Masã Goro: La crianza de 'personas verdaderas' entre los Macuna del Bajo Apaporis

El libro de Dany Mahecha Masa Goro.La crianza de 'persones verdaderas' entre los Macuna del Bajo Apeporis constituye una mirada completamente fresca y original sobre los Macuna y añade dimensiones nuevas y significativas a los trabajos de Árhem.Cayón o Rincón entre otros.Pero,por encima de...

Full description

Autores:
Mahecha Rubio, Dany
Suárez Álvarez, Carlos
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78306
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78306
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Etnografía
Amazonas
Indígenas del amazonas
Macuna
Procesos de socialización
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_e60d5391ad4d49545b8f8729bd4553ea
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78306
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Masã Goro: La crianza de 'personas verdaderas' entre los Macuna del Bajo Apaporis
title Masã Goro: La crianza de 'personas verdaderas' entre los Macuna del Bajo Apaporis
spellingShingle Masã Goro: La crianza de 'personas verdaderas' entre los Macuna del Bajo Apaporis
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Etnografía
Amazonas
Indígenas del amazonas
Macuna
Procesos de socialización
title_short Masã Goro: La crianza de 'personas verdaderas' entre los Macuna del Bajo Apaporis
title_full Masã Goro: La crianza de 'personas verdaderas' entre los Macuna del Bajo Apaporis
title_fullStr Masã Goro: La crianza de 'personas verdaderas' entre los Macuna del Bajo Apaporis
title_full_unstemmed Masã Goro: La crianza de 'personas verdaderas' entre los Macuna del Bajo Apaporis
title_sort Masã Goro: La crianza de 'personas verdaderas' entre los Macuna del Bajo Apaporis
dc.creator.fl_str_mv Mahecha Rubio, Dany
Suárez Álvarez, Carlos
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mahecha Rubio, Dany
Suárez Álvarez, Carlos
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
topic 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Etnografía
Amazonas
Indígenas del amazonas
Macuna
Procesos de socialización
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Etnografía
Amazonas
Indígenas del amazonas
Macuna
Procesos de socialización
description El libro de Dany Mahecha Masa Goro.La crianza de 'persones verdaderas' entre los Macuna del Bajo Apeporis constituye una mirada completamente fresca y original sobre los Macuna y añade dimensiones nuevas y significativas a los trabajos de Árhem.Cayón o Rincón entre otros.Pero,por encima de todo este libro es único al ofrecer una explicación profunda y compleja de las vidas y experiencias de las mujeres y los niños macunas. El libro de Mahecha está escrito con un estilo suqerente y de fácil lectura que reserva un notable espacio para las voces macunas. Con certeza será interesante para estudiantes y profesionales de la antropoloqía interesados en la etnografía amazónica,pero también interesará a tocio aquel que quiera saber cómo viven los indíqenas de la Amazonia hoy cómo crecen y se convierten en adultos competentes y cómo cada uno de ellos,de manera diferente maneja las tensiones entre tradición y modernidad.
publishDate 2015
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2015
2015
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-08-28T01:41:54Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-08-28T01:41:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv ALBERT, Bruce. 1985. Temps du sang, temp des cendres: representation de la maladie, système rituel et space politique chez les Yanomami du sud-est (Amazonie brésilienne). Tesis de doctorado, Université de Paris X. ALES, Catherine. 1998. “¿Porquoi les Yanomamï ont-ils des fille?”. En: M. Godelier y M. Panoff (eds.), La production du corps: approches anthropologiques e historiques. Amsterdam: Overseas Publishers Association, pp. 63-86. ÁLVAREZ-URÍA, Fernando y Julia Varela. 1991. Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta. ALVES DA SILVA, Alcionilio Briizzi. 1977. A civilização indígena do Vaupés. Roma: Librería Ateneo Salesiano. ANDRELLO, Geraldo. 2006. Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê. São Paulo: UNESP, ISA; Rio de Janeiro: NUTI. ANGULO, Gladys. 1995. Como Dios mismo dijo: así van a oracionar y así van a curar y así van a comer estos animales. Semestre de Campo en Antropología, Universidad de los Andes. ______1997. Esa gente no sirve. Nosotros sí somos buenos. Relaciones interétnicas entre los yujup makú y otros grupos indígenas del Amazonas colombiano. Tesis de Grado en Antropología, Universidad de los Andes. ARCILA, Cecilia, Mónica Balcázar, Sara Bernal, Hilda Botero, Mavel Calderón, María Carrasquilla, Laura Correa, Vivian Cuadros, Hugo Gensini, Claudia Giraldo, Nubia Hernández, Germán López, Mariela Manjarrez, Beatriz Monsalve, Melba Ocampo, Sara Olarte, Bertha Ortiz, Piedad Osorio, Jairo Osorno, Marcela Velásquez y María Villegas. 1998. La gestación humana. Una mirada integral. Bogotá: Instituto de Desarrollo Infantil y Fundación Restrepo Barco. ARDILA, Olga. 1989. “Diversidad lingüística y multilingüismo en los grupos Tucano del Vaupés”. Forma y función, 4: 23-34. ARDILA, Olga. 1989. “Diversidad lingüística y multilingüismo en los grupos Tucano del Vaupés”. Forma y función, 4: 23-34. ÅRHEM, Kaj. 1981. Makuna Social Organization. Uppsala: Acta Univ. Ups. Studies in Cultural Anthropology 4. ______1984. “Vida y muerte en la Amazonía colombiana. Un relato etnográfico makuna”. Anthropos, 79: 171-189. ______1989. “Cómo conseguir esposa entre los Macuna”. Informes Antropológicos, 3: 15-31. ______1990. “Ecosofía Makuna”. En: F. Correa (ed.), La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Fondo FEN Colombia y Cerec, pp. 105122. ______1996. Makuna: An Amazonian people. Goteborg: Socialantropologiska institutionen, GU. ______2000. “From Longhouse to Village: Structure and Change in the Colombian Amazon”. En: K. Århem (ed.), Ethnographic Puzzles. Essays on Social Organization Symbolism and Change. London, New Brunswick, NJ: The Athlone Press, pp. 54-92. ______2001. “Ecocosmología y chamanismo en el Amazonas: variaciones sobre un tema”. Revista Colombiana de Antropología, 37: 268-288. ÅRHEM, Kaj, Luis Cayón, Gladys Angulo y Maximiliano García. 2004. Etnografía Makuna: tradiciones, relatos y saberes de la Gente de Agua. Bogotá: Universidad de Gotemburgo e Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). BELAUNDE, Luisa Elvira. 1992. Gender, Commensality and Community among the Airo-Pai of West Amazonia (Secoya, Western-Tukanoan Speaking). PhD Thesis, London School of Economics. ______2000. “The convivial self and the fear of anger amongst the Airo-Pai of Amazonian Peru”. En: J. Overing y A. Passes (eds.), Anthropology of Love and Anger: The Aesthetics of Conviviality in Native Amazonia. London, New York: Routledge, pp. 209-220. ______2001. Viviendo bien: género y fertilidad entre los Airo-Pai de la Amazonía peruana. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y Banco Central de Reserva del Perú. BELLIER, Irene. 1991. El temblor y la luna: ensayo sobre las relaciones entre las mujeres y los hombres Mai-Huna. 2 Tomos. Quito: AbyaYala. BERMÚDEZ, Andrés. 2013. “Cosigo, la punta de lanza de la minería en la Amazonía”. http://lasillavacia.com/historia/cosigo-la-punta-de-lanza-de-la-mineria-en-la-amazonia-45459 Publicado el 25 de Agosto de 2013. Consultado por última vez el 27 de febrero de 2015. BRUNER, Jerome. 2000. Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial. CABALZAR, Flora. 2010. Até Manaus, até Bogotá: Os Tuyuka vestem seus nomes como ornamentos. Tese de Doutorado em Ciência Social (Antropologia Social). Universidade de São Paulo. CABRERA, Gabriel. 2002. La iglesia en la frontera: misiones católicas en el Vaupés 1850-1950. Bogotá: Imani - Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. CANDRE-KINERAI, Hipólito y Juan Álvaro Echeverri. 1993. Tabaco frío, coca dulce. Bogotá: Colcultura. CARDONA, Martha. 1997. “Mujer, ciclo vital y simbolismo entre los yukunas de la selva amazónica colombiana”. Informes Antropológicos, 9: 55-68. ______ 2003. “Género, mujer y femineidad en los yukunas de la Amazonia colombiana”. En: P. Tovar R. (ed.), Familia, Género y Antropología. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 348-394. CASTILLO, Elizabeth. 1998. “Socialización política en comunidades indígenas de los Andes colombianos”. En: L. Sotomayor (ed.), Modernidad, identidad y desarrollo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología y Colciencias, pp. 131-140. CAYÓN, Luis. 1999. “Dioses humanos: ¿chamanes o sacerdotes? Ideas preliminares sobre el sacerdocio en dos cosmologías colombianas”. En: E. Villa (ed.), Memorias del II Seminario de Antropología de la Religión. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 211-231. ______2001. “En la búsqueda del orden cósmico: sobre el modelo de manejo ecológico Tukano oriental del Vaupés”. Revista Colombiana de Antropología 37: 234-267. ______2002. En las aguas de Yuruparí: Cosmología y chamanismo makuna. Bogotá: Ediciones Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Ceso. ______2003: “De la guerra y los jaguares. Aproximación a las guerras interétnicas en la Amazonia”, Revista de Antropología y Arqueología 14: 82-120. ______2004. “El alma de la filiación. Contribución al estudio de la organización social de los Tukano oriental”. In: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 35: 92-115. ______2013. Pienso, luego creo. La teoría makuna del mundo. Bogotá: ICANH. CERQUEIRA DE MEDEIROS, Valéria A. 2000. Escolas de branco em maloka de indio. Manaus: Editora da Universidade do Amazonas. CHERNELA, Janet. 1993. The wanano indians of the Brazilian Amazon: a sense of space. Austin: University of Texas Press. CLIFFORD, James. 1992. Structures of the person. Person and Myth: Maurice Leenhardt in the Melanesian World. Durham and London: Duke University Press. CORREA, François. 1993. “Mercancías y aldeas de misión en la Amazonia”. En: F. Correa (ed.), Encrucijadas de la Colombia Amerindia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, pp. 161182. ______1996. Por el camino de la anaconda remedio. Bogotá: Universidad Nacional y Colciencias. DAVIS, Wade. 2001. El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá: Banco de la República y El Áncora editores. DEBOER, Warren. 1982. “Pruebas arqueológicas del cultivo de la yuca: una nota de advertencia”. Amazonia Peruana 4(8): 39-59. DESCOLA, Philippe. 1986. La nature domestique: symbolisme et praxis dans l’ecologie des Achuar. Paris: Maison des Sciences de L’Home. DÍAZ, Maritza. 1988-1991. “Socialización, sociabilización y pedagogía”. Maguare 6(6-7): 11-26. DOMÍNGUEZ, Camilo y Augusto Gómez. 1994. Nación y etnias. Conflictos territoriales en la Amazonia colombiana 1750-1933. Bogotá: Coama y Disloque Editores. DURANTI, Alessandro. 2000. Antropología Lingüística. Madrid: Cambridge University Press. ECHEVERRI, Juan. 2001. “La naturaleza es bagazo y la humanidad almidón: visión del medio natural desde los grupos que consumen ambil de tabaco”. Boletín de Antropología 15(32): 13-30. ECHEVERRI, Juan Álvaro y Jürg Gasché. 2004. “Hacia una sociología de las sociedades bosquesinas”. En D. Ochoa y C.A. Guio (eds.). Control social y coordinación: un camino hacia la sostenibilidad amazónica. Caso maderas del Trapecio Amazónico. Bogotá: Defensoría del Pueblo, Universidad Nacional de Colombia, Corpoamazonia, Unidad de Parques, pp. 165-181 EL AULLADOR. 2014. “Historia de una tutela”. N° 28. Revista digital de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Dirección territorial de Amazonia. Publicado en febrero de 2014. Descargado el 20 de abril de 2015 en http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2015/04/AULLADOR-NUMERO-28-FEBRERO-2014.pdf EMMONS, Louise y François Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical. Santa Cruz de la Sierra: Editorial FAN. ERAZO, Natalia. 1995. La palabra verbal en lengua tanimuca. Tesis de Magíster en Etnolingüística, Universidad de los Andes. ______2006. “Yairimára Wejeñememajãrã Oka O’ oriká Majároka: Historia de los talleres de escritura”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 237-261. ERIKSON, Philippe. 1986. “Alterité, tatouage et anthrophagie chez les Pano: la belliqueuse quête de soi”. Journal de la Société des Américanistes 82: 185-210. FERREIRA, Alexandre Rodrigues. 1974. Viagem filosófica pelas capitanias do Grão-Pará, Rio Negro, Mato Groso e Cuiabá. Rio de Janeiro: Conselho Federal de Cultura. FOLEY, William A. 1997. Anthropological Lingustics: An Introduction. Oxford: Blackwell. FOX, Robin. 1985. Sistema de Parentesco y Matrimonio. Madrid: Alianza Universidad. FRANCO, Roberto. 1984. Contribución al estudio de la historia y organización sociopolítica Makuna. Tesis de Grado en Antropología, Universidad de los Andes. ______2002. Los carijonas del Chiribiquete. Bogotá: Fundación Puerto Rastrojo. FRANKY, Carlos Eduardo. 2000. “Experiencia de ordenamiento territorial del Bajo Apaporis”. En: J. J. Vieco, C. Franky y J. Echeverri (eds.), Territorialidad indígena y ordenamiento en Amazonia. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Imani, Universidad Nacional de Colombia y Fundación Gaia Amazonas, pp. 55-61. ______2004. Territorio y territorialidad indígena. Un estudio de caso entre los tanimuca y el Bajo Apaporis (Amazonia colombiana). Tesis de maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. ______2006. “El poblamiento del Noroeste amazónico visto desde los Tanimuca (Tucano oriental). Una aproximación desde tradiciones orales indígenas de la Amazonia colombiana”. En: G. Morcote, S. Mora y C. Franky (eds.), Paisajes, plantas y pueblos antiguos en la selva tropical amazónica. Bogotá: Guadalupe, pp. 187-209. ______2010. “El camino del pensamiento es uno solo. Autonomía étnica y neocolonialismo entre los Tanimuca y Macuna del Bajo Apaporis”. En: M. Chaves y C. Del Cairo (comps.), Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea. Bogotá: ICANH y Pontificia Universidad Javeriana, pp. 309-334. FRANKY, Carlos, y Dany Mahecha. 2009. “Objetivizar para gobernar. Comunidades indígenas, censos poblaciones y control territorial en la Amazonia”. En: G. Palacio (ed.) Ecología política de la Amazonia. Las profusas redes de la gobernanza. Bogotá: Ilsa, Ecofondo y Universidad Nacional de Colombia, pp. 122-144.. GARDNER, Howard. 1997. La mente no escolarizada. Barcelona: Ediciones Paidós. GARZÓN, Omar. 2004. Rezar, Soplar, Cantar. Etnografía de una lengua ritual. Quito: Abya-Yala. ______2006. “Educación, escuela y territorio en las regiones de los ríos Medio y Bajo Caquetá, Mirití y Bajo Apaporis - Amazonas”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 21-82. GODELIER Maurice y Michel Panoff. 1998. Introduction. En: M. Godelier y M. Panoff (eds.), La production du corps: approches anthropologiques e historiques. Amsterdam: Overseas Publishers Association, pp. 1-38. GOLDMAN, Irving. 1968. Los Cubeo: indios del noroeste del Amazonas. México: Instituto Indigenista Americano. GÓMEZ, Elsa. 2000. “Introducción al estudio de las lenguas del Piraparaná (Vaupés)”. En: M. S. Gonzales de Pérez y M. L. Rodríguez de Montes (eds.), Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuevo, pp. 319-356. GOW, Peter. 1991. Of Mixed Blood: Kinship and History in Peruvian Amazon. Oxford: Oxford University Press. ______1996. “¿Podía leer Sangama? Sistemas gráficos, lenguaje y shamanismo entre los Piro (Perú Oriental)”. En: F. Santos (ed.), Globalización y cambio en la Amazonia Indígena, Volumen I. Quito: Flacso y Abya-Yala, pp. 261-287. GROS, Christian. 1991. Colombia indígena: identidad cultural y cambio cultural. Bogotá: Cerec, Serie Amerindia. ______2000. Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. HARRIS, Mark. 2000. Life on the Amazon: the anthropology of a Brazilian peasant village. New York: Oxford University Press. HERRERA, Leonor. 1975. “Yuruparí y las mujeres”. Revista Colombiana de Antropología, 18: 417-434. HILDEBRAND, Martín von. 1979. Cosmologie et mithologie tanimuka. These pour le doctorat de 3ème Cycle. Universite de Paris VII. U. E. R. Anthropologie, ethnologie, science des religions. HILTY, Steven y William Brown. 2001. Aves de Colombia. Traducción al español por Humberto Álvarez López. Cali: Universidad del Valle, American Bird Conservation. HUBBER, Randal y Robert Reed. 1992. Vocabulario comparativo: Palabras selectas de lenguas Indígenas de Colombia. Bogotá: Instituto Lingüístico de Verano. HUGHJONES, Christine. 1979. From the Milk River: Spatial and Temporal Processes in Northwest Amazonia. Cambridge: University Press. HUGH-JONES, Stephen. 1979. The Palm and the Pleiades: Initiation and Cosmology in Northwest Amazonia. Cambridge: University Press. ______1981. “Historia del Vaupés”. Maguaré 1(1): 2951. ______1988. “Lujos de ayer, necesidades de mañana, comercio y trueque en la Amazonia noroccidental”. Boletín del Museo del Oro 21: 77103. ______1995. “Inside-out and back-to-front: The androgynous house in Northwest Amazonia”. En: J. Carsten y S. Hugh-Jones (eds.), About The House: Lévi-Strauss and Beyond. London: Cambridge University Press, pp. 227-252. ______1997. “Éducation et culture: Réflexions sur certains dévelopments dans la région colombienne du Pira-Parana”. Cahiers des Amériques Latines 23: 94-122. ______2002. “Nomes secretos e riqueza visível: nominação no Noroeste amazônico”. Mana 8(2): 45-68. ______2012. “El cuerpo fabricado: objetos y ancestros”. En: Fernando Santos Granero (ed.), La vida oculta de las cosas. Teorías indígenas de la materialidad y la personeidad. Quito: Smithsonian Tropical Research Institute/Abya-Yala, pp. 55-89. ILLICH, Ivan. 1971. Deschooling society. London: Penguin Books. JACKSON, Jean. 1983. The Fish People. Cambridge: Cambridge University Press. ______1988. “Gender relations in the Central Northwest Amazon”. Antropológica 70: 17-38. ______1990-1991. “Rituales Tukano de Violencia Sexual”. Revista Colombiana de Antropología 28: 25-52. ______1995. “Culture, genuine and spurious: the politics of indianness in the Vaupés, Colombia”. American Ethnologist 22(1): 3-27. ______1996a. “Coping with the dilemmas of affinity and female sexuality: male rebirth in the Central Northwest Amazon”. En: W. Shapiro y U. Linke (eds.), Denying Biology: Essays on Pseudo-Procreation. Lanham, MD: University Press of America, Inc, pp. 89-127. ______1996b. “¿Existe una manera de hablar sobre hacer cultura sin hacer enemigos?”. En: F. Santos (ed.), Globalización y cambio en la Amazonia Indígena, Volumen I. Quito: Flacso, Abya-Yala, pp. 439-472. ______1996c. “Preserving Indian Culture: Shaman School and Ethno-Education in the Vaupés, Colombia”. Cultural Anthropology, 10(3): 302-329. JIMENO, Myriam. 1995. “Mujeres indígenas: antagonismos y complementos”. En: Magdala Velásquez Toro (dirección académica), Las mujeres en la historia de Colombia. 2 Tomos. Bogotá: Norma, pp. 11-31. KEIFENHEIM, Barbara. 1992. “Identité et alterité chez les indiens Pano”. Journal de la Société des Américanistes, 78(2): 79-93. KOCH-GRÜNBERG, Theodor. (1909) 1995. Dos años entre los indios. 2 Tomos. Bogotá: Universidad Nacional. LAGROU, María. 2000. “Homesickness and the Cashinahua self: A reflection on the embodied condition of relatedness”. En: J. Overing y A. Passes (eds.), Anthropology of Love and Anger: The Aesthetics of Conviviality in Native Amazonia. London, New York: Routledge, pp. 152-169. LASMAR, Cristiane. 2005. De volta ao Lago de Leite. Gênero e transformação no Alto Rio Negro. São Paulo: UNESP, ISA; Rio de Janeiro: NUTI. LINDÓN, Alicia. 2000. “Del campo de la vida cotidiana y su espacio-temporalidad (una representación)”. En: A. Lindon (ed.), La vida cotidiana y su espacio temporalidad. Barcelona: Anthropos, pp. 7-18. LLANOS, Héctor y Roberto Pineda. 1982. Etnohistoria del Gran Caquetá. (Siglos XVI-XIX). Bogotá: Canal Ramírez-Antares para Banco de la República (Publicación de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. No. 15). LONDOÑO, Carlos David. 2004. Muinane: un proyecto moral a perpetuidad. Medellín: Universidad de Antioquia. ______2005. “Inhuman beings: morality and perspectivism among Muinane people (Colombian Amazon)”, Ethnos 70(1): 7-30. ______2012. People of substance: An ethnografphy of morality in the Colombian Amazon. Toronto: Toronto University Press. LÓPEZ, María del Pilar. 1997. “Antropología y género en Colombia”. Informes Antropológicos, 9: 11-40. LOWIE, Robert H. (1937) 1981. Historia de la etnología. México: Fondo de Cultura Económica. LUCENA, Manuel. 1991. “Introducción”. En: F. Requena y otros, Ilustrados y bárbaros. Diario de exploración de límites al Amazonas (1782). Madrid: Alianza Editorial, pp. 7-37. MAHECHA, Dany. 2004. La formación de Masa Goro ‘Personas Verdaderas’. Pautas de crianza entre los Macuna del Bajo Apaporis. Tesis de Magíster en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. ______2006. “Leer y escribir ‘Brujería de Blanco’: Los procesos de escolarización en el Bajo Apaporis”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 185-212. ______2010. “Escuela y multilingüismo en Amazonia: un desafío contemporáneo”. En: Juan Álvaro Echeverri, Catalina Pérez Niño (eds.), Amazonia colombiana: imaginarios y realidades. Cátedra Jorge Eliecer, primer semestre de 2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Vicerrectoría de Sede - Dirección Académica; Leticia: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones. MAHECHA, Dany, Carlos Eduardo Franky y Gabriel Cabrera. 19961997. “Los makú del Noroeste amazónico”. Revista Colombiana de Antropología, 33: 85-132. MATALLANA, Carla y Jon Schackt. 1991. “Los Jurumi: Una historia oral de una tribu del río Mirití-Paraná de la cuenca amazónica”. En: P. Jorna, L. Malaver y M. Oostra (coords.). Etnohistoria del Amazonas. Quito: Abya-Yala y Mlal, pp. 153-181. McCALLUM, Cecilia. 2001. Gender and Sociality in Amazonia. Oxford: Berg. MEIRA, Marcio. 1994. Livro das Canoas: documentos para a historia indígena da Amazônia. São Paulo: Núcleo de História Indígena e do Indigenismo da Universidade de São Paulo FAPESP. MEJÍA, Consuelo. 1975. “Consideraciones sobre el problema de la deculturación indígena en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología, 18: 305-319. MENGET, Patrick. 1985. “Présentation (dossier ‘Guerre, societé, et vision du monde dans les basses terres de l’ Amérique du Sud’)”. Journal de la Société des Américanistes, 71: 129-130. MENDOZA, Carlos. 2013. “Yaigojé Apaporis: una cuestión de derechos indígenas”. http://revista-investigare.uexternado.edu.co/yaigoje-apaporis-una-cuestion-de-derechos-indigenas/ Revista Investigare, n°1. Universidad Externado de Colombia. Consultado el 28 de febrero de 2015. MONCAYO, Patricia. 1999. Los Yukuna: Gente de cuentos. Propuesta metodológica para la transcripción de narrativas orales indígenas. Tesis de Grado en Literatura, Pontificia Universidad Javeriana. ______2004. Narraciones autobiográficas de tres curanderos de la Alta Amazonia. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. MORA, Silvia. 1975. “Bases antropológicas para un estudio integral del corregimiento de La Pedrera en el Bajo Caquetá”. Revista Colombiana de Antropología, 18: 29-126. MOORE, Henrietta L. 1996. Antropología y feminismo. Madrid: Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia e Instituto de la Mujer. NARODOWSKI, Mariano. 1999. Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Novedades Educativas. OOSTRA, Menno. 1990-1991. “Misioneros y Antropólogos en el Mirití-Paraná, Colombia años setenta”. Revista Colombiana de Antropología, 28: 67-84. ______1991. “El blanco en la tradición oral. Historia e ideología de contacto en el Mirití-Paraná”. Etnohistoria del Amazonas. 46° Congreso de Americanistas Amsterdam. Quito: Abya-Yala y Mlal, pp. 29-43. ORTIZ, Nelson, Silvia Goméz, Darío Ayarza. 2006. “La formulación colectiva del Plan de Manejo Ambiental del Pirá-Paraná como estrategia educativa”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 297-317. OVERING, Joanna y Alan Passes. 2000. “Introduction: Conviviality the opening up of Amazonian anthropology”. En: J. Overing y A. Passes (eds.), Anthropology of Love and Anger: The Aesthetics of Conviviality in Native Amazonia. London, New York: Routledge, pp. 1-30. OVERING, Joanna. 1975. The Piaroa; a People of the Orinoco Basin: A Study in Kinship and Marriage. Oxford: Clarendon Press. ______1991. “A estética da produção: o senso da comunidade entre os Cubeo e os Piaroa”. Revista de Antropologia, 34: 7-33. ______1992. “Wandering in the market and the forest: an Amazonian theory of production and exchange”. En R. Dilley (org.), Contesting Markets: analyses of ideology discourse and practice. Edinburgh: Univ. Of Edinburgh Press, pp. 180-200. ______1993. “Death and loss of civilized predation among the Piaroa of the Orinoco Basin”. L’Homme 33(126-128): 191-211. PALMA, Milagros. 1978. “Características fonológicas del morfema macuna”. Cuadernos de Filosofía y Letras, 2(5): 145-163. ______1979. “Análisis del sistema fonológico de la lengua macuna”. Cuadernos de Filosofía y Letras, 2(1), pp. 1-17. ______1981. El nombre compuesto en macuna. Bogotá: Universidad de los Andes. ______1982a. Léxico macuna-español: letras s, t, w, a/a, e/e, i/i, o/o, u/u. Bogotá: Universidad de los Andes. ______1982b. Diccionario macuna-español. Bogotá: Universidad de los Andes. PINEDA, Ciro. 1996. Pautas de crianza en niños menores de siete años: Comunidad de Arara-Cuduyarí. Bogotá: Programa Educación Inicial (PEFADI)-Centro Experimental Piloto del Vaupés. PINEDA, Roberto. 1985. Historia oral y proceso esclavista en el Caquetá. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. PLAT, Martha. 1986. “Social norms and lexical acquisition: a study of deictic verbs in Samoan child lenguaje”. En: B. Schieffelin y L. Ochs (eds.), Language Socialization across Cultures. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 127-148. PONTES FILHO, Raimundo Pereira. 2000. Estudos de História da Amazônia. Manaus: Valer. RAMOS, HUGO. 2010. El ritual tikuna de la pelazón en la comunidad de Arara, sur del Trapecio amazónico. Tesis de Maestría de Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia. RAPPAPORT, Joanne. 1998. “Hacia la descolonización de la producción intelectual”. En: M. L. Sotomayor (ed.), Modernidad, identidad y desarrollo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología y Conciencias, pp. 17-39. ______2000. La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Universidad del Cauca. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1986. Desana. Bogotá: Procultura. ______1997. Chamanes de la selva pluvial. Londres: Themis Books. REIS, Arthur Cézar Ferreira. (1906) 1998. História do Amazonas. Rio de Janeiro: Itatiaia. REQUENA, Francisco. (1782) 1991. “Diario del viaje hecho al río Japurá para su reconocimiento por las dos partidas de sus majestades católica y fidelísima destinadas para la demarcación de los límites entre las dos coronas”. En: F. Requena y otros. Edición y Notas de Manuel Lucena, Ilustrados y bárbaros. Diario de exploración de límites al Amazonas (1782). Madrid: Alianza, pp: 65-137. REQUENA, Francisco y Constantino Chermont. (1782) 1991. “Instrumento sobre las noticias adquiridas por los indios corotus del río Apaporis”. En: F. Requena y otros. Edición y Notas de Manuel Lucena, Ilustrados y bárbaros. Diario de exploración de límites al Amazonas (1782). Madrid: Alianza, pp. 144-149. RESTREPO, Gustavo. 2006. “La experiencia de coordinación interinstitucional”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 263-295. RINCÓN, Ángela. 1995. Relaciones interétnicas entre la sociedad makuna de Centro. Providencia y la sociedad blanca. Tesis de grado en Antropología, Universidad de los Andes. RIVAL, Laura. 1998. “Androgynous parents and guest children: the Huaorani couvades”. Journal of the Royal Anthropological Institute (N.S.) 4, 619-42. RIVIÈRE, Peter. 1984. Individual and society in Guiana: a comparative study of Amerindian social organization. Cambridge: Cambridge University Press. ______1987. “Of women, men and manioc”. En: H.O. Skar y F. Salomon (orgs). Natives neighbours in South America. Gotemburgo: Ethnographic Museum, pp. 178-201. ROBAYO, Camilo. 1982. Ejemplos de habla tanimuka. Tesis de Grado en Antropología, Universidad de los Andes. ______2006. “El lenguaje, la escritura, la escuela y el proceso de unificación de la lengua kamejeya en el río Mirití (Amazonas)”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 215-235. RUNGE, Andrés K. 1999. “La paradoja del reconocimiento de la niñez desde la pedagogía. Reflexiones entorno al eco rousseauniano”. Educación y Pedagogía, 11(23-24): 65-86. SALINAS, Yolanda y Edwin Agudelo. 2000. Peces de importancia económica en la Cuenca Amazónica Colombiana. Bogotá: Instituto Amazónico de investigaciones científicas Sinchi. SAMPER, Yoana. 1982. Estudio Etnolingüístico en una comunidad indígena del Amazonas: los makuna y su lengua. Tesis de Grado en Antropología, Universidad de los Andes. SANTOS GRANERO, Fernando. 1986. “Power, ideology, and the ritual of production in Lowland South America”. Man, 21(4): 657-679. ______1991. The Power of love: the moral use of knowledge amongst the Amuesha of Central Peru. Londres: Athlone. ______2001. “Prefacio”. En: Luisa Elvira Belaunde, Viviendo bien: género y fertilidad entre los Airo-Pai de la Amazonia peruana. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y Banco Central de Reserva del Perú, pp. 15-20. SCHIEFFELIN, Bambi. 1986. “Teasing and Shaming in Kaluli Childrens’s Interactions”. En: B. Schieffelin y L. Ochs (eds.), Language Socialization across Cultures. Cambridge: University Press, pp. 165-181. SEEGER, Anthony, Roberto da Matta y Eduardo Viveiros de Castro. 1979. “A construção da pessoa nas sociedades indígenas brasileiras”. Boletim do Museu Nacional, Nova série (32): 2-19. SEMANA. 2011a. “El ‘Avatar’ colombiano”. Edición digital de la Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/el-avatar-colombiano/240100-3 Consultado el 3 de marzo de 2015. ______2011b. “Procuraduría pide frenar proyecto minero en el corazón de la Amazonia”. Edición digital de la Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/procuraduria-pide-frenar-proyecto-minero-corazon-amazonia/243001-3 Consultado el 3 de marzo de 2015. SILVA ARAÚJO, Lourenço da. (1852). 1984. Dicionário Topográfico, Histórico, Descritivo do Alto Amazonas. Manaus: GRAFIMA. Coleção Hiléia Amazônica. SMOTHERSON, Jeffrey y Josephine Smotherson. 1993. Masa ye, gawa ye rãcã ãmaratuh, macuna-español, diccionario de 850 palabras. Bogotá: Asociación Instituto Lingüístico de Verano. STRATHERN. Marilyn. 1997. “Double Standards”. En: B. Howell (ed.), The Ethnography of Moralities. London, New York: Routledge, pp. 127-151. TAYLOR, Anne-Christine. 1993. “Les bons ennemis et les mauvais parents: le traitement symbolique de’alliance dans les rituels de chase aux têtes des Shuar (Jívaro) de l’Equateur”. En F. Héritier y E. Copet-Rougier (orgs.), La symbolique de l’alliance. Paris: Archives Contemporaines, pp. 73-105. TOCANTINS, Leandro. 2000. O rio comanda a vida. Manaus: Editora Valer y Edições Governo do Estado. TORO, Beatriz. 1993. La mujer pintada: Mujeres Makuna, plantas tintóreas y pintura corporal. Semestre de Campo en Antropología, Universidad de los Andes. TURNER, Terence. 1979. “Kinship, household and community structure among the Kayapó”. En: D. Maybury-Lewis (org.). Dialectical societies: the Gê and Bororo of Central Brazil. Cambridge, Mass: Harward Univ. Press, pp. 147-178. ______1984. “Dual opposition, hierarchy, and value: moiety structure and simbolic polarity in Central Brazil elsewhere”. En: J. Galey (org.) Différences, valeurs, hiérchie (textes offerts à Louis Dumont). Paris: EHESS, pp. 335-370. ______1995. “Social body and embodied subject: bodiliness, subjetivity, and sociality among the Kayapó”. Cultural Anthropology, 10: 143-17. VAN DER HAMMEN, María Clara. 1992. El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la Amazonia colombiana. Bogotá: Tropembos. ______2000. “Fertilidad y anticoncepción entre los indígenas Upichías en el Amazonas”. En: A. Dussan, G. Ojeda, R. Molinos y R. Velásquez (eds.), La pildora anticonceptiva, 40 años de impacto social. Bogotá: Ediciones Schering, pp. 39-50 VAN DER HAMMEN, María Clara y Carlos Rodríguez. 1999. “Andando y preguntando es que se aprende. La aproximación a la naturaleza en la etnociencia y el saber tradicional”. En: D. Aguirre Listcht (ed.), Culturas, Lenguas Educación, Memorias Simposio de Etnoeducación VIII Congreso de Antropología. Bogotá: Universidad del Atlántico e Instituto Colombiano de Antro
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789587755244
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78306
identifier_str_mv ALBERT, Bruce. 1985. Temps du sang, temp des cendres: representation de la maladie, système rituel et space politique chez les Yanomami du sud-est (Amazonie brésilienne). Tesis de doctorado, Université de Paris X. ALES, Catherine. 1998. “¿Porquoi les Yanomamï ont-ils des fille?”. En: M. Godelier y M. Panoff (eds.), La production du corps: approches anthropologiques e historiques. Amsterdam: Overseas Publishers Association, pp. 63-86. ÁLVAREZ-URÍA, Fernando y Julia Varela. 1991. Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta. ALVES DA SILVA, Alcionilio Briizzi. 1977. A civilização indígena do Vaupés. Roma: Librería Ateneo Salesiano. ANDRELLO, Geraldo. 2006. Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê. São Paulo: UNESP, ISA; Rio de Janeiro: NUTI. ANGULO, Gladys. 1995. Como Dios mismo dijo: así van a oracionar y así van a curar y así van a comer estos animales. Semestre de Campo en Antropología, Universidad de los Andes. ______1997. Esa gente no sirve. Nosotros sí somos buenos. Relaciones interétnicas entre los yujup makú y otros grupos indígenas del Amazonas colombiano. Tesis de Grado en Antropología, Universidad de los Andes. ARCILA, Cecilia, Mónica Balcázar, Sara Bernal, Hilda Botero, Mavel Calderón, María Carrasquilla, Laura Correa, Vivian Cuadros, Hugo Gensini, Claudia Giraldo, Nubia Hernández, Germán López, Mariela Manjarrez, Beatriz Monsalve, Melba Ocampo, Sara Olarte, Bertha Ortiz, Piedad Osorio, Jairo Osorno, Marcela Velásquez y María Villegas. 1998. La gestación humana. Una mirada integral. Bogotá: Instituto de Desarrollo Infantil y Fundación Restrepo Barco. ARDILA, Olga. 1989. “Diversidad lingüística y multilingüismo en los grupos Tucano del Vaupés”. Forma y función, 4: 23-34. ARDILA, Olga. 1989. “Diversidad lingüística y multilingüismo en los grupos Tucano del Vaupés”. Forma y función, 4: 23-34. ÅRHEM, Kaj. 1981. Makuna Social Organization. Uppsala: Acta Univ. Ups. Studies in Cultural Anthropology 4. ______1984. “Vida y muerte en la Amazonía colombiana. Un relato etnográfico makuna”. Anthropos, 79: 171-189. ______1989. “Cómo conseguir esposa entre los Macuna”. Informes Antropológicos, 3: 15-31. ______1990. “Ecosofía Makuna”. En: F. Correa (ed.), La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Fondo FEN Colombia y Cerec, pp. 105122. ______1996. Makuna: An Amazonian people. Goteborg: Socialantropologiska institutionen, GU. ______2000. “From Longhouse to Village: Structure and Change in the Colombian Amazon”. En: K. Århem (ed.), Ethnographic Puzzles. Essays on Social Organization Symbolism and Change. London, New Brunswick, NJ: The Athlone Press, pp. 54-92. ______2001. “Ecocosmología y chamanismo en el Amazonas: variaciones sobre un tema”. Revista Colombiana de Antropología, 37: 268-288. ÅRHEM, Kaj, Luis Cayón, Gladys Angulo y Maximiliano García. 2004. Etnografía Makuna: tradiciones, relatos y saberes de la Gente de Agua. Bogotá: Universidad de Gotemburgo e Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). BELAUNDE, Luisa Elvira. 1992. Gender, Commensality and Community among the Airo-Pai of West Amazonia (Secoya, Western-Tukanoan Speaking). PhD Thesis, London School of Economics. ______2000. “The convivial self and the fear of anger amongst the Airo-Pai of Amazonian Peru”. En: J. Overing y A. Passes (eds.), Anthropology of Love and Anger: The Aesthetics of Conviviality in Native Amazonia. London, New York: Routledge, pp. 209-220. ______2001. Viviendo bien: género y fertilidad entre los Airo-Pai de la Amazonía peruana. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y Banco Central de Reserva del Perú. BELLIER, Irene. 1991. El temblor y la luna: ensayo sobre las relaciones entre las mujeres y los hombres Mai-Huna. 2 Tomos. Quito: AbyaYala. BERMÚDEZ, Andrés. 2013. “Cosigo, la punta de lanza de la minería en la Amazonía”. http://lasillavacia.com/historia/cosigo-la-punta-de-lanza-de-la-mineria-en-la-amazonia-45459 Publicado el 25 de Agosto de 2013. Consultado por última vez el 27 de febrero de 2015. BRUNER, Jerome. 2000. Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial. CABALZAR, Flora. 2010. Até Manaus, até Bogotá: Os Tuyuka vestem seus nomes como ornamentos. Tese de Doutorado em Ciência Social (Antropologia Social). Universidade de São Paulo. CABRERA, Gabriel. 2002. La iglesia en la frontera: misiones católicas en el Vaupés 1850-1950. Bogotá: Imani - Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. CANDRE-KINERAI, Hipólito y Juan Álvaro Echeverri. 1993. Tabaco frío, coca dulce. Bogotá: Colcultura. CARDONA, Martha. 1997. “Mujer, ciclo vital y simbolismo entre los yukunas de la selva amazónica colombiana”. Informes Antropológicos, 9: 55-68. ______ 2003. “Género, mujer y femineidad en los yukunas de la Amazonia colombiana”. En: P. Tovar R. (ed.), Familia, Género y Antropología. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 348-394. CASTILLO, Elizabeth. 1998. “Socialización política en comunidades indígenas de los Andes colombianos”. En: L. Sotomayor (ed.), Modernidad, identidad y desarrollo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología y Colciencias, pp. 131-140. CAYÓN, Luis. 1999. “Dioses humanos: ¿chamanes o sacerdotes? Ideas preliminares sobre el sacerdocio en dos cosmologías colombianas”. En: E. Villa (ed.), Memorias del II Seminario de Antropología de la Religión. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 211-231. ______2001. “En la búsqueda del orden cósmico: sobre el modelo de manejo ecológico Tukano oriental del Vaupés”. Revista Colombiana de Antropología 37: 234-267. ______2002. En las aguas de Yuruparí: Cosmología y chamanismo makuna. Bogotá: Ediciones Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Ceso. ______2003: “De la guerra y los jaguares. Aproximación a las guerras interétnicas en la Amazonia”, Revista de Antropología y Arqueología 14: 82-120. ______2004. “El alma de la filiación. Contribución al estudio de la organización social de los Tukano oriental”. In: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 35: 92-115. ______2013. Pienso, luego creo. La teoría makuna del mundo. Bogotá: ICANH. CERQUEIRA DE MEDEIROS, Valéria A. 2000. Escolas de branco em maloka de indio. Manaus: Editora da Universidade do Amazonas. CHERNELA, Janet. 1993. The wanano indians of the Brazilian Amazon: a sense of space. Austin: University of Texas Press. CLIFFORD, James. 1992. Structures of the person. Person and Myth: Maurice Leenhardt in the Melanesian World. Durham and London: Duke University Press. CORREA, François. 1993. “Mercancías y aldeas de misión en la Amazonia”. En: F. Correa (ed.), Encrucijadas de la Colombia Amerindia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, pp. 161182. ______1996. Por el camino de la anaconda remedio. Bogotá: Universidad Nacional y Colciencias. DAVIS, Wade. 2001. El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá: Banco de la República y El Áncora editores. DEBOER, Warren. 1982. “Pruebas arqueológicas del cultivo de la yuca: una nota de advertencia”. Amazonia Peruana 4(8): 39-59. DESCOLA, Philippe. 1986. La nature domestique: symbolisme et praxis dans l’ecologie des Achuar. Paris: Maison des Sciences de L’Home. DÍAZ, Maritza. 1988-1991. “Socialización, sociabilización y pedagogía”. Maguare 6(6-7): 11-26. DOMÍNGUEZ, Camilo y Augusto Gómez. 1994. Nación y etnias. Conflictos territoriales en la Amazonia colombiana 1750-1933. Bogotá: Coama y Disloque Editores. DURANTI, Alessandro. 2000. Antropología Lingüística. Madrid: Cambridge University Press. ECHEVERRI, Juan. 2001. “La naturaleza es bagazo y la humanidad almidón: visión del medio natural desde los grupos que consumen ambil de tabaco”. Boletín de Antropología 15(32): 13-30. ECHEVERRI, Juan Álvaro y Jürg Gasché. 2004. “Hacia una sociología de las sociedades bosquesinas”. En D. Ochoa y C.A. Guio (eds.). Control social y coordinación: un camino hacia la sostenibilidad amazónica. Caso maderas del Trapecio Amazónico. Bogotá: Defensoría del Pueblo, Universidad Nacional de Colombia, Corpoamazonia, Unidad de Parques, pp. 165-181 EL AULLADOR. 2014. “Historia de una tutela”. N° 28. Revista digital de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Dirección territorial de Amazonia. Publicado en febrero de 2014. Descargado el 20 de abril de 2015 en http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2015/04/AULLADOR-NUMERO-28-FEBRERO-2014.pdf EMMONS, Louise y François Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical. Santa Cruz de la Sierra: Editorial FAN. ERAZO, Natalia. 1995. La palabra verbal en lengua tanimuca. Tesis de Magíster en Etnolingüística, Universidad de los Andes. ______2006. “Yairimára Wejeñememajãrã Oka O’ oriká Majároka: Historia de los talleres de escritura”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 237-261. ERIKSON, Philippe. 1986. “Alterité, tatouage et anthrophagie chez les Pano: la belliqueuse quête de soi”. Journal de la Société des Américanistes 82: 185-210. FERREIRA, Alexandre Rodrigues. 1974. Viagem filosófica pelas capitanias do Grão-Pará, Rio Negro, Mato Groso e Cuiabá. Rio de Janeiro: Conselho Federal de Cultura. FOLEY, William A. 1997. Anthropological Lingustics: An Introduction. Oxford: Blackwell. FOX, Robin. 1985. Sistema de Parentesco y Matrimonio. Madrid: Alianza Universidad. FRANCO, Roberto. 1984. Contribución al estudio de la historia y organización sociopolítica Makuna. Tesis de Grado en Antropología, Universidad de los Andes. ______2002. Los carijonas del Chiribiquete. Bogotá: Fundación Puerto Rastrojo. FRANKY, Carlos Eduardo. 2000. “Experiencia de ordenamiento territorial del Bajo Apaporis”. En: J. J. Vieco, C. Franky y J. Echeverri (eds.), Territorialidad indígena y ordenamiento en Amazonia. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Imani, Universidad Nacional de Colombia y Fundación Gaia Amazonas, pp. 55-61. ______2004. Territorio y territorialidad indígena. Un estudio de caso entre los tanimuca y el Bajo Apaporis (Amazonia colombiana). Tesis de maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. ______2006. “El poblamiento del Noroeste amazónico visto desde los Tanimuca (Tucano oriental). Una aproximación desde tradiciones orales indígenas de la Amazonia colombiana”. En: G. Morcote, S. Mora y C. Franky (eds.), Paisajes, plantas y pueblos antiguos en la selva tropical amazónica. Bogotá: Guadalupe, pp. 187-209. ______2010. “El camino del pensamiento es uno solo. Autonomía étnica y neocolonialismo entre los Tanimuca y Macuna del Bajo Apaporis”. En: M. Chaves y C. Del Cairo (comps.), Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea. Bogotá: ICANH y Pontificia Universidad Javeriana, pp. 309-334. FRANKY, Carlos, y Dany Mahecha. 2009. “Objetivizar para gobernar. Comunidades indígenas, censos poblaciones y control territorial en la Amazonia”. En: G. Palacio (ed.) Ecología política de la Amazonia. Las profusas redes de la gobernanza. Bogotá: Ilsa, Ecofondo y Universidad Nacional de Colombia, pp. 122-144.. GARDNER, Howard. 1997. La mente no escolarizada. Barcelona: Ediciones Paidós. GARZÓN, Omar. 2004. Rezar, Soplar, Cantar. Etnografía de una lengua ritual. Quito: Abya-Yala. ______2006. “Educación, escuela y territorio en las regiones de los ríos Medio y Bajo Caquetá, Mirití y Bajo Apaporis - Amazonas”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 21-82. GODELIER Maurice y Michel Panoff. 1998. Introduction. En: M. Godelier y M. Panoff (eds.), La production du corps: approches anthropologiques e historiques. Amsterdam: Overseas Publishers Association, pp. 1-38. GOLDMAN, Irving. 1968. Los Cubeo: indios del noroeste del Amazonas. México: Instituto Indigenista Americano. GÓMEZ, Elsa. 2000. “Introducción al estudio de las lenguas del Piraparaná (Vaupés)”. En: M. S. Gonzales de Pérez y M. L. Rodríguez de Montes (eds.), Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuevo, pp. 319-356. GOW, Peter. 1991. Of Mixed Blood: Kinship and History in Peruvian Amazon. Oxford: Oxford University Press. ______1996. “¿Podía leer Sangama? Sistemas gráficos, lenguaje y shamanismo entre los Piro (Perú Oriental)”. En: F. Santos (ed.), Globalización y cambio en la Amazonia Indígena, Volumen I. Quito: Flacso y Abya-Yala, pp. 261-287. GROS, Christian. 1991. Colombia indígena: identidad cultural y cambio cultural. Bogotá: Cerec, Serie Amerindia. ______2000. Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. HARRIS, Mark. 2000. Life on the Amazon: the anthropology of a Brazilian peasant village. New York: Oxford University Press. HERRERA, Leonor. 1975. “Yuruparí y las mujeres”. Revista Colombiana de Antropología, 18: 417-434. HILDEBRAND, Martín von. 1979. Cosmologie et mithologie tanimuka. These pour le doctorat de 3ème Cycle. Universite de Paris VII. U. E. R. Anthropologie, ethnologie, science des religions. HILTY, Steven y William Brown. 2001. Aves de Colombia. Traducción al español por Humberto Álvarez López. Cali: Universidad del Valle, American Bird Conservation. HUBBER, Randal y Robert Reed. 1992. Vocabulario comparativo: Palabras selectas de lenguas Indígenas de Colombia. Bogotá: Instituto Lingüístico de Verano. HUGHJONES, Christine. 1979. From the Milk River: Spatial and Temporal Processes in Northwest Amazonia. Cambridge: University Press. HUGH-JONES, Stephen. 1979. The Palm and the Pleiades: Initiation and Cosmology in Northwest Amazonia. Cambridge: University Press. ______1981. “Historia del Vaupés”. Maguaré 1(1): 2951. ______1988. “Lujos de ayer, necesidades de mañana, comercio y trueque en la Amazonia noroccidental”. Boletín del Museo del Oro 21: 77103. ______1995. “Inside-out and back-to-front: The androgynous house in Northwest Amazonia”. En: J. Carsten y S. Hugh-Jones (eds.), About The House: Lévi-Strauss and Beyond. London: Cambridge University Press, pp. 227-252. ______1997. “Éducation et culture: Réflexions sur certains dévelopments dans la région colombienne du Pira-Parana”. Cahiers des Amériques Latines 23: 94-122. ______2002. “Nomes secretos e riqueza visível: nominação no Noroeste amazônico”. Mana 8(2): 45-68. ______2012. “El cuerpo fabricado: objetos y ancestros”. En: Fernando Santos Granero (ed.), La vida oculta de las cosas. Teorías indígenas de la materialidad y la personeidad. Quito: Smithsonian Tropical Research Institute/Abya-Yala, pp. 55-89. ILLICH, Ivan. 1971. Deschooling society. London: Penguin Books. JACKSON, Jean. 1983. The Fish People. Cambridge: Cambridge University Press. ______1988. “Gender relations in the Central Northwest Amazon”. Antropológica 70: 17-38. ______1990-1991. “Rituales Tukano de Violencia Sexual”. Revista Colombiana de Antropología 28: 25-52. ______1995. “Culture, genuine and spurious: the politics of indianness in the Vaupés, Colombia”. American Ethnologist 22(1): 3-27. ______1996a. “Coping with the dilemmas of affinity and female sexuality: male rebirth in the Central Northwest Amazon”. En: W. Shapiro y U. Linke (eds.), Denying Biology: Essays on Pseudo-Procreation. Lanham, MD: University Press of America, Inc, pp. 89-127. ______1996b. “¿Existe una manera de hablar sobre hacer cultura sin hacer enemigos?”. En: F. Santos (ed.), Globalización y cambio en la Amazonia Indígena, Volumen I. Quito: Flacso, Abya-Yala, pp. 439-472. ______1996c. “Preserving Indian Culture: Shaman School and Ethno-Education in the Vaupés, Colombia”. Cultural Anthropology, 10(3): 302-329. JIMENO, Myriam. 1995. “Mujeres indígenas: antagonismos y complementos”. En: Magdala Velásquez Toro (dirección académica), Las mujeres en la historia de Colombia. 2 Tomos. Bogotá: Norma, pp. 11-31. KEIFENHEIM, Barbara. 1992. “Identité et alterité chez les indiens Pano”. Journal de la Société des Américanistes, 78(2): 79-93. KOCH-GRÜNBERG, Theodor. (1909) 1995. Dos años entre los indios. 2 Tomos. Bogotá: Universidad Nacional. LAGROU, María. 2000. “Homesickness and the Cashinahua self: A reflection on the embodied condition of relatedness”. En: J. Overing y A. Passes (eds.), Anthropology of Love and Anger: The Aesthetics of Conviviality in Native Amazonia. London, New York: Routledge, pp. 152-169. LASMAR, Cristiane. 2005. De volta ao Lago de Leite. Gênero e transformação no Alto Rio Negro. São Paulo: UNESP, ISA; Rio de Janeiro: NUTI. LINDÓN, Alicia. 2000. “Del campo de la vida cotidiana y su espacio-temporalidad (una representación)”. En: A. Lindon (ed.), La vida cotidiana y su espacio temporalidad. Barcelona: Anthropos, pp. 7-18. LLANOS, Héctor y Roberto Pineda. 1982. Etnohistoria del Gran Caquetá. (Siglos XVI-XIX). Bogotá: Canal Ramírez-Antares para Banco de la República (Publicación de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. No. 15). LONDOÑO, Carlos David. 2004. Muinane: un proyecto moral a perpetuidad. Medellín: Universidad de Antioquia. ______2005. “Inhuman beings: morality and perspectivism among Muinane people (Colombian Amazon)”, Ethnos 70(1): 7-30. ______2012. People of substance: An ethnografphy of morality in the Colombian Amazon. Toronto: Toronto University Press. LÓPEZ, María del Pilar. 1997. “Antropología y género en Colombia”. Informes Antropológicos, 9: 11-40. LOWIE, Robert H. (1937) 1981. Historia de la etnología. México: Fondo de Cultura Económica. LUCENA, Manuel. 1991. “Introducción”. En: F. Requena y otros, Ilustrados y bárbaros. Diario de exploración de límites al Amazonas (1782). Madrid: Alianza Editorial, pp. 7-37. MAHECHA, Dany. 2004. La formación de Masa Goro ‘Personas Verdaderas’. Pautas de crianza entre los Macuna del Bajo Apaporis. Tesis de Magíster en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. ______2006. “Leer y escribir ‘Brujería de Blanco’: Los procesos de escolarización en el Bajo Apaporis”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 185-212. ______2010. “Escuela y multilingüismo en Amazonia: un desafío contemporáneo”. En: Juan Álvaro Echeverri, Catalina Pérez Niño (eds.), Amazonia colombiana: imaginarios y realidades. Cátedra Jorge Eliecer, primer semestre de 2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Vicerrectoría de Sede - Dirección Académica; Leticia: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones. MAHECHA, Dany, Carlos Eduardo Franky y Gabriel Cabrera. 19961997. “Los makú del Noroeste amazónico”. Revista Colombiana de Antropología, 33: 85-132. MATALLANA, Carla y Jon Schackt. 1991. “Los Jurumi: Una historia oral de una tribu del río Mirití-Paraná de la cuenca amazónica”. En: P. Jorna, L. Malaver y M. Oostra (coords.). Etnohistoria del Amazonas. Quito: Abya-Yala y Mlal, pp. 153-181. McCALLUM, Cecilia. 2001. Gender and Sociality in Amazonia. Oxford: Berg. MEIRA, Marcio. 1994. Livro das Canoas: documentos para a historia indígena da Amazônia. São Paulo: Núcleo de História Indígena e do Indigenismo da Universidade de São Paulo FAPESP. MEJÍA, Consuelo. 1975. “Consideraciones sobre el problema de la deculturación indígena en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología, 18: 305-319. MENGET, Patrick. 1985. “Présentation (dossier ‘Guerre, societé, et vision du monde dans les basses terres de l’ Amérique du Sud’)”. Journal de la Société des Américanistes, 71: 129-130. MENDOZA, Carlos. 2013. “Yaigojé Apaporis: una cuestión de derechos indígenas”. http://revista-investigare.uexternado.edu.co/yaigoje-apaporis-una-cuestion-de-derechos-indigenas/ Revista Investigare, n°1. Universidad Externado de Colombia. Consultado el 28 de febrero de 2015. MONCAYO, Patricia. 1999. Los Yukuna: Gente de cuentos. Propuesta metodológica para la transcripción de narrativas orales indígenas. Tesis de Grado en Literatura, Pontificia Universidad Javeriana. ______2004. Narraciones autobiográficas de tres curanderos de la Alta Amazonia. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. MORA, Silvia. 1975. “Bases antropológicas para un estudio integral del corregimiento de La Pedrera en el Bajo Caquetá”. Revista Colombiana de Antropología, 18: 29-126. MOORE, Henrietta L. 1996. Antropología y feminismo. Madrid: Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia e Instituto de la Mujer. NARODOWSKI, Mariano. 1999. Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Novedades Educativas. OOSTRA, Menno. 1990-1991. “Misioneros y Antropólogos en el Mirití-Paraná, Colombia años setenta”. Revista Colombiana de Antropología, 28: 67-84. ______1991. “El blanco en la tradición oral. Historia e ideología de contacto en el Mirití-Paraná”. Etnohistoria del Amazonas. 46° Congreso de Americanistas Amsterdam. Quito: Abya-Yala y Mlal, pp. 29-43. ORTIZ, Nelson, Silvia Goméz, Darío Ayarza. 2006. “La formulación colectiva del Plan de Manejo Ambiental del Pirá-Paraná como estrategia educativa”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 297-317. OVERING, Joanna y Alan Passes. 2000. “Introduction: Conviviality the opening up of Amazonian anthropology”. En: J. Overing y A. Passes (eds.), Anthropology of Love and Anger: The Aesthetics of Conviviality in Native Amazonia. London, New York: Routledge, pp. 1-30. OVERING, Joanna. 1975. The Piaroa; a People of the Orinoco Basin: A Study in Kinship and Marriage. Oxford: Clarendon Press. ______1991. “A estética da produção: o senso da comunidade entre os Cubeo e os Piaroa”. Revista de Antropologia, 34: 7-33. ______1992. “Wandering in the market and the forest: an Amazonian theory of production and exchange”. En R. Dilley (org.), Contesting Markets: analyses of ideology discourse and practice. Edinburgh: Univ. Of Edinburgh Press, pp. 180-200. ______1993. “Death and loss of civilized predation among the Piaroa of the Orinoco Basin”. L’Homme 33(126-128): 191-211. PALMA, Milagros. 1978. “Características fonológicas del morfema macuna”. Cuadernos de Filosofía y Letras, 2(5): 145-163. ______1979. “Análisis del sistema fonológico de la lengua macuna”. Cuadernos de Filosofía y Letras, 2(1), pp. 1-17. ______1981. El nombre compuesto en macuna. Bogotá: Universidad de los Andes. ______1982a. Léxico macuna-español: letras s, t, w, a/a, e/e, i/i, o/o, u/u. Bogotá: Universidad de los Andes. ______1982b. Diccionario macuna-español. Bogotá: Universidad de los Andes. PINEDA, Ciro. 1996. Pautas de crianza en niños menores de siete años: Comunidad de Arara-Cuduyarí. Bogotá: Programa Educación Inicial (PEFADI)-Centro Experimental Piloto del Vaupés. PINEDA, Roberto. 1985. Historia oral y proceso esclavista en el Caquetá. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. PLAT, Martha. 1986. “Social norms and lexical acquisition: a study of deictic verbs in Samoan child lenguaje”. En: B. Schieffelin y L. Ochs (eds.), Language Socialization across Cultures. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 127-148. PONTES FILHO, Raimundo Pereira. 2000. Estudos de História da Amazônia. Manaus: Valer. RAMOS, HUGO. 2010. El ritual tikuna de la pelazón en la comunidad de Arara, sur del Trapecio amazónico. Tesis de Maestría de Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia. RAPPAPORT, Joanne. 1998. “Hacia la descolonización de la producción intelectual”. En: M. L. Sotomayor (ed.), Modernidad, identidad y desarrollo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología y Conciencias, pp. 17-39. ______2000. La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Universidad del Cauca. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1986. Desana. Bogotá: Procultura. ______1997. Chamanes de la selva pluvial. Londres: Themis Books. REIS, Arthur Cézar Ferreira. (1906) 1998. História do Amazonas. Rio de Janeiro: Itatiaia. REQUENA, Francisco. (1782) 1991. “Diario del viaje hecho al río Japurá para su reconocimiento por las dos partidas de sus majestades católica y fidelísima destinadas para la demarcación de los límites entre las dos coronas”. En: F. Requena y otros. Edición y Notas de Manuel Lucena, Ilustrados y bárbaros. Diario de exploración de límites al Amazonas (1782). Madrid: Alianza, pp: 65-137. REQUENA, Francisco y Constantino Chermont. (1782) 1991. “Instrumento sobre las noticias adquiridas por los indios corotus del río Apaporis”. En: F. Requena y otros. Edición y Notas de Manuel Lucena, Ilustrados y bárbaros. Diario de exploración de límites al Amazonas (1782). Madrid: Alianza, pp. 144-149. RESTREPO, Gustavo. 2006. “La experiencia de coordinación interinstitucional”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 263-295. RINCÓN, Ángela. 1995. Relaciones interétnicas entre la sociedad makuna de Centro. Providencia y la sociedad blanca. Tesis de grado en Antropología, Universidad de los Andes. RIVAL, Laura. 1998. “Androgynous parents and guest children: the Huaorani couvades”. Journal of the Royal Anthropological Institute (N.S.) 4, 619-42. RIVIÈRE, Peter. 1984. Individual and society in Guiana: a comparative study of Amerindian social organization. Cambridge: Cambridge University Press. ______1987. “Of women, men and manioc”. En: H.O. Skar y F. Salomon (orgs). Natives neighbours in South America. Gotemburgo: Ethnographic Museum, pp. 178-201. ROBAYO, Camilo. 1982. Ejemplos de habla tanimuka. Tesis de Grado en Antropología, Universidad de los Andes. ______2006. “El lenguaje, la escritura, la escuela y el proceso de unificación de la lengua kamejeya en el río Mirití (Amazonas)”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 215-235. RUNGE, Andrés K. 1999. “La paradoja del reconocimiento de la niñez desde la pedagogía. Reflexiones entorno al eco rousseauniano”. Educación y Pedagogía, 11(23-24): 65-86. SALINAS, Yolanda y Edwin Agudelo. 2000. Peces de importancia económica en la Cuenca Amazónica Colombiana. Bogotá: Instituto Amazónico de investigaciones científicas Sinchi. SAMPER, Yoana. 1982. Estudio Etnolingüístico en una comunidad indígena del Amazonas: los makuna y su lengua. Tesis de Grado en Antropología, Universidad de los Andes. SANTOS GRANERO, Fernando. 1986. “Power, ideology, and the ritual of production in Lowland South America”. Man, 21(4): 657-679. ______1991. The Power of love: the moral use of knowledge amongst the Amuesha of Central Peru. Londres: Athlone. ______2001. “Prefacio”. En: Luisa Elvira Belaunde, Viviendo bien: género y fertilidad entre los Airo-Pai de la Amazonia peruana. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y Banco Central de Reserva del Perú, pp. 15-20. SCHIEFFELIN, Bambi. 1986. “Teasing and Shaming in Kaluli Childrens’s Interactions”. En: B. Schieffelin y L. Ochs (eds.), Language Socialization across Cultures. Cambridge: University Press, pp. 165-181. SEEGER, Anthony, Roberto da Matta y Eduardo Viveiros de Castro. 1979. “A construção da pessoa nas sociedades indígenas brasileiras”. Boletim do Museu Nacional, Nova série (32): 2-19. SEMANA. 2011a. “El ‘Avatar’ colombiano”. Edición digital de la Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/el-avatar-colombiano/240100-3 Consultado el 3 de marzo de 2015. ______2011b. “Procuraduría pide frenar proyecto minero en el corazón de la Amazonia”. Edición digital de la Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/procuraduria-pide-frenar-proyecto-minero-corazon-amazonia/243001-3 Consultado el 3 de marzo de 2015. SILVA ARAÚJO, Lourenço da. (1852). 1984. Dicionário Topográfico, Histórico, Descritivo do Alto Amazonas. Manaus: GRAFIMA. Coleção Hiléia Amazônica. SMOTHERSON, Jeffrey y Josephine Smotherson. 1993. Masa ye, gawa ye rãcã ãmaratuh, macuna-español, diccionario de 850 palabras. Bogotá: Asociación Instituto Lingüístico de Verano. STRATHERN. Marilyn. 1997. “Double Standards”. En: B. Howell (ed.), The Ethnography of Moralities. London, New York: Routledge, pp. 127-151. TAYLOR, Anne-Christine. 1993. “Les bons ennemis et les mauvais parents: le traitement symbolique de’alliance dans les rituels de chase aux têtes des Shuar (Jívaro) de l’Equateur”. En F. Héritier y E. Copet-Rougier (orgs.), La symbolique de l’alliance. Paris: Archives Contemporaines, pp. 73-105. TOCANTINS, Leandro. 2000. O rio comanda a vida. Manaus: Editora Valer y Edições Governo do Estado. TORO, Beatriz. 1993. La mujer pintada: Mujeres Makuna, plantas tintóreas y pintura corporal. Semestre de Campo en Antropología, Universidad de los Andes. TURNER, Terence. 1979. “Kinship, household and community structure among the Kayapó”. En: D. Maybury-Lewis (org.). Dialectical societies: the Gê and Bororo of Central Brazil. Cambridge, Mass: Harward Univ. Press, pp. 147-178. ______1984. “Dual opposition, hierarchy, and value: moiety structure and simbolic polarity in Central Brazil elsewhere”. En: J. Galey (org.) Différences, valeurs, hiérchie (textes offerts à Louis Dumont). Paris: EHESS, pp. 335-370. ______1995. “Social body and embodied subject: bodiliness, subjetivity, and sociality among the Kayapó”. Cultural Anthropology, 10: 143-17. VAN DER HAMMEN, María Clara. 1992. El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la Amazonia colombiana. Bogotá: Tropembos. ______2000. “Fertilidad y anticoncepción entre los indígenas Upichías en el Amazonas”. En: A. Dussan, G. Ojeda, R. Molinos y R. Velásquez (eds.), La pildora anticonceptiva, 40 años de impacto social. Bogotá: Ediciones Schering, pp. 39-50 VAN DER HAMMEN, María Clara y Carlos Rodríguez. 1999. “Andando y preguntando es que se aprende. La aproximación a la naturaleza en la etnociencia y el saber tradicional”. En: D. Aguirre Listcht (ed.), Culturas, Lenguas Educación, Memorias Simposio de Etnoeducación VIII Congreso de Antropología. Bogotá: Universidad del Atlántico e Instituto Colombiano de Antro
9789587755244
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78306
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 418
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/epub+zip
dc.publisher.spa.fl_str_mv UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78306/1/9789587755244.epub
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78306/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78306/3/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 58d7428a81e9fa049e08429b5a218075
e2f63a891b6ceb28c3078128251851bf
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089713130143744
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mahecha Rubio, Dany875a86a9-e65d-4929-b697-9109773616d0Suárez Álvarez, Carlos26b57efd-be16-40a2-931e-e6096f148c732020-08-28T01:41:54Z2020-08-28T01:41:54Z20152015ALBERT, Bruce. 1985. Temps du sang, temp des cendres: representation de la maladie, système rituel et space politique chez les Yanomami du sud-est (Amazonie brésilienne). Tesis de doctorado, Université de Paris X. ALES, Catherine. 1998. “¿Porquoi les Yanomamï ont-ils des fille?”. En: M. Godelier y M. Panoff (eds.), La production du corps: approches anthropologiques e historiques. Amsterdam: Overseas Publishers Association, pp. 63-86. ÁLVAREZ-URÍA, Fernando y Julia Varela. 1991. Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta. ALVES DA SILVA, Alcionilio Briizzi. 1977. A civilização indígena do Vaupés. Roma: Librería Ateneo Salesiano. ANDRELLO, Geraldo. 2006. Cidade do índio. Transformações e cotidiano em Iauaretê. São Paulo: UNESP, ISA; Rio de Janeiro: NUTI. ANGULO, Gladys. 1995. Como Dios mismo dijo: así van a oracionar y así van a curar y así van a comer estos animales. Semestre de Campo en Antropología, Universidad de los Andes. ______1997. Esa gente no sirve. Nosotros sí somos buenos. Relaciones interétnicas entre los yujup makú y otros grupos indígenas del Amazonas colombiano. Tesis de Grado en Antropología, Universidad de los Andes. ARCILA, Cecilia, Mónica Balcázar, Sara Bernal, Hilda Botero, Mavel Calderón, María Carrasquilla, Laura Correa, Vivian Cuadros, Hugo Gensini, Claudia Giraldo, Nubia Hernández, Germán López, Mariela Manjarrez, Beatriz Monsalve, Melba Ocampo, Sara Olarte, Bertha Ortiz, Piedad Osorio, Jairo Osorno, Marcela Velásquez y María Villegas. 1998. La gestación humana. Una mirada integral. Bogotá: Instituto de Desarrollo Infantil y Fundación Restrepo Barco. ARDILA, Olga. 1989. “Diversidad lingüística y multilingüismo en los grupos Tucano del Vaupés”. Forma y función, 4: 23-34. ARDILA, Olga. 1989. “Diversidad lingüística y multilingüismo en los grupos Tucano del Vaupés”. Forma y función, 4: 23-34. ÅRHEM, Kaj. 1981. Makuna Social Organization. Uppsala: Acta Univ. Ups. Studies in Cultural Anthropology 4. ______1984. “Vida y muerte en la Amazonía colombiana. Un relato etnográfico makuna”. Anthropos, 79: 171-189. ______1989. “Cómo conseguir esposa entre los Macuna”. Informes Antropológicos, 3: 15-31. ______1990. “Ecosofía Makuna”. En: F. Correa (ed.), La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, Fondo FEN Colombia y Cerec, pp. 105122. ______1996. Makuna: An Amazonian people. Goteborg: Socialantropologiska institutionen, GU. ______2000. “From Longhouse to Village: Structure and Change in the Colombian Amazon”. En: K. Århem (ed.), Ethnographic Puzzles. Essays on Social Organization Symbolism and Change. London, New Brunswick, NJ: The Athlone Press, pp. 54-92. ______2001. “Ecocosmología y chamanismo en el Amazonas: variaciones sobre un tema”. Revista Colombiana de Antropología, 37: 268-288. ÅRHEM, Kaj, Luis Cayón, Gladys Angulo y Maximiliano García. 2004. Etnografía Makuna: tradiciones, relatos y saberes de la Gente de Agua. Bogotá: Universidad de Gotemburgo e Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). BELAUNDE, Luisa Elvira. 1992. Gender, Commensality and Community among the Airo-Pai of West Amazonia (Secoya, Western-Tukanoan Speaking). PhD Thesis, London School of Economics. ______2000. “The convivial self and the fear of anger amongst the Airo-Pai of Amazonian Peru”. En: J. Overing y A. Passes (eds.), Anthropology of Love and Anger: The Aesthetics of Conviviality in Native Amazonia. London, New York: Routledge, pp. 209-220. ______2001. Viviendo bien: género y fertilidad entre los Airo-Pai de la Amazonía peruana. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y Banco Central de Reserva del Perú. BELLIER, Irene. 1991. El temblor y la luna: ensayo sobre las relaciones entre las mujeres y los hombres Mai-Huna. 2 Tomos. Quito: AbyaYala. BERMÚDEZ, Andrés. 2013. “Cosigo, la punta de lanza de la minería en la Amazonía”. http://lasillavacia.com/historia/cosigo-la-punta-de-lanza-de-la-mineria-en-la-amazonia-45459 Publicado el 25 de Agosto de 2013. Consultado por última vez el 27 de febrero de 2015. BRUNER, Jerome. 2000. Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial. CABALZAR, Flora. 2010. Até Manaus, até Bogotá: Os Tuyuka vestem seus nomes como ornamentos. Tese de Doutorado em Ciência Social (Antropologia Social). Universidade de São Paulo. CABRERA, Gabriel. 2002. La iglesia en la frontera: misiones católicas en el Vaupés 1850-1950. Bogotá: Imani - Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. CANDRE-KINERAI, Hipólito y Juan Álvaro Echeverri. 1993. Tabaco frío, coca dulce. Bogotá: Colcultura. CARDONA, Martha. 1997. “Mujer, ciclo vital y simbolismo entre los yukunas de la selva amazónica colombiana”. Informes Antropológicos, 9: 55-68. ______ 2003. “Género, mujer y femineidad en los yukunas de la Amazonia colombiana”. En: P. Tovar R. (ed.), Familia, Género y Antropología. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 348-394. CASTILLO, Elizabeth. 1998. “Socialización política en comunidades indígenas de los Andes colombianos”. En: L. Sotomayor (ed.), Modernidad, identidad y desarrollo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología y Colciencias, pp. 131-140. CAYÓN, Luis. 1999. “Dioses humanos: ¿chamanes o sacerdotes? Ideas preliminares sobre el sacerdocio en dos cosmologías colombianas”. En: E. Villa (ed.), Memorias del II Seminario de Antropología de la Religión. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 211-231. ______2001. “En la búsqueda del orden cósmico: sobre el modelo de manejo ecológico Tukano oriental del Vaupés”. Revista Colombiana de Antropología 37: 234-267. ______2002. En las aguas de Yuruparí: Cosmología y chamanismo makuna. Bogotá: Ediciones Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Ceso. ______2003: “De la guerra y los jaguares. Aproximación a las guerras interétnicas en la Amazonia”, Revista de Antropología y Arqueología 14: 82-120. ______2004. “El alma de la filiación. Contribución al estudio de la organización social de los Tukano oriental”. In: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 35: 92-115. ______2013. Pienso, luego creo. La teoría makuna del mundo. Bogotá: ICANH. CERQUEIRA DE MEDEIROS, Valéria A. 2000. Escolas de branco em maloka de indio. Manaus: Editora da Universidade do Amazonas. CHERNELA, Janet. 1993. The wanano indians of the Brazilian Amazon: a sense of space. Austin: University of Texas Press. CLIFFORD, James. 1992. Structures of the person. Person and Myth: Maurice Leenhardt in the Melanesian World. Durham and London: Duke University Press. CORREA, François. 1993. “Mercancías y aldeas de misión en la Amazonia”. En: F. Correa (ed.), Encrucijadas de la Colombia Amerindia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, pp. 161182. ______1996. Por el camino de la anaconda remedio. Bogotá: Universidad Nacional y Colciencias. DAVIS, Wade. 2001. El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá: Banco de la República y El Áncora editores. DEBOER, Warren. 1982. “Pruebas arqueológicas del cultivo de la yuca: una nota de advertencia”. Amazonia Peruana 4(8): 39-59. DESCOLA, Philippe. 1986. La nature domestique: symbolisme et praxis dans l’ecologie des Achuar. Paris: Maison des Sciences de L’Home. DÍAZ, Maritza. 1988-1991. “Socialización, sociabilización y pedagogía”. Maguare 6(6-7): 11-26. DOMÍNGUEZ, Camilo y Augusto Gómez. 1994. Nación y etnias. Conflictos territoriales en la Amazonia colombiana 1750-1933. Bogotá: Coama y Disloque Editores. DURANTI, Alessandro. 2000. Antropología Lingüística. Madrid: Cambridge University Press. ECHEVERRI, Juan. 2001. “La naturaleza es bagazo y la humanidad almidón: visión del medio natural desde los grupos que consumen ambil de tabaco”. Boletín de Antropología 15(32): 13-30. ECHEVERRI, Juan Álvaro y Jürg Gasché. 2004. “Hacia una sociología de las sociedades bosquesinas”. En D. Ochoa y C.A. Guio (eds.). Control social y coordinación: un camino hacia la sostenibilidad amazónica. Caso maderas del Trapecio Amazónico. Bogotá: Defensoría del Pueblo, Universidad Nacional de Colombia, Corpoamazonia, Unidad de Parques, pp. 165-181 EL AULLADOR. 2014. “Historia de una tutela”. N° 28. Revista digital de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Dirección territorial de Amazonia. Publicado en febrero de 2014. Descargado el 20 de abril de 2015 en http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2015/04/AULLADOR-NUMERO-28-FEBRERO-2014.pdf EMMONS, Louise y François Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical. Santa Cruz de la Sierra: Editorial FAN. ERAZO, Natalia. 1995. La palabra verbal en lengua tanimuca. Tesis de Magíster en Etnolingüística, Universidad de los Andes. ______2006. “Yairimára Wejeñememajãrã Oka O’ oriká Majároka: Historia de los talleres de escritura”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 237-261. ERIKSON, Philippe. 1986. “Alterité, tatouage et anthrophagie chez les Pano: la belliqueuse quête de soi”. Journal de la Société des Américanistes 82: 185-210. FERREIRA, Alexandre Rodrigues. 1974. Viagem filosófica pelas capitanias do Grão-Pará, Rio Negro, Mato Groso e Cuiabá. Rio de Janeiro: Conselho Federal de Cultura. FOLEY, William A. 1997. Anthropological Lingustics: An Introduction. Oxford: Blackwell. FOX, Robin. 1985. Sistema de Parentesco y Matrimonio. Madrid: Alianza Universidad. FRANCO, Roberto. 1984. Contribución al estudio de la historia y organización sociopolítica Makuna. Tesis de Grado en Antropología, Universidad de los Andes. ______2002. Los carijonas del Chiribiquete. Bogotá: Fundación Puerto Rastrojo. FRANKY, Carlos Eduardo. 2000. “Experiencia de ordenamiento territorial del Bajo Apaporis”. En: J. J. Vieco, C. Franky y J. Echeverri (eds.), Territorialidad indígena y ordenamiento en Amazonia. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Imani, Universidad Nacional de Colombia y Fundación Gaia Amazonas, pp. 55-61. ______2004. Territorio y territorialidad indígena. Un estudio de caso entre los tanimuca y el Bajo Apaporis (Amazonia colombiana). Tesis de maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. ______2006. “El poblamiento del Noroeste amazónico visto desde los Tanimuca (Tucano oriental). Una aproximación desde tradiciones orales indígenas de la Amazonia colombiana”. En: G. Morcote, S. Mora y C. Franky (eds.), Paisajes, plantas y pueblos antiguos en la selva tropical amazónica. Bogotá: Guadalupe, pp. 187-209. ______2010. “El camino del pensamiento es uno solo. Autonomía étnica y neocolonialismo entre los Tanimuca y Macuna del Bajo Apaporis”. En: M. Chaves y C. Del Cairo (comps.), Perspectivas antropológicas sobre la Amazonia contemporánea. Bogotá: ICANH y Pontificia Universidad Javeriana, pp. 309-334. FRANKY, Carlos, y Dany Mahecha. 2009. “Objetivizar para gobernar. Comunidades indígenas, censos poblaciones y control territorial en la Amazonia”. En: G. Palacio (ed.) Ecología política de la Amazonia. Las profusas redes de la gobernanza. Bogotá: Ilsa, Ecofondo y Universidad Nacional de Colombia, pp. 122-144.. GARDNER, Howard. 1997. La mente no escolarizada. Barcelona: Ediciones Paidós. GARZÓN, Omar. 2004. Rezar, Soplar, Cantar. Etnografía de una lengua ritual. Quito: Abya-Yala. ______2006. “Educación, escuela y territorio en las regiones de los ríos Medio y Bajo Caquetá, Mirití y Bajo Apaporis - Amazonas”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 21-82. GODELIER Maurice y Michel Panoff. 1998. Introduction. En: M. Godelier y M. Panoff (eds.), La production du corps: approches anthropologiques e historiques. Amsterdam: Overseas Publishers Association, pp. 1-38. GOLDMAN, Irving. 1968. Los Cubeo: indios del noroeste del Amazonas. México: Instituto Indigenista Americano. GÓMEZ, Elsa. 2000. “Introducción al estudio de las lenguas del Piraparaná (Vaupés)”. En: M. S. Gonzales de Pérez y M. L. Rodríguez de Montes (eds.), Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuevo, pp. 319-356. GOW, Peter. 1991. Of Mixed Blood: Kinship and History in Peruvian Amazon. Oxford: Oxford University Press. ______1996. “¿Podía leer Sangama? Sistemas gráficos, lenguaje y shamanismo entre los Piro (Perú Oriental)”. En: F. Santos (ed.), Globalización y cambio en la Amazonia Indígena, Volumen I. Quito: Flacso y Abya-Yala, pp. 261-287. GROS, Christian. 1991. Colombia indígena: identidad cultural y cambio cultural. Bogotá: Cerec, Serie Amerindia. ______2000. Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. HARRIS, Mark. 2000. Life on the Amazon: the anthropology of a Brazilian peasant village. New York: Oxford University Press. HERRERA, Leonor. 1975. “Yuruparí y las mujeres”. Revista Colombiana de Antropología, 18: 417-434. HILDEBRAND, Martín von. 1979. Cosmologie et mithologie tanimuka. These pour le doctorat de 3ème Cycle. Universite de Paris VII. U. E. R. Anthropologie, ethnologie, science des religions. HILTY, Steven y William Brown. 2001. Aves de Colombia. Traducción al español por Humberto Álvarez López. Cali: Universidad del Valle, American Bird Conservation. HUBBER, Randal y Robert Reed. 1992. Vocabulario comparativo: Palabras selectas de lenguas Indígenas de Colombia. Bogotá: Instituto Lingüístico de Verano. HUGHJONES, Christine. 1979. From the Milk River: Spatial and Temporal Processes in Northwest Amazonia. Cambridge: University Press. HUGH-JONES, Stephen. 1979. The Palm and the Pleiades: Initiation and Cosmology in Northwest Amazonia. Cambridge: University Press. ______1981. “Historia del Vaupés”. Maguaré 1(1): 2951. ______1988. “Lujos de ayer, necesidades de mañana, comercio y trueque en la Amazonia noroccidental”. Boletín del Museo del Oro 21: 77103. ______1995. “Inside-out and back-to-front: The androgynous house in Northwest Amazonia”. En: J. Carsten y S. Hugh-Jones (eds.), About The House: Lévi-Strauss and Beyond. London: Cambridge University Press, pp. 227-252. ______1997. “Éducation et culture: Réflexions sur certains dévelopments dans la région colombienne du Pira-Parana”. Cahiers des Amériques Latines 23: 94-122. ______2002. “Nomes secretos e riqueza visível: nominação no Noroeste amazônico”. Mana 8(2): 45-68. ______2012. “El cuerpo fabricado: objetos y ancestros”. En: Fernando Santos Granero (ed.), La vida oculta de las cosas. Teorías indígenas de la materialidad y la personeidad. Quito: Smithsonian Tropical Research Institute/Abya-Yala, pp. 55-89. ILLICH, Ivan. 1971. Deschooling society. London: Penguin Books. JACKSON, Jean. 1983. The Fish People. Cambridge: Cambridge University Press. ______1988. “Gender relations in the Central Northwest Amazon”. Antropológica 70: 17-38. ______1990-1991. “Rituales Tukano de Violencia Sexual”. Revista Colombiana de Antropología 28: 25-52. ______1995. “Culture, genuine and spurious: the politics of indianness in the Vaupés, Colombia”. American Ethnologist 22(1): 3-27. ______1996a. “Coping with the dilemmas of affinity and female sexuality: male rebirth in the Central Northwest Amazon”. En: W. Shapiro y U. Linke (eds.), Denying Biology: Essays on Pseudo-Procreation. Lanham, MD: University Press of America, Inc, pp. 89-127. ______1996b. “¿Existe una manera de hablar sobre hacer cultura sin hacer enemigos?”. En: F. Santos (ed.), Globalización y cambio en la Amazonia Indígena, Volumen I. Quito: Flacso, Abya-Yala, pp. 439-472. ______1996c. “Preserving Indian Culture: Shaman School and Ethno-Education in the Vaupés, Colombia”. Cultural Anthropology, 10(3): 302-329. JIMENO, Myriam. 1995. “Mujeres indígenas: antagonismos y complementos”. En: Magdala Velásquez Toro (dirección académica), Las mujeres en la historia de Colombia. 2 Tomos. Bogotá: Norma, pp. 11-31. KEIFENHEIM, Barbara. 1992. “Identité et alterité chez les indiens Pano”. Journal de la Société des Américanistes, 78(2): 79-93. KOCH-GRÜNBERG, Theodor. (1909) 1995. Dos años entre los indios. 2 Tomos. Bogotá: Universidad Nacional. LAGROU, María. 2000. “Homesickness and the Cashinahua self: A reflection on the embodied condition of relatedness”. En: J. Overing y A. Passes (eds.), Anthropology of Love and Anger: The Aesthetics of Conviviality in Native Amazonia. London, New York: Routledge, pp. 152-169. LASMAR, Cristiane. 2005. De volta ao Lago de Leite. Gênero e transformação no Alto Rio Negro. São Paulo: UNESP, ISA; Rio de Janeiro: NUTI. LINDÓN, Alicia. 2000. “Del campo de la vida cotidiana y su espacio-temporalidad (una representación)”. En: A. Lindon (ed.), La vida cotidiana y su espacio temporalidad. Barcelona: Anthropos, pp. 7-18. LLANOS, Héctor y Roberto Pineda. 1982. Etnohistoria del Gran Caquetá. (Siglos XVI-XIX). Bogotá: Canal Ramírez-Antares para Banco de la República (Publicación de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. No. 15). LONDOÑO, Carlos David. 2004. Muinane: un proyecto moral a perpetuidad. Medellín: Universidad de Antioquia. ______2005. “Inhuman beings: morality and perspectivism among Muinane people (Colombian Amazon)”, Ethnos 70(1): 7-30. ______2012. People of substance: An ethnografphy of morality in the Colombian Amazon. Toronto: Toronto University Press. LÓPEZ, María del Pilar. 1997. “Antropología y género en Colombia”. Informes Antropológicos, 9: 11-40. LOWIE, Robert H. (1937) 1981. Historia de la etnología. México: Fondo de Cultura Económica. LUCENA, Manuel. 1991. “Introducción”. En: F. Requena y otros, Ilustrados y bárbaros. Diario de exploración de límites al Amazonas (1782). Madrid: Alianza Editorial, pp. 7-37. MAHECHA, Dany. 2004. La formación de Masa Goro ‘Personas Verdaderas’. Pautas de crianza entre los Macuna del Bajo Apaporis. Tesis de Magíster en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. ______2006. “Leer y escribir ‘Brujería de Blanco’: Los procesos de escolarización en el Bajo Apaporis”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 185-212. ______2010. “Escuela y multilingüismo en Amazonia: un desafío contemporáneo”. En: Juan Álvaro Echeverri, Catalina Pérez Niño (eds.), Amazonia colombiana: imaginarios y realidades. Cátedra Jorge Eliecer, primer semestre de 2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Vicerrectoría de Sede - Dirección Académica; Leticia: Universidad Nacional de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones. MAHECHA, Dany, Carlos Eduardo Franky y Gabriel Cabrera. 19961997. “Los makú del Noroeste amazónico”. Revista Colombiana de Antropología, 33: 85-132. MATALLANA, Carla y Jon Schackt. 1991. “Los Jurumi: Una historia oral de una tribu del río Mirití-Paraná de la cuenca amazónica”. En: P. Jorna, L. Malaver y M. Oostra (coords.). Etnohistoria del Amazonas. Quito: Abya-Yala y Mlal, pp. 153-181. McCALLUM, Cecilia. 2001. Gender and Sociality in Amazonia. Oxford: Berg. MEIRA, Marcio. 1994. Livro das Canoas: documentos para a historia indígena da Amazônia. São Paulo: Núcleo de História Indígena e do Indigenismo da Universidade de São Paulo FAPESP. MEJÍA, Consuelo. 1975. “Consideraciones sobre el problema de la deculturación indígena en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología, 18: 305-319. MENGET, Patrick. 1985. “Présentation (dossier ‘Guerre, societé, et vision du monde dans les basses terres de l’ Amérique du Sud’)”. Journal de la Société des Américanistes, 71: 129-130. MENDOZA, Carlos. 2013. “Yaigojé Apaporis: una cuestión de derechos indígenas”. http://revista-investigare.uexternado.edu.co/yaigoje-apaporis-una-cuestion-de-derechos-indigenas/ Revista Investigare, n°1. Universidad Externado de Colombia. Consultado el 28 de febrero de 2015. MONCAYO, Patricia. 1999. Los Yukuna: Gente de cuentos. Propuesta metodológica para la transcripción de narrativas orales indígenas. Tesis de Grado en Literatura, Pontificia Universidad Javeriana. ______2004. Narraciones autobiográficas de tres curanderos de la Alta Amazonia. Tesis de Maestría en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia. MORA, Silvia. 1975. “Bases antropológicas para un estudio integral del corregimiento de La Pedrera en el Bajo Caquetá”. Revista Colombiana de Antropología, 18: 29-126. MOORE, Henrietta L. 1996. Antropología y feminismo. Madrid: Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia e Instituto de la Mujer. NARODOWSKI, Mariano. 1999. Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Novedades Educativas. OOSTRA, Menno. 1990-1991. “Misioneros y Antropólogos en el Mirití-Paraná, Colombia años setenta”. Revista Colombiana de Antropología, 28: 67-84. ______1991. “El blanco en la tradición oral. Historia e ideología de contacto en el Mirití-Paraná”. Etnohistoria del Amazonas. 46° Congreso de Americanistas Amsterdam. Quito: Abya-Yala y Mlal, pp. 29-43. ORTIZ, Nelson, Silvia Goméz, Darío Ayarza. 2006. “La formulación colectiva del Plan de Manejo Ambiental del Pirá-Paraná como estrategia educativa”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 297-317. OVERING, Joanna y Alan Passes. 2000. “Introduction: Conviviality the opening up of Amazonian anthropology”. En: J. Overing y A. Passes (eds.), Anthropology of Love and Anger: The Aesthetics of Conviviality in Native Amazonia. London, New York: Routledge, pp. 1-30. OVERING, Joanna. 1975. The Piaroa; a People of the Orinoco Basin: A Study in Kinship and Marriage. Oxford: Clarendon Press. ______1991. “A estética da produção: o senso da comunidade entre os Cubeo e os Piaroa”. Revista de Antropologia, 34: 7-33. ______1992. “Wandering in the market and the forest: an Amazonian theory of production and exchange”. En R. Dilley (org.), Contesting Markets: analyses of ideology discourse and practice. Edinburgh: Univ. Of Edinburgh Press, pp. 180-200. ______1993. “Death and loss of civilized predation among the Piaroa of the Orinoco Basin”. L’Homme 33(126-128): 191-211. PALMA, Milagros. 1978. “Características fonológicas del morfema macuna”. Cuadernos de Filosofía y Letras, 2(5): 145-163. ______1979. “Análisis del sistema fonológico de la lengua macuna”. Cuadernos de Filosofía y Letras, 2(1), pp. 1-17. ______1981. El nombre compuesto en macuna. Bogotá: Universidad de los Andes. ______1982a. Léxico macuna-español: letras s, t, w, a/a, e/e, i/i, o/o, u/u. Bogotá: Universidad de los Andes. ______1982b. Diccionario macuna-español. Bogotá: Universidad de los Andes. PINEDA, Ciro. 1996. Pautas de crianza en niños menores de siete años: Comunidad de Arara-Cuduyarí. Bogotá: Programa Educación Inicial (PEFADI)-Centro Experimental Piloto del Vaupés. PINEDA, Roberto. 1985. Historia oral y proceso esclavista en el Caquetá. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. PLAT, Martha. 1986. “Social norms and lexical acquisition: a study of deictic verbs in Samoan child lenguaje”. En: B. Schieffelin y L. Ochs (eds.), Language Socialization across Cultures. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 127-148. PONTES FILHO, Raimundo Pereira. 2000. Estudos de História da Amazônia. Manaus: Valer. RAMOS, HUGO. 2010. El ritual tikuna de la pelazón en la comunidad de Arara, sur del Trapecio amazónico. Tesis de Maestría de Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia. RAPPAPORT, Joanne. 1998. “Hacia la descolonización de la producción intelectual”. En: M. L. Sotomayor (ed.), Modernidad, identidad y desarrollo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología y Conciencias, pp. 17-39. ______2000. La política de la memoria: interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Universidad del Cauca. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1986. Desana. Bogotá: Procultura. ______1997. Chamanes de la selva pluvial. Londres: Themis Books. REIS, Arthur Cézar Ferreira. (1906) 1998. História do Amazonas. Rio de Janeiro: Itatiaia. REQUENA, Francisco. (1782) 1991. “Diario del viaje hecho al río Japurá para su reconocimiento por las dos partidas de sus majestades católica y fidelísima destinadas para la demarcación de los límites entre las dos coronas”. En: F. Requena y otros. Edición y Notas de Manuel Lucena, Ilustrados y bárbaros. Diario de exploración de límites al Amazonas (1782). Madrid: Alianza, pp: 65-137. REQUENA, Francisco y Constantino Chermont. (1782) 1991. “Instrumento sobre las noticias adquiridas por los indios corotus del río Apaporis”. En: F. Requena y otros. Edición y Notas de Manuel Lucena, Ilustrados y bárbaros. Diario de exploración de límites al Amazonas (1782). Madrid: Alianza, pp. 144-149. RESTREPO, Gustavo. 2006. “La experiencia de coordinación interinstitucional”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 263-295. RINCÓN, Ángela. 1995. Relaciones interétnicas entre la sociedad makuna de Centro. Providencia y la sociedad blanca. Tesis de grado en Antropología, Universidad de los Andes. RIVAL, Laura. 1998. “Androgynous parents and guest children: the Huaorani couvades”. Journal of the Royal Anthropological Institute (N.S.) 4, 619-42. RIVIÈRE, Peter. 1984. Individual and society in Guiana: a comparative study of Amerindian social organization. Cambridge: Cambridge University Press. ______1987. “Of women, men and manioc”. En: H.O. Skar y F. Salomon (orgs). Natives neighbours in South America. Gotemburgo: Ethnographic Museum, pp. 178-201. ROBAYO, Camilo. 1982. Ejemplos de habla tanimuka. Tesis de Grado en Antropología, Universidad de los Andes. ______2006. “El lenguaje, la escritura, la escuela y el proceso de unificación de la lengua kamejeya en el río Mirití (Amazonas)”. En: Omar Garzón (comp.), Educación, lengua y territorio en la Amazonia colombiana. Bogotá: Fundación Gaia Amazonas, pp. 215-235. RUNGE, Andrés K. 1999. “La paradoja del reconocimiento de la niñez desde la pedagogía. Reflexiones entorno al eco rousseauniano”. Educación y Pedagogía, 11(23-24): 65-86. SALINAS, Yolanda y Edwin Agudelo. 2000. Peces de importancia económica en la Cuenca Amazónica Colombiana. Bogotá: Instituto Amazónico de investigaciones científicas Sinchi. SAMPER, Yoana. 1982. Estudio Etnolingüístico en una comunidad indígena del Amazonas: los makuna y su lengua. Tesis de Grado en Antropología, Universidad de los Andes. SANTOS GRANERO, Fernando. 1986. “Power, ideology, and the ritual of production in Lowland South America”. Man, 21(4): 657-679. ______1991. The Power of love: the moral use of knowledge amongst the Amuesha of Central Peru. Londres: Athlone. ______2001. “Prefacio”. En: Luisa Elvira Belaunde, Viviendo bien: género y fertilidad entre los Airo-Pai de la Amazonia peruana. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y Banco Central de Reserva del Perú, pp. 15-20. SCHIEFFELIN, Bambi. 1986. “Teasing and Shaming in Kaluli Childrens’s Interactions”. En: B. Schieffelin y L. Ochs (eds.), Language Socialization across Cultures. Cambridge: University Press, pp. 165-181. SEEGER, Anthony, Roberto da Matta y Eduardo Viveiros de Castro. 1979. “A construção da pessoa nas sociedades indígenas brasileiras”. Boletim do Museu Nacional, Nova série (32): 2-19. SEMANA. 2011a. “El ‘Avatar’ colombiano”. Edición digital de la Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/el-avatar-colombiano/240100-3 Consultado el 3 de marzo de 2015. ______2011b. “Procuraduría pide frenar proyecto minero en el corazón de la Amazonia”. Edición digital de la Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/procuraduria-pide-frenar-proyecto-minero-corazon-amazonia/243001-3 Consultado el 3 de marzo de 2015. SILVA ARAÚJO, Lourenço da. (1852). 1984. Dicionário Topográfico, Histórico, Descritivo do Alto Amazonas. Manaus: GRAFIMA. Coleção Hiléia Amazônica. SMOTHERSON, Jeffrey y Josephine Smotherson. 1993. Masa ye, gawa ye rãcã ãmaratuh, macuna-español, diccionario de 850 palabras. Bogotá: Asociación Instituto Lingüístico de Verano. STRATHERN. Marilyn. 1997. “Double Standards”. En: B. Howell (ed.), The Ethnography of Moralities. London, New York: Routledge, pp. 127-151. TAYLOR, Anne-Christine. 1993. “Les bons ennemis et les mauvais parents: le traitement symbolique de’alliance dans les rituels de chase aux têtes des Shuar (Jívaro) de l’Equateur”. En F. Héritier y E. Copet-Rougier (orgs.), La symbolique de l’alliance. Paris: Archives Contemporaines, pp. 73-105. TOCANTINS, Leandro. 2000. O rio comanda a vida. Manaus: Editora Valer y Edições Governo do Estado. TORO, Beatriz. 1993. La mujer pintada: Mujeres Makuna, plantas tintóreas y pintura corporal. Semestre de Campo en Antropología, Universidad de los Andes. TURNER, Terence. 1979. “Kinship, household and community structure among the Kayapó”. En: D. Maybury-Lewis (org.). Dialectical societies: the Gê and Bororo of Central Brazil. Cambridge, Mass: Harward Univ. Press, pp. 147-178. ______1984. “Dual opposition, hierarchy, and value: moiety structure and simbolic polarity in Central Brazil elsewhere”. En: J. Galey (org.) Différences, valeurs, hiérchie (textes offerts à Louis Dumont). Paris: EHESS, pp. 335-370. ______1995. “Social body and embodied subject: bodiliness, subjetivity, and sociality among the Kayapó”. Cultural Anthropology, 10: 143-17. VAN DER HAMMEN, María Clara. 1992. El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la Amazonia colombiana. Bogotá: Tropembos. ______2000. “Fertilidad y anticoncepción entre los indígenas Upichías en el Amazonas”. En: A. Dussan, G. Ojeda, R. Molinos y R. Velásquez (eds.), La pildora anticonceptiva, 40 años de impacto social. Bogotá: Ediciones Schering, pp. 39-50 VAN DER HAMMEN, María Clara y Carlos Rodríguez. 1999. “Andando y preguntando es que se aprende. La aproximación a la naturaleza en la etnociencia y el saber tradicional”. En: D. Aguirre Listcht (ed.), Culturas, Lenguas Educación, Memorias Simposio de Etnoeducación VIII Congreso de Antropología. Bogotá: Universidad del Atlántico e Instituto Colombiano de Antropología, pp. 277-289. VASCO, Luis Guillermo. 2000. “La lucha guambiana por la recuperación de la memoria”. En: C. Gnecco y M. Zambrano (eds.), Memorias hegemónicas, memorias disidentes. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología y Universidad del Cauca, pp. 69-95. VILAÇA, Aparecida. 1992. Comendo como gente: formas do canibalismo wari. Rio de Janeiro: Editora da UFRJ. ______2002. “Making kin out of others in Amazonia”. The Journal of the Royal Anthropological Institute, (N.S.) 8(2): 347-365. VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. 1979. “A fabricação do corpo na sociedade xinguana”. Boletim do Museu Nacional, Nova série (32): 40-49. ______1986. Araweté: os deuses canibais. Rio de Janeiro: Jorge Zahar/Anpocs. ______1995. “Pensando o Parentesco Ameríndio”. En: Eduardo Viveiros de Castro (org.), Antropologia do Parentesco: estudos amerindios. Rio de Janeiro: Ufrj, pp. 7-24. ______2002. A inconstância da alma selvagem e outros ensayos de antropología. São Paulo: Cosac y Naify Edições. VON MARTIUS, Carl. (1831) 1981. “A viagem do Dr. Martius, desde el Ega pelo Japurá acima, até a catrata de Araraquara e, de regreso, até a barra do Río Negro”. En: J. B Von Spix y C. F. Von Martius, Viagem pelo Brasil 1817-1820. São Paulo: Itatiaia Limitada, Universidade de São Paulo. Coleção reconquista do Brasil, pp. 205-260. WRIGHT, Robin. 1992. “Historia indígena do noroeste da Amazônia: hipótesis, questões e perspectivas”. En: M. Carneiro Da Cunha (ed.), História dos indios no Brasil. São Paulo: Companhia das Letras, Secretraria Municipal de Cultura y FAPSEP, pp. 253-278.9789587755244https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78306El libro de Dany Mahecha Masa Goro.La crianza de 'persones verdaderas' entre los Macuna del Bajo Apeporis constituye una mirada completamente fresca y original sobre los Macuna y añade dimensiones nuevas y significativas a los trabajos de Árhem.Cayón o Rincón entre otros.Pero,por encima de todo este libro es único al ofrecer una explicación profunda y compleja de las vidas y experiencias de las mujeres y los niños macunas. El libro de Mahecha está escrito con un estilo suqerente y de fácil lectura que reserva un notable espacio para las voces macunas. Con certeza será interesante para estudiantes y profesionales de la antropoloqía interesados en la etnografía amazónica,pero también interesará a tocio aquel que quiera saber cómo viven los indíqenas de la Amazonia hoy cómo crecen y se convierten en adultos competentes y cómo cada uno de ellos,de manera diferente maneja las tensiones entre tradición y modernidad."Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html"418application/epub+zipspaUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaEtnografíaAmazonasIndígenas del amazonasMacunaProcesos de socializaciónMasã Goro: La crianza de 'personas verdaderas' entre los Macuna del Bajo ApaporisLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBEvaluada por paresORIGINAL9789587755244.epub9789587755244.epubapplication/epub+zip13034123https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78306/1/9789587755244.epub58d7428a81e9fa049e08429b5a218075MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83895https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78306/2/license.txte2f63a891b6ceb28c3078128251851bfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/78306/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53unal/78306oai:repositorio.unal.edu.co:unal/783062021-04-14 11:37:20.612Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==