La incidencia del gobierno de Colombia en la elaboración del Plan Colombia (1998-2000): un estudio en las relaciones asimétricas
La presente investigación se base en la premisa de que en la elaboración del Plan Colombia existieron dos versiones: la primera presentada por el presidente Andrés Pastrana al presidente Bill Clinton en 1998 (Plan Colombia I) cuya prioridad era lograr la paz con las FARC-EP y como consecuencia deriv...
- Autores:
-
García-Peña Jaramillo, Daniel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82374
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)::327 - Relaciones internacionales
Narcotics, control of Drug and narcotic control
Proceso de paz
Narcotráfico
Control de drogas y narcotráfico
Narcotic traffic
Plan Colombia
Relaciones Colombia Estados Unidos
Guerra contra las drogas
Relaciones civiles-militares
Plan Colombia
US-Colombia Relations
War on Drugs
Civil-Military Relations
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación se base en la premisa de que en la elaboración del Plan Colombia existieron dos versiones: la primera presentada por el presidente Andrés Pastrana al presidente Bill Clinton en 1998 (Plan Colombia I) cuya prioridad era lograr la paz con las FARC-EP y como consecuencia derivada de la misma, re-direccionar la política antidrogas, es decir, primero la paz, luego el narcotráfico; y la segunda, firmada por el presidente Clinton en 2000 (Plan Colombia II), priorizaba la lucha contra el narcotráfico para quitarle recursos a la guerrilla y fortalecer al Ejército para establecer una correlación de fuerzas más favorable para el Estado, es decir, primero el narcotráfico, luego la paz. El análisis se centra en el papel que el gobierno de Colombia desempeñó en el tránsito de Plan Colombia I a Plan Colombia II. Mucho se han publicado sobre el Plan Colombia y predomina la visión de que fue una imposición unilateral de EEUU a Colombia, siguiendo la noción generalizada de las relaciones asimétricas del país grande y poderoso sometiendo al país pequeño y débil para favorecer sus intereses hegemónicos. Por lo contrario, la presente tesis argumenta que el gobierno colombiano ejerció un grado significativo de iniciativa que incidió de manera determinante en la elaboración de la versión final del Plan Colombia, mediante la construcción y reconstrucción de narrativas predominantes y compartidas acerca del conflicto colombiano y las vías de solución. El interés del gobierno colombiano, que al comienzo se centró en darle prioridad al proceso de diálogo con FARC-EP con el objetivo estratégico de involucrar a EEUU como actor de paz, luego, tras las presiones de los militares, se volcó hacia el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, expresado en el objetivo estratégico frente a EEUU de obtener la mayor cantidad de asistencia militar, que se logró por encima de los obstáculos y limitaciones de la política exterior estadounidense posguerra fría, en el marco de la relación asimétrica, controvirtiendo la noción prevaleciente de la subordinación absoluta de Colombia frente a EEUU. (Texto tomado de la fuente) |
---|