La cultura emprenderista en Bogotá: las consecuencias de las nuevas formas de gestionar el desempleo
El presente estudio realiza un análisis del discurso y practica del emprendimiento y muestra sus consecuencias en el estatuto del individuo, del trabajo y sus redes de protección, teniendo como referente la ciudad de Bogotá. En primer lugar se realiza un análisis en una perspectiva de larga duración...
- Autores:
-
Guevara Castañeda, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/49504
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49504
http://bdigital.unal.edu.co/42967/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Fordismo
Posfordismo
Discurso del emprendimiento
Cultura del emprendimiento
Nuevo capitalismo
Individualización
Bogotá emprende
Fordism
Post-Fordism
Speech of entrepreneurship
Entrepreneurship culture
Neocapitalism
Individualization
Bogotá emprende
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El presente estudio realiza un análisis del discurso y practica del emprendimiento y muestra sus consecuencias en el estatuto del individuo, del trabajo y sus redes de protección, teniendo como referente la ciudad de Bogotá. En primer lugar se realiza un análisis en una perspectiva de larga duración, situándose en las transformaciones del mundo del trabajo y la empresa en el marco de la globalización. Posteriormente, se analiza el discurso en sus fundamentos económicos, que configuran un nuevo perfil de crecimiento económico con un sector productivo diversificado y la innovación como motor central del desarrollo. Así mismo, realizamos una evaluación de los modos y referentes que propone la cultura del emprendimiento para el individuo, la empresa, la ética, la ciudad, la universidad, la academia, la lucha contra la pobreza y los movimientos sociales que están guiados por una híper-individualización. Por último, analizamos la trayectoria del emprendimiento en Bogotá, por medio de las instituciones que se han creado para su promoción. |
---|