nutrir el contexto. Además, se excluyen las amenazas antrópicas. Con el calentamiento global, se acentúa la amenaza sobre los bosques secos y sobre los humedales de páramo, donde los incendios forestales son más probables. Para hacer frente a esta amenaza, se ha avanzado tímidamente en desarrollos geotécnicos para enfrentar las demandas ambientales, urge un plan de manejo de cuencas con una política de incentivos que beneficie a los pequeños agricultores. Las medidas correctivas pasan por la recuperación de cuencas a partir de modelos tecnológicos para la reconversión productiva basados en la silvicultura, la agroforestería y la producción limpia. Mientras se degrada el recurso hídrico por contaminación y sedimentación, no se aprovechan los grandes ríos para la navegación, existen poblados sin agua potable y poblaciones donde el recurso no es confiable. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-24T13:09:30Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-24T13:09:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de Conferencia |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/submittedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_c94f |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_c94f |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3153 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/1580/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3153 http://bdigital.unal.edu.co/1580/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM) Observatorio Astronómico de Manizales (OAM) |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Duque Escobar, Gonzalo (2009) Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia (II versión). In: 1er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura, Noviembre 19 de 2009, Manizales. (Enviado) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3153/1/gonzaloduqueescobar.200915.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/3153/2/gonzaloduqueescobar.200915.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4712b254e88281debd1e2e4b7d5a4ca1 31edacbfd799ad9f14a8fc69a7fabdeb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089974613540864 |